Entrevista realizada por JUAN DE DIOS GARCÍA Justo en el pasado mes de marzo, cuando estalló oficialmente la pandemia en España y se dictaron semanas de estricto confinamiento, se publicó el libro Orión pasa de largo de Teresa Vicente (Murcia, 1957) en la Colección Sudeste de la editorial Balduque. Aunque ha incurrido dos veces en el género de la narrativa breve, parece que la poesía es el campo donde esta autora más quiere demostrar sus avances. La constelación de Orión se apoya en dos perros cazadores, Canis Maior y Canis Minor. Y aquí está, cómo no, El coloquio de los perros ladrando a las puertas de este nuevo poemario. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Empecemos por el prólogo. Sabemos que el maestro Eloy Sánchez Rosillo no se prodiga demasiado prologando ni reseñando los manuscritos de sus contemporáneos. Termina afirmando que «Teresa Vicente habla de verdad». ¿No habíamos quedado, con Pessoa, en lo de que el poeta era un fingidor? —TERESA VICENTE: Que Eloy me haya hecho un prólogo se debe exclusivamente a que es un buen amigo, y se lo agradezco enormemente. Cuando se lo pedí sabía que me aprovechaba de su amistad, aunque le dije que le compensaría con una buena comida. Aún no he podido hacérsela; quizás tendré que invitarle a dos. Yo creo que la poesía debe nacer de sentimientos, y en eso es verdad lo que dice Eloy. Pero luego podemos jugar con ellos, y con lo que sabemos de nuestra experiencia, y así, engrandecemos las palabras, las llenamos de magia, de luz, de alegría o de horror. Es como un juego —a veces una catarsis—: nos hace sufrir, aunque al final nos sentimos muy bien si lo que queríamos decir lo hemos logrado con éxito. En esto último podemos acercarnos a Pessoa: escribir —por ejemplo— sobre el amor, sin estar sintiéndolo, solo porque deseáramos tenerlo y/o alguna vez lo hayamos sentido. —ECP: Percibo, leídos tus anteriores libros de poesía, que Orión pasa de largo ha llevado un proceso más sosegado en su elaboración. ¿Me equivoco? —TV: En realidad, llevaba dos libros a la vez: uno de narrativa y otro de poesía. Mucha gente cree que es lo mismo pero, al menos en mi caso, no: mi cerebro tenía que cambiar el ‘modo del lenguaje’ de uno al otro. También es cierto que los choques emocionales que se encuentran en Orión pasa de largo han pasado por una larga maduración en el tiempo. Era una poesía que en el momento en que ocurrieron los hechos —tanto los personales como los generales— no hubiese podido escribir sobre ellos; necesitaban reposo, pasar por el tamiz del tiempo. —ECP: ¿Qué aporta Orión pasa de largo respecto de Enraizó en el agua, Dispárame vida o Estigma? —TV: Aporta sobre todo más experiencia, en todos los sentidos; es lógico: han transcurrido diez años entre mi primer libro y este. Me he relacionado más con la gente y con el mundo; he leído mucho más; y he escrito, he escrito mucho. Digamos que lo que publico es la punta del iceberg. Otro matiz —que ya aparecía en Estigma— es que no solo me intereso por mis propios pensamientos y sentimientos, sino que presto mayor atención a todo lo que me rodea, incluso a lo que antes de mí ha podido existir, o después existirá, de una manera más profunda que en los primeros libros. —ECP: El amor multiforme impregna todo el libro. ¿Al final, Teresa, el amor es un viaje, una dependencia, una enfermedad, una ficción? —TV: Hay muchos tipos de amor: hacia tu pareja, tu familia, tus amigos y al mundo. Hoy en día el amor se considera casi una debilidad; no está de moda. Estoy de acuerdo en que es todo eso que tú dices: un viaje compartido; una dependencia que tiene que actuar en los dos sentidos. Alguna vez se manifiesta con tal pasión que se puede convertir en una enfermedad. Y si es una ficción, ¡bendita ficción! que mueve el mundo, o lo destruye; y tampoco importaría que fuera una ficción, porque se siente como real. —ECP: Mantienes un confesionalismo explícito, ortodoxo. Al ser Orión pasa de largo un desnudo casi integral, ¿no queda otra opción estética? ¿Crees que la poesía ha de ser confesional o no ser?
—TV: Es postura personal de cada poeta. Yo me integro con cada poesía. Pero ocurre que me puedo interesar por personajes, con los que es imposible que pudiera tener mucha relación. Entonces, me convierto en otra persona, indago y busco en mi empatía cómo desarrollarlos. Hablo de poemas como ‘Joven héroe con rifle’ o ‘El arrebato de Juan’. —ECP: Tu protesta se versifica con el asesinato de Miguel Ángel Blanco, la guerra de Siria, desastres ecológicos, el ataque a las Torres Gemelas, matanzas escolares... Un zapping pasando páginas del libro como si de un mando a distancia se tratara. ¿Y después? ¿Seguimos pelando la fruta tras el “telediario poético”? —TV: Sí, es la vida misma. Desarrollamos una rutina de existencia dentro de acontecimientos más o menos tremendos. Seguimos haciendo la paella del domingo, aunque más al sur o más al norte estemos en una pandemia, haya otros en guerra u observemos injusticias extremas... Pero es la ley de la supervivencia: todo tiene que continuar; buscamos el equilibrio emocional para no volvernos locos. —ECP: Hay un poema dedicado a la mística murciana de siglo XVIII Juana de la Encarnación. ¿Podrías explicar qué te atrapó de este interesante personaje desconocido fuera de sus fronteras regionales? —TV: La mística me ha atraído desde siempre. En mis libros aparecen frecuentemente poemas dedicados a místicos, en especial los relacionados con mujeres: su unión con Dios las empoderaba. Tomemos el caso de Hildegard von Bingen y Teresa de Ávila. Ellas llegaron a aconsejar a papas y reyes, porque nadie se podía oponer a “la palabra de Dios” que se suponía que salía de sus bocas. Quise investigar si había alguna escritora procedente de Murcia relacionada con la mística. Encontré dos. Teresa de Cartagena, nacida en 1425, que en su segundo libro Admiraçión Operum Dey, defendió que la mujer podía escribir igual que un hombre. Como antecedente está Cristine de Pizan en La ciudad de las damas, en Francia, un siglo antes. La otra mística fue Juana de la Encarnación (siglo XVIII), que en su libro narra la “Pasión de Cristo”, en pasos. Sus descripciones me recordaban precisamente los pasos de la Semana Santa. Indudablemente hizo suyo el sufrimiento de Jesús, y dijo que ella lo padecía, con lo que adquirió una notoriedad social importante. —ECP: Entre tu gratitud, aparte lógicamente de Robert Pocklington, hay un lugar especial para Soren Peñalver, una leyenda viva que ha agitado el corazón y el conocimiento de todos los poetas que lo hemos tratado. Le dedicas ‘El descanso de los Peñalver’. ¿Qué significa Soren para Teresa Vicente? —TV: A Soren lo conozco desde que yo tenía quince años, siendo una amistad esporádica que iba y venía. Ha sido a raíz de mi incursión en la literatura que nuestros vínculos de amistad se entrelazaron más. Los dos tenemos un punto salvaje en nuestros caracteres, y aunque yo lo intento dominar, es muy parecido al que tiene Soren. A los dos nos gusta viajar, relacionarnos con las personas, y tenemos intereses literarios parecidos. Creo que simplemente le quiero. —ECP: ¿Tu enlace con la cultura británica va más allá de tu vida compartida con el profesor Robert Pocklington? ¿Tienes una influencia literaria considerable de autores que escribieron en inglés? —TV: Si hablamos de literatura en general, para mí uno de los grandes es Oscar Wilde. Su obra me fascina. Mi padre tenía El retrato de Dorian Gray en su biblioteca y antes de los once años yo lo había leído. Me dejó sin aliento. No sé si se nota alguna influencia en mí pero... ¡Ojalá! Y, por supuesto, Shakespeare, que escribe a otro nivel: es de los pocos tocados por los dioses. Me gusta también la introducción de mitos y leyendas —aquí pienso en Tolkein— y la delicada descripción social de Jane Austen o las hermanas Brönte. En cuanto a la poesía, lo que más admiro de los poetas ingleses es su maravillosa descripción del paisaje; a través de él te conmueven. En ese aspecto son unos maestros.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 06:31:29 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|