Entrevista realizada por LOLA SCHUTZ Rendirse al encanto, como uno se rinde bajo una lluvia de metralla. ‘Tomber sous le charme’ ![]() Aparte de samplear guitarras y aires flamencos, y de cantar ‘Hasta que el cuerpo aguante’, pocos, muy pocos músicos galos habrán recorrido tantas ciudades españolas como Dominique A, cantante hispanófilo donde los haya, que nos descubre su faceta menos conocida en nuestro país, la de escritor y crítico. A la publicación de Un bon chanteur mort, un ensayo autobiográfico sobre el oficio de cantante, seguida de Y Revenir [Regresar, publicada en España por Alpha Decay], una novela corta (especie de nivola unamuniana) sobre una infancia y primera juventud revistadas, viene a sumarse ahora el recién aparecido Tomber sous le charme: chroniques de l’air du temps (Éditions Le Mot et le Reste), un título que podríamos traducir como Rendirse al encanto: crónicas del tiempo presente. Compilación de textos espontáneos y chispeantes, escritos al calor de la sala de conciertos, del hotel o de la cervecería, Tomber sous le charme nos revela no sólo al devorador de libros y discos, amante del cine y de la novela gráfica menos concesivos, sino también al aficionado a las críticas de las revistas musicales, que en estas brillantes crónicas comparte gustos y hallazgos. Aderezados con amenos comentarios y digresiones, los artículos que componen la primera parte del libro (aparecidos en diversas revistas y periódicos franceses como Les Inrockuptibles, Epok y Le Monde des Livres) traslucen e impregnan de entusiasmo cuanto tocan pues sólo habla de aquello que le gusta. Es lo que debería hacer toda crítica. Mencionar lo que gusta y olvidar el resto. Atravesadas por el fragor y los fogonazos del directo, una selección de las crónicas de sus giras de conciertos, noches de camerino y resacas, que desde hace años vienen siendo publicadas en la bitácora de su sitio web (commentcertainsvivent.com), componen la segunda parte de este libro cronópico y jubiloso, que se cierra mediante un ejercicio de distanciamiento y autocrítica, a través del análisis de su discografía: una mirada asombrosamente lúcida, a veces dura e implacable, pero siempre alejada de cualquier signo de autocomplacencia, con respecto a su propia trayectoria musical. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Un buen día nos rendimos al encanto de tus canciones y de tu directo, veinte años más tarde, aunque más viejos y cambiados, como cantaba el Gardel de ‘Volver’, aquí seguimos, encandilados […] «Escribir compulsivamente, y escuchar música, y leer de la misma manera…» Un ideal de felicidad completo, una manera de vivir. Al leer Un bon chanteur mort, donde discurres sobre la dedicación a la música y a la creación, podríamos trazar un paralelismo con Rainer Marie Rilke e imaginar este libro como las Cartas a un joven músico de nuestro tiempo. —DOMINIQUE A: Como no conozco la obra de Rilke, para mí es un tema complicado opinar al respecto. Lo que sí puedo decir es que esta actividad requiere una disponibilidad de espíritu completa, no creo que haya períodos de actividad entrecortados. Me parece que hay que permanecer en un estado de receptividad permanente hacia las obras de los demás para poder avanzar, así como para situarse uno mismo y definir sus propios deseos artísticos. Efectivamente, se trata de una manera de vivir, es casi como un desdoblamiento para poder vivir al mismo tiempo por otro lado y poseer una vida privada. ![]() —ECP: En la canción ‘Rue des Marais’ has dejado escrito: «Más tarde, cuando sea capaz de apuntar, lo escribiré todo». Este «más tarde», ¿es ahora? Comentabas en una entrevista a propósito de Tomber sous le charme que estabas componiendo un nuevo libro autobiográfico, sería el cuarto en tu haber. Parece que tienes el verbo fácil y de hecho el tono jubiloso de las críticas de Tomber sous les Charme es un claro testimonio. ¿Dónde encuentras el tiempo para dedicarte a tantas cosas: tocar, escribir, leer, componer, descubrir, redactar críticas, pensar, viajar, vivir…? —D: Y eso sin hablar de hacer las compras y fregar los platos… No lo sé, trabajo bastante rápido, a menudo las ideas me vienen cuando estoy haciendo otra cosa, todo sucede rápido. El motor es el aburrimiento, el miedo al vacío. Encontré mi función social, y me aferro a ella, al mismo tiempo que trato de rebasar el ámbito estrictamente musical. Dicho esto, en este momento tengo bastantes ganas de volver a centrarme en la música, me encuentro un poco en stand by con respecto al hecho de escribir otra cosa que no sean canciones. —ECP: Para aquellas personas que no han tenido la posibilidad de verte en escena durante la gira musical de Y Revenir [Regresar], en la que interpretabas 8 canciones, entre ellas ‘Les terres brunes’ y ‘Rue des Marais’, nos gustaría saber cuáles eran las otras y qué relación guardan con este relato de tu juventud en Provins. —D: Estaba ‘Gisor’, una canción acerca de un oscuro héroe de adolescencia, un cantante bastante desconocido (y con razones, ¡su voz es un horror!); retomaba una canción de Brel, ‘La Fanette’, que de niño fue determinante en mi acercamiento a la música; ‘Agonie d’un soleil’, una de mis primeras composiciones, de cuando tenía 12 años; ‘Close West’; ‘Un mauvais ami’, una antigua canción sobre la amistad, y por último ‘Retour au Quartier Lointain’, sacada del álbum L’horizon, que encajaba perfectamente en este contexto. —ECP: El director Thomas Bartel te ha venido pisando los talones a lo largo del pasado otoño. ¿Su documental nos mostrará la gira Y Revenir que nos hemos perdido en España? —D: Sí, habrá secuencias sacadas de esas lecturas. En cualquier caso, habría sido un espectáculo un poco difícil de seguir por un público no francófono, así que en España no tenéis mucho que lamentar. Estuvimos a punto de venir a Barcelona y a Madrid, pero surgieron problemas de financiación que lo hicieron imposible. ![]() —ECP: J’aurai ta peau, Dominique A [Te sacaré la piel, Dominique A], una descacharrante lectura, fruto de la colaboración de Arnaud Le Gouëfflec y Olivier Balez publicada por Glénat, se encuentra entre los cómics en concurso de la SNCF en Francia. ¿Qué se siente al verse convertido en héroe de cómic, sobre todo cuando se es tan aficionado a este género? —D: Pues es completamente surrealista, a la vez que un gran honor para mí. De todas formas, se vive muy bien lo de convertirse en un héroe de papel, uno se acostumbra rápido. —ECP: Para terminar, nos gustaría que retomases tu faceta de crítico para citarnos a aquellos cantantes y grupos hispanófonos, aparte de Julio Iglesias y Mecano, conocidos (y difundidos por los medios) en Francia y Bélgica. ¿Te parece que los Pirineos (nos) pueden separar tanto? —D: Sí, es una locura comprobar hasta qué punto las cosas no circulan. El dinero, como siempre, y los prejuicios… Pasa lo mismo con Alemania o Italia. A este paso, no será mañana cuando Europa exista como tal, todavía tenemos para un buen rato bajo el dictado anglosajón, o sea, bajo su poder económico y de seducción, que nos limitan a la hora de escuchar músicas en otras lenguas… Aparte de las referencias evidentes, el Señor Chinarro y Nacho Vegas, que me parecen muy buenos, hay otros muchos que me gustan, como Falso Cabaret (con quienes hemos tocado en Andalucía varias veces), Refree, Secret Society, Russian Red, por no citar más que lo que me vienen a la cabeza ahora, y me gustaba mucho ese grupo de culto, Le Mans, así como el proyecto en solitario de la cantante, Single. El hecho de haber tocado a menudo en España me ha permitido descubrir toda esta música, y vencer las fronteras auditivas.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 10:27:05 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|