Entrevista por ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
NURIT KASZTELAN. LA PARADOJA DE LOS ACCIDENTES EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿El poema es un estado de tensión? NURIT KASZTELAN: Sí, pero no sólo cuando el poema se logra, sino antes de eso, el momento en el que buscas la palabra o la imagen para decir lo que querés decir y no la encontrás. ECDP: Si hablamos de poesía, ¿todo accidente tiene su lógica; o, más bien, toda lógica tiene sus accidentes? NK: Lo bueno de la poesía es justamente eso, es un terreno donde las cosas no tienen lógica. Me inclino por ambas entonces. ECDP: ¿Por qué este título? ¿Es el amor acaso accidente sin lógica? NK: Me gustaba lo paradojal del título: ningún accidente tiene lógica, por algo es un accidente. Ahora, dicen por ahí que la poesía es el lugar donde todo se puede, ¿no? Me gusta pensar a la poesía como el lugar de lo posible. Ahí si vale que haya lógica en los accidentes. Tal vez el amor sea eso, sí, accidente sin lógica. ECDP: Y si el amor y las relaciones personales, son accidentes, entonces ¿qué es el desamor? ¿Cómo lo visualiza Nurit Kasztelan? NK: Uy, no podría definirlo. ECDP: “No huir del vacío, habitarlo”, dices en “Escapar de la inercia”. ¿Es esa la labor del poeta y de la poesía? ¿Es ésta su esencia? NK: No creo que haya una labor del poeta ni de la poesía, ni tampoco una esencia. Las cosas van cambiando, ese verso habla de cierto aprendizaje sobre la incertidumbre, que puede ocurrir tanto en la poesía como en otras áreas. ECDP: En “Indicios satinados” escribes que el poeta es un titiritero de los minúsculos movimientos. No sé cómo se lo habrán tomado tus lectores argentinos, pero te aseguro que acá llamas a un poeta titiritero y se lía la de Dios. A veces nos olvidamos de lo mágico que hay en ordenar palabras, de su parte también circense. ¿Nos ponemos los poetas demasiado serios para hablar de poesía? NK: Es un poema muy viejo, de mi primer libro. En ese momento estaba influenciada por la poética de Arturo Carrera y su relación con la infancia. Creo que titiritero refiere al hecho de que utiliza las palabras a su antojo, les da forma. En ese libro tal vez fui un poco sería para hablar de la poesía, por ejemplo, intentando definirla, pero en lo que estoy escribiendo ahora intento ser menos solemne, no me interesa encontrar definiciones, porque no creo que las haya. ECDP: Cuando fallan los números y no somos capaces de resolver las ecuaciones precisas y necesarias para sobrevivir, en vez de recurrir a la Fe, en mayúsculas, ¿el siglo XXI necesita sumergirse en la Literatura? NK: No podría hablar del siglo, sólo creo que es bueno que exista el arte si uno puede transformarse con eso. Ahora, no todo el mundo responde de la misma forma frente al mismo estímulo. Por ejemplo, en una época de mi vida, me calmaba resolver derivadas, que son unas ecuaciones de cálculo diferencial, mientras que leer literatura me ponía más ansiosa. ECDP: “A la poesía hay que darle tiempo para que decante”, te he leído por ahí, hablando de todo lo bueno y lo malo que se da en las nuevas tecnologías y su capacidad difusora de la palabra. Como lectora, ¿qué filtros utilizas a la hora de intuir qué poesía ha de influirte más o menos a la hora de escribir? NK: Lo sigo sosteniendo. Yo al menos, no tengo apuro para escribir, soy muy lenta para mis poemas. Y con poemas de otros, no todo me moviliza. Hasta que encuentro algo que me gusta mucho y no tengo medias tintas, me obsesiono, lo leo muchas veces, no sólo los poemas sino trato de encontrar todos los libros, rastreo a su vez las influencias del poeta que me interesa, las entrevistas que dio, soy una especie de lectora compulsivo por decirlo de algún modo. Pero a veces también pasa que un solo verso sacado de contexto funciona muy bien, incluso a veces de textos que no necesariamente son poéticos, o literarios. En este momento estoy obsesionada con Adelia Prado. No suelto su libro y lo leo casi todos los días. ECDP: A pesar de tus reticencias sobre la capacidad de Internet, aquí estamos nosotros hablando, aún separados por un océano. Todo gracias a la labor investigadora de un editor español. ¿Qué fue lo primero que pensó cuando le propusieron editar en España? NK: Es verdad eso que decís. Yo igual no desconfío de Internet, sino del síntoma de la época de darle demasiada bola a los jóvenes por ser jóvenes, o del hecho de que si hiciste un libro bueno ya tenés que estar escribiendo otro. Lo del libro en España fue una alegría inmensa. Pero me alegró más la noticia que me dio José María Cumbreño hace un mes, cuando me contó que lo iba a reeditar, porque eso significó efectivamente que fue leído. A veces me cuesta naturalizar estas cosas, ser leída en otro país, traspasar el océano. Sigo siendo la chica pudorosa que todavía no puede creer que le pasan estas cosas. ECDP: ¿Cómo crees que se percibe la poesía argentina en nuestro país y cómo se vive la poesía española en Argentina? ¿Hay muchos clichés, muchos prejuicios? NK: Yo creo que hay bastante desconocimiento de ambas partes. En ese sentido, la tarea que hace Cumbreño de difundir literatura argentina reciente está buenísima para salvar un poquito las distancias. Yo no conozco tantos poetas españoles contemporáneos, por ejemplo. A quien leo y admiro mucho es a Mercedes Cebrián. ECDP: Hablas de influencias como Girondo, Pizarnik, Orozco y Pessoa. Poetas a los que siempre regresas, según has dicho, y que, a priori son tan dispares, como continentes con culturas completamente distintas. Como lectora habitual de ellos, ¿cómo te influyen cada uno, cómo hay que leerlos?
NK: Eso lo dije en una entrevista a los 25 años. Ahora no podría afirmar que son mis influencias actuales, aunque sí las de formación. Para escribir Lógica de los accidentes te podría nombrar a Enrique Lihn, Enrique Verástegui, Irene Gruss. ECDP: ¿Cuáles son los próximos proyectos de Nurit? ¿Hay alguna editorial española que se haya interesado por tu trabajo? ¿La tendremos pronto de visita por aquí? NK: En cuanto a la escritura, estoy trabajando en torno a un corpus de poemas que giran en torno al eje de “La dispersión”. Pero por ahora no llegan a libro, son solo poemas sueltos. Justamente, como el propio título indica, soy dispersa, con lo cual, además de eso tengo una librería en mi casa, una editorial de ensayo latinoamericano contemporáneo y estoy dirigiendo una obra de teatro que escribí con una amiga que se llama “El espacio conmigo”. Estoy casi absorbida por los ensayos, la poesía sigue, pero tiene su propio ritmo. En cuanto a España, estoy feliz por la reedición de “Lógica de los accidentes” por la editorial Liliputienses, y me encantaría poder asistir al encuentro “Centrifugados” en marzo, estoy viendo si sale un subsidio que me permitiría pagar el pasaje.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 10:09:37 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|