EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

VALENTINA VARAS

16/2/2019

0 Comments

 
por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA
        La argentina Valentina Varas ha estado de paso por nuestro país, presentando De todas las cosas que nunca entendí siempre vas a ser mi favorita, su primer libro de poemas publicado en España, por la infatigable editorial Liliputienses. Incluye sus dos libros hasta la fecha, La velocidad de la fiesta (2016) y Volcán (2018), éste último publicado en Argentina por la prestigiosa Caleta Olivia. No podíamos dejar pasar la ocasión y nos acercamos a hablar con ella, después del buen sabor de boca que nos había dejado el descubrimiento de su obra.

EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Tengo curiosidad: de todos los títulos de poemas que había para elegir para intitular su poemario, ¿por qué eligió precisamente este?

VALENTINA VARAS: Bueno, en realidad lo sugirió José María Cumbreño, el fundador de la editorial Liliputienses. Yo había propuesto otras opciones (Fenómeno, Danza petróleo, Flash), pero esta me pareció genial porque incluso hoy –tres años después de haber titulado así un poema de mi primer libro– sigue siendo una representación muy precisa del amor, o más bien del enamoramiento, para mí. Al final el libro trata sobre eso: el principio y el final del romance, lo rápida que puede ser esa transición (La velocidad de una fiesta) y cómo se siente uno al atravesar ese cambio (Volcán). Es un misterio que nos duele y nos gusta, por eso quedó De todas las cosas que nunca entendí siempre vas a ser mi favorita. También me gustó el juego entre nunca y siempre, porque en ese estado tan pasional uno tiende a sentir y pensar en los términos más extremistas.
 
ECDP: Lo primero que nos llama la atención de tu libro es esa madurez que refleja Volcán frente a La velocidad de una fiesta. ¡Ojo, con ello no estamos desmereciendo tu ópera prima, todo lo contrario! Pero sorprende que solo haya dos años de diferencia entre ambas publicaciones. ¿Cómo ves este cambio? ¿Es una paranoia de quien pregunta o lo has percibido tú también, afianzándolo?

VV: Es algo que me han dicho bastante. Al principio no lo noté, básicamente porque me cuesta mucho reencontrarme con mi obra, revisarla, releerla. Pero ahora, luego de varias lecturas en público en las que trato de variar en la selección de poemas que elijo para leer, sí coincido en que hubo un cambio y que puede que se trate de una evolución (y no una involución, por suerte): creo que los poemas de Volcán son un poco más minimalistas o económicos. Con menos recursos logré transmitir sensaciones de igual potencia y eso hace que la lectura se vuelva más llevadera sin perder impacto. Intuyo que quizás por eso la impresión que da es de una mayor madurez, porque no se ve una expresividad tan desmedida; no hay un desborde sin control, a pesar de lo que su nombre puede sugerir. Los volcanes hacen erupción, pero no es algo que suceda de manera constante: hay largos períodos de silencio o represión.
Imagen
ECDP: La poesía es una fosa común donde va a parar… (concluye la frase, por favor)

VV: Todo lo que no pudimos decir.
 
ECDP: La segunda parte de Volcán, “Dragón”, comienza con un “Spoiler”, que dice: “Este libro cuenta cómo / nos empezamos a despedir / el día que nos conocimos”. ¿Hablas del amor o de la vida en general?

VV: Ufff, no lo había pensado así. La verdad es que originalmente hablaba del amor, y ni siquiera: de un amor en particular. Pero es cierto que eventualmente nos vamos a despedir de todas las personas a las que conocemos, desde la primera (nuestra madre) hasta la última (quién sabe quién será). Quizás los desamores sean una práctica o un ensayo que nos prepara para las muertes más difíciles a las que vamos a enfrentarnos en la vida. Cada desamor o cada final del amor es una pequeña muerte, eso sí lo supe desde la primera vez.

ECDP: En estos momentos estás de visita, becada - si no nos falla la información -, por nuestro país. Y aprovechando para pasear su libro recién estrenado. ¿Cómo lo está acogiendo el público español?

VV: Me están tratando de maravilla. La recepción que están teniendo mis poemas no deja de sorprenderme. Esperaba que hubiera una barrera o al menos distancia idiomática porque sé que el vocabulario que uso es bastante argentino y contemporáneo. Hay muchos localismos o neologismos que podrían plantear una dificultad para lectores de otros países, pero sucedió todo lo contrario. Estoy muy contenta y, de a ratos, apenas abrumada por tanto cariño recibido. España es el país de mis abuelos paternos, así que esta modesta gira tiene un valor emocional enorme para mí.
ECDP: ¿Y qué tal está siendo la experiencia? ¿Dará para libro?

VV: Es difícil saberlo o adivinarlo en el momento, tan sumergida en la vorágine y rodeada constantemente de estímulos nuevos –desde paisajes hasta personas que conocí en estas semanas–, pero sí estoy escribiendo y, sobre todo, ordenando poemas que escribí en los últimos meses. Este recorrido por España representa la última parte de una estadía más larga en Europa: estoy viajando desde septiembre, viví tres meses en Estocolmo y recorrí bastante. Todo este período fue de mucho autodescubrimiento, de hacerme muchas preguntas y encontrar algunas respuestas que ni siquiera sabía que estaba buscando. Seguramente cuando vuelva a Buenos Aires y decante toda esta experiencia increíble, tenga mucho para escribir. Por ahora sólo oscilo entre sentir mucho y emocionarme vs. atravesar lo que vivo como un trámite, algo que tengo que hacer, en inglés sería “going through the motions”. En mi caso, sé que para escribir tengo que estar en un estado intermedio que, por ahora, aquí, es imposible de alcanzar. También tengo ganas de escribir sobre otros temas, que también estoy descubriendo por primera vez: la naturaleza, las distintas culturas y sus ritmos, las distintas formas que toma la calma, el magnetismo de la familia (biológica o elegida, actual o futura), el feminismo. Son tópicos que comenzaron a aparecer, de manera muy incipiente, en la última sección de Volcán, Es imposible mirar directamente el sol pero está bueno, y en los poemas inéditos que integran la publicación española.

ECDP: Al final de De todas las cosas que nunca entendí siempre vas a ser mi favorita hay ocho poemas inéditos. ¿Son una pequeña muestra de por dónde van a ir los tiros de un libro futuro?

VV: Marcan una dirección y un estilo, quizás hasta un tono, pero eso no necesariamente signifique que esos ocho poemas vayan a integrar mi próximo libro ni que, de hacerlo, aparezcan exactamente iguales. Son una primera versión de algo, sí, pero quizás ni siquiera de sí mismos.
 
ECDP: Se habla de su poesía como amorosa y romántica, pero la vemos más bien que habla del desengaño que provoca el saberse adulto y la indefensión que todo ello provoca. ¿Estás de acuerdo conmigo?

VV: En parte, sí. Me parece que muchas veces el amor o las historias románticas son una excusa, un canal para conocernos a nosotros mismos. El otro siempre es un espejo, y no hablo solo de una pareja. También sucede con los amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. Lo que pasa es que en los vínculos sexoafectivos hay mucho más en juego y eso deja ver las partes de nosotros que más nos cuestan y que menos exponemos en otros ámbitos.
ECDP: La poesía argentina goza de una salud excelente, es cierto. Gracias, sobre todo, a la poesía hecha por mujeres. Solo revisar la nómina del catálogo liliputiense ya es elocuente de lo que hablamos. Estoy pensando en nuestra querida amiga Susana Szwarc, la recien pérdida de Irene Gruss, Paula Giglio, Laura Wittner, Daiana Henderson, Raquel Cané, Nurit Kastzelan,  Marina Yuszczuk (y seguro que me dejo a alguien por el camino)… ¿Cómo lo vives tú, desde tu punto de vista y formando parte de esa vitalidad y, me atrevo a decir, genialidad?

VV: En Argentina se está produciendo poesía –y literatura en general– genial y celebro que mucha sea hecha por mujeres. Hay un destape, una liberación muy hermosa, conmovedora y, sin dudas, para mí, inspiradora. Empecé a escribir porque leer a poetas argentinas jóvenes –y no tanto, resulta una obviedad necesaria decir que Alejandra Pizarnik abrió muchos caminos– me hizo creer que era posible y valioso escribir poesía. Si tuviera que encontrar un denominador común serían la frescura, la irreverencia y la intensidad, en el mejor sentido de la palabra (que está bastante bastardeada o maltratada últimamente). El arte suele dar cuenta del contexto y la poesía femenina argentina no es la excepción: el silencio ya no nos pertenece en las hojas, y ojalá pronto esta tendencia se traduzca en otras esferas, como la política (faltan dirigentes mujeres), la legal (faltan leyes que nos tengan en cuenta), la social (las tradiciones patriarcales, el machismo y micromachismo) y la cultural (faltan espacios para mujeres en eventos musicales, en cine, radio, TV).
 
ECDP: ¿Cómo fue su primer encuentro con su editor español, José Mª Cumbreño? ¿Habías oído hablar previamente de su proyecto o te pilló por sorpresa?

VV: Nuestro encuentro fue por correo electrónico y me tomó por sorpresa. Estaba en cama con fiebre y en ese estado de confusión y sudores recibí un mail de José, a quien no conocía ni había escuchado nombrar, diciendo que había leído mis poemas y que quería publicar mi obra en España. A partir de ahí todo sucedió muy rápido y con una facilidad sin precedentes. Me abrió una primera puerta que luego abrió varias más aquí en España, algo que jamás imaginé ese día postrada en la cama en Buenos Aires. Es una lástima que Liliputienses haga tanto para exhibir la poesía latinoamericana en España y que en Latinoamérica esté tan poco difundido el proyecto de Liliputienses. Espero poder revertir eso, al menos en Argentina.
 
ECDP: ¿Qué le aportan las redes sociales a su manera de entender la poesía o de escribir?

VV: En mí experiencia, las redes sociales son un arma de doble filo para la poesía: son muy buenas para difundir, pero pueden resultar contraproducentes para la escritura. A veces desperdiciamos una(s) línea(s) que podrían servir como disparador o parte de un poema en un tuit o epígrafe de Instagram y muere ahí.
ECDP: En su web vemos que la fotografía también le interesa bastante, una afición que compartimos. ¿Son mundos que se interrelacionan en su concepto de artista? Es decir, ¿cómo afecta su punto de vista de poeta a la hora de fotografiar y cómo su manera de fotografiar a la hora de componer versos?

VV: Me cuesta considerarme artista. Dicho eso, sí veo ciertas similitudes en mis poemas y en las fotos que saco. Así como en mis poemas escribo sobre escenas muy pequeñas y cotidianas, fracciones poco extraordinarias de la vida, en mis fotos también pongo el énfasis en objetos o fragmentos que no suelen llamar la atención, detalles olvidados: bolsas de basura, carteles viejos, un cepillo de dientes tirado en la acera, una pareja mayor caminando de la mano y con atuendos sutilmente engamados, algún animal distraído. En ambos medios busco crear una pausa, congelar la realidad, apreciar algo chiquito y conservarlo para siempre.

ECDP: Aconséjanos unos cuantos autores fetiches tuyos que sean desconocidos para el público español.

VV: Silvina Giaganti, Mariano Blatt, Jimena Arnolfi, Marina Mariasch, Romina Paula, Cecilia Pavón, Fabián Casas, Patricia González López, Luis Chaves, Walter Lezcano.
 
ECDP: Por último, ¿cómo entiende Valentina Varas el poema?

VV: Como un registro necesario de la relación entre lo interno y lo externo.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS