EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

MARINA ROSSELL

4/5/2015

2 Comentarios

 
"LA MÚSICA FORMA PARTE DEL ALIMENTO DEL SER HUMANO"

Entrevista realizada por MONTSERRAT FERNÁNDEZ CRESPO
       
        Marina Rossell (Gornal, Barcelona, 1954), cantante catalana de larga trayectoria, ha conseguido situarse como una de las voces más reconocibles y destacadas de eso que algunos han llamado la mediterraneidad. Hija de padres campesinos, dejó a los dieciséis años su pueblo natal para irse a vivir a Barcelona. En 1974 tiene la oportunidad de cantar teloneando a Lluís Llach, Ovidi Montllor o María del Mar Bonet, entre otros. Y en 1976 registra ya su primer disco, Si volíeu escoltar, en plena ebullición de la nova cançó, movimiento artístico reivindicativo surgido en pleno franquismo. En 1978, con Penyora, disco que incluye una de sus canciones más conocidas, ‘La Gavina’, alcanzó definitivamente la popularidad. Desde entonces, con más de veinte discos grabados, “la veu exquisita” (“la voz exquisita”), como la ha definido en más de una ocasión la crítica, no ha dejado de actuar dentro y fuera de nuestro país.


         Marina canta Moustaki, volumen 2 (2014) es su último disco de estudio, y en él retoma su particular homenaje a su amigo y compañero musical durante tantos años, Georges Moustaki. Tras el éxito obtenido en 2012 con su primer Marina canta Moustaki (más de 30.000 copias vendidas), vuelve a sumergirse las suaves melodías del artista francés, con los temas que él quiso que cantara, aunque sin poder contar ya con la opinión, el agradecimiento y las objeciones del propio Moustaki, fallecido en  2013 en Niza.
           

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Cómo definirías a este artista de orígenes culturales tan variados?

—MARINA ROSSELL: Yo diría que más que de orígenes variados, Moustaki era un músico que poseía la llave de diferentes culturas. Así es como él mismo se definía. Tal vez no esté de más recordar que Georges Moustaki, nacido en Alejandría en una familia de orígenes judeo-griegos, estudió en L’École Française, una institución educativa que era una verdadera torre de Babel por las muchas lenguas que allí se hablaban y por la mezcla de religiones y razas que existía. Desde joven fue un entusiasta de la literatura, el teatro, el cine y la música. Recuerdo que estando con él en la Alhambra, Moustaki podía descifrar las descripciones escritas en árabe antiguo, aunque era de origen judío, como acabo de decir. Es cierto que era ciudadano francés, pero yo creo que era una persona multicultural que pudo interpretar el mundo de un modo muy amplio y que acabó amando de un modo apasionado el pequeño lugar donde nació, que es el Mediterráneo. Tal vez por eso amaba tanto Barcelona. Aquí encontró un micromundo donde estaba un poco todo eso: un poco París, un poco el ámbito árabe mediterráneo, las tapas, la calidez de la gente, la luz de Alejandría... Sobre todo le gustaban esas callejas perdidas, los vinos más populares de las pequeñas tabernas del barrio de la Barceloneta. Amaba esta ciudad porque, como digo, aquí encontró la síntesis de todos esos mediterráneos de los cuales él tenía la llave.

—ECP: ‘Le métèque’ es quizás, junto con ‘Ma liberté’ o ‘Ma solitude’, una de las canciones más emblemáticas de Moustaki. Has hecho de ella dos versiones, adaptándolas a tu estilo, pero que en ningún momento nos alejan en lo sustancial del original. ¿Ha sido difícil lograr ese contrapunto en tu adaptación de ‘El metec’?

—MR: Bueno, es algo que ya hice en Clàssics catalans, un disco que grabé en el Liceo. Por tanto ya tenía la manera de enfocar este tipo de trabajos, que consiste para mí en no desvirtuar nunca los temas originales, pero sin devolverlos tal cual los he recibido. Quería interpretar ‘Le métèque’, que tiene más de cuarenta años, sin que fuera una fotocopia del original, adaptándolo a otra lengua —en este caso, el catalán— y dándole otro enfoque. Intenté hacerla a la manera de un himno; es decir, que se asemejara a un ritmo de himno, no militar, sino coral, que la gente pudiera cantar. Fue un trabajo que a él le gustó muchísimo, sus ojos azules brillaban cuando lo escuchó. Por eso yo quería hacer ese disco en vida suya. Anteriormente Moustaki había grabado una canción mía, ‘Màrmara’, y entonces yo le prometí que cantaría canciones suyas. Y así lo hice. Cuando vi que ya le faltaba la voz y que tenía problemas de respiración, pensé: ahora es el momento. Y simplemente elegí el repertorio que yo ya compartía con él cuando me invitaba a cantar en muchos escenarios, de aquí o de fuera. Cogí sus temas e intenté trasladarlos a otras vivencias —las mías propias—, darles otra mirada. Empleé los medios tecnológicos actuales para enviarle los trabajos que iba haciendo, y él les iba dando su aprobación. Moustaki hablaba siempre de la “simplicité”: no la simplicidad de los necios, sino la sencillez, de la cual no quería que nos alejáramos. Retomé temas como ‘Ma liberté’, ‘La mer m’a donné’, ‘Il y a un jardin’, ‘Il est trop tard’, etc. Con el disco Tribut a Moustaki, grabado en directo durante el Festival Grec de Barcelona 2014, he cerrado la trilogía: hice un primer disco dedicado a Moustaki, un segundo, y ahora este tercero. He invitado en ellos a colegas míos de mi generación, como Manolo García, pero también de generaciones anteriores, como Paco Ibáñez, y a jóvenes intérpretes, para que todo el mundo estuviera representado en estos trabajos de homenaje a Moustaki, y que todas esas generaciones supieran que es una inagotable fuente de inspiración.

—ECP: La música francesa ha tenido una influencia muy notable sobre los autores catalanes, por los menos desde los tiempos de la nova cançó. No sólo Moustaki, sino también Jacques Brel, George Brassens, Piaf, Barbara o Trénet han sido cantantes de referencia para todos vosotros. ¿Qué parte de reivindicación de tipo político y qué parte de auténtica sintonía musical existía entre vosotros que justificase esa influencia?

—MR: La profundidad de la canción francesa está por encima de cualquier otra consideración ajena a ella: Léo Ferré, Jacques Brel, Barbara, son cantantes y compositores que han dado una mirada propia del mundo. Pero podría añadir muchísimos más: Cohen, Bob Dylan, Nick Cave, Tom Waits… O mujeres como Rickie Lee Jones, por ejemplo, o P. J. Harvey, Suzanne Vega… Gente de diferentes generaciones, italianos como Lucio Dalla y tantos y tantos otros. Yo creo que toda esa generación de cantautores italianos, franceses, norteamericanos, ingleses, me han ayudado a entender el mundo. Es gente que tiene una mirada propia sobre las cosas. Moustaki está entre ellos, por supuesto, igual que Brassens o Léo Ferré.


—ECP: ¿Y los brasileños?

—MR: Sí, sí, también, me gustan mucho Jobim, Gilberto Gil, Caetano Veloso, todos. Y las mujeres: Maria Bethania, por ejemplo, o esta cantante nueva, Maria Gadú. Bueno, yo creo que hay cantantes brasileñas muy buenas. En general, para mí los cantautores son una verdadera escuela de la poesía cantada. Ellos te ofrecen una mirada que te lleva a ver cosas que tú no habías visto, te aproximan al ámbito de la emoción. La emoción es muy importante, te ayuda a vivir, te cura, te hace viajar con la mente. La música es un elemento tan intangible como profundo, no la ves pero la sientes, para mí es una cosa brutal. La pintura la ves. Pero la música la sientes, la tienes que sentir, no la ves, es intangible, a no ser que mires la partitura.
—ECP: ¿Crees entonces que la música es superior a la pintura, por ejemplo, o más eficaz en cuanto a la transmisión de las emociones? ¿Consideras que puede existir cierta jerarquía en el ámbito de las artes?

—MR: No, no, en absoluto. Para mí todas son extraordinarias. Jamás diría que hay unas artes mayores y otras menores. Yo he estado delante de un Cézanne y he sido capaz de sentir que estaba oliendo el aire que había en la escena representada en aquella obra. No sé, lo mismo me pasa con ‘Los fusilamientos’ de Goya, por ejemplo. Por no hablar de la fotografía, de un Cartier-Bresson, pongo por caso, o de la danza, o del cine, e incluso de los documentales. La verdad es que a mí me ha ayudado todo. Para mí no hay un arte superior a otro. Todos en su momento se complementan. Se trata de la creación de la belleza, en definitiva. De la estética, del trabajo, de la elaboración. De crear algo donde antes no había nada. Había un espacio vacío y de repente, qué sé yo, una pintura de Chagall te viene a buscar, o una música de Bach, o una frase de la Yourcenar, o de Camus. No sé, yo creo que el arte, el mundo de la cultura en general, es lo que te alimenta: el verdadero alimento del ser humano es eso. Y los vegetales, las proteínas, el agua, el aire. Con esto ya vives.

—ECP: Empezaste tu carrera musical versionando canciones populares catalanas. En tus discos hallamos melodías tradicionales de la época de la Reinaxença, el Modernisme o el Noucentisme. Habaneras, sardanas, canciones de cuna, de Navidad, como aquella que empieza «La Mare de Déu quan era xiqueta…», que yo cantaba de pequeña en un coro de mi pueblo, y que después de tantos años sin escucharla me sorprendió gratamente oírla de pronto en la radio.

—MR: Esa canción hace llorar, ¿verdad?


—ECP: Me emocionó, sí, y más con su voz...

—MR: Pues retomar toda esa tradición también fue para mí un reto. Volver a todas esas canciones como el ‘Per tu ploro’, el ‘Virolai’, ‘L’emigrant’, o las habaneras coloniales, esta música de ida y vuelta, con esa atmósfera tan evocadora, o las canciones de Navidad. Retomar todo eso y devolverlo como un trabajo monográfico. Porque en los últimos años me he dedicado mucho a hacer trabajos de ese tipo, temáticos, procurando no dispersarme. Las habaneras, las canciones de Navidad, todas las canciones de Cap al cel, todo lo de Moustaki, que es mucho trabajo. Sumergirte dentro de esto, replantearte todas estas músicas y estas temáticas, hacerlas tuyas y devolverlas en trabajos monográficos ha sido una labor y un esfuerzo que me ha llevado años. Y ha representado, como te digo, un reto.

—ECP: ¿Qué le ha aportado este tipo de música que la ha acompañado de forma más o menos continua desde entonces hasta hoy y cuál cree que es el secreto de su atemporalidad?

—MR: Lo fundamental es pasarlas por tu mundo, darles tu mirada, meterlas en tu sangre, hacer de esta música y de estas canciones algo consustancial a tu ser. Este tipo de trabajo no lo puedes hacer si te es más o menos indiferente. Quiero decir que si no reconoces en ti una necesidad profunda, íntima, para sumergirte en ese universo musical que te ofrece la tradición, o en los temas de otros intérpretes, es mejor que no lo hagas. Y si emprendes ese camino es porque descubres que aquello es lo que quieres hacer en ese momento, y que te sientes capacitada para realizarlo. De pronto sientes que puedes añadirle un matiz personal a esos temas, devolverlos a tu público con esa parte de tu alma ya insuflada en ellos, y emocionar, porque a mí me ha emocionado cuando lo he hecho. De otra manera me sería imposible hacerlo. Por exponerlo con una metáfora culinaria, yo tomo esas canciones como si fuese con las dos manos, y las voy amasando, miras qué ingredientes vas a añadir sobre aquella materia, qué tipo de harina, qué levadura, qué temperatura le pondrás, cómo servirás aquello… Y lo vas hablando con los músicos, lo vas variando, y eso sí, no sales del estudio hasta que no lo ves claro. Si no, no lo haces. Por otro lado, como he comentado antes, hacer trabajos monográficos te da mucha fuerza porque sabes que vas a por aquello, que podrá gustar o no gustar, pero tú no te distraes de ese objetivo, te centras absolutamente en él, y todo lo demás es accesorio.

—ECP: Parece claro que en su caso tiene que llegar a un alto grado de convencimiento que le haga decir: ahora es cuando este trabajo está maduro, ahora es cuando está terminado...

—MR: Así es. A veces no he incluido ciertas canciones en algún disco porque al final no me ha gustado cómo han quedado. Y me digo: «no, ya lo retomaremos más adelante». Me sucedió por ejemplo con el ‘Milord’ de Edith Piaf, cuya letra es de Moustaki, como sabes; bien, pues era un tema que había grabado para el primer disco, el de 2012, y no me gustó cómo había quedado y la descarté. Y fíjate, finalmente la he grabado en el volumen segundo de un modo y en el disco en directo de otro. Al principio había algo que no me acababa de convencer en mi forma de interpretarla, no acababa de meterme yo en el tema. Parecía que imitaba a la Piaf, y eso no podía ser. Debía buscar otra manera de abordar la canción y no la encontraba. Poco a poco la fui cantando en directo como pude y hasta que no le encontré algo… Por cierto, debo reconocer que fue el público quien me ayudó a encontrar ese algo en aquella canción.

—ECP: Precisamente es lo que comentábamos anteriormente en relación con ‘El mètec’.

—MR: Se trata de devolver esas músicas, esos temas, pero dejando intacta su esencia. La esencia no la puedes sacar. A veces me he enfadado con algunos colegas míos porque toman una canción del acervo clásico o tradicional y el resultado no tiene nada que ver con el original, destrozan la raíz de aquello, o le aplican una especie de “deconstrucción” en donde al final todo parece irreconocible. Es como cuando vas a ver a una obra de teatro clásico y la relectura que hace el director, o la compañía teatral, pretende resultar tan novedosa que al final el original queda destruido. Y siempre me digo lo mismo: para hacer algo así, es mejor realizar algo nuevo, algo realmente propio, partiendo de cero. Es verdad que encontrar ese equilibrio, ese “balance”, como dicen los americanos, es muy difícil, tienes que trabajarlo mucho, y durante mucho tiempo. Porque tampoco se trata de dejar aquello como estaba, o de imitarlo. Imitar, por ejemplo, lo que hizo Moustaki no era desde luego mi objetivo. O lo que hicieron los monjes de Montserrat con el ‘Virolai’. Debes siempre añadirle algo tuyo, sin perder de vista lo fundamental. En el ‘Virolai’, por ejemplo, que es al fin y al cabo una canción de peregrinos, quise ir marcando el ritmo con un palo, pum-pum, como si fuese el bastón de los peregrinos que van transitando por el Camino de Santiago; y así lo hice, y me metí en el Liceo con un palo e iba dando con él en el suelo mientras lo cantaba. Qué sé yo… Se trata siempre de investigar, de mirar, de documentarse.

—ECP: El sitio en el que nos ha citado para esta entrevista, el Ateneu de Barcelona, es un lugar muy a propósito para esto último.

—MR: Sí, este es un lugar muy importante para mí, muy especial. Yo he trabajado mucho aquí en el Ateneu. Te concentras mucho, es un sitio ideal. Arriba hay una biblioteca y he pasado allí muchas horas estudiando, investigando las letras. Además, hay también un escenario y he ensayado allí en numerosas ocasiones.

—ECP: En tu discografía encontramos también poemas de mujeres como Montserrat Roig o Maria Mercè Marçal, o de poetas como Espriu, Angel Guimerà, Kavafis (‘Cos meu, recorda’) o Jacques Prévert (‘Les feuilles mortes’), entre muchos otros. Es de suponer que la lectura de poesía se encuentra entre tus aficiones.

—MR: La poesía siempre me ha interesado, claro. Hice un trabajo monográfico, Bruixes i maduixes, del año 80, que era todo de mujeres. ‘Les feuilles mortes’, que es una canción con letra de Jacques Prévert, está en el disco Cos meu, recorda, de 1982. Empecé con eso, sí, y los poemas que he musicado están repartidos por diferentes discos. Pero también he hecho cosas propias. He pasado por diferentes períodos. Porque para hacer una canción tienes que sentir la necesidad vital de escribirla. La última de ellas, ‘Absents’, que la hice para Moustaki y para todos los amigos ausentes que nos han ido abandonando durante estos años, nace por esa necesidad. Quiero decir que no hago canciones sólo por el hecho de hacerlas, tiene que haber un fuerte impulso, la necesidad realmente orgánica de que algo sea dicho.
—ECP: Cap al cel, registrado en el 2002, contiene varios temas religiosos: ‘Mare de Déu del Món’, ‘Pregaria de la Verge del Remei’, ‘Cant espiritual’ (con letra de Joan Maragall), etc. En Armenia llegó a cantar su versión del ‘Virolai’, del que ya hemos hablado, con letra de Mossen Jacint Verdaguer, dedicado a la Mare de Déu de Montserrat y que podemos escuchar asimismo en este disco. ¿Forma el sentimiento religioso parte de su vida?

—MR: Es un trabajo que también hice luego en el disco Clásics catalans, y asimismo, como dices, en Cap al cel, un repertorio que después interpreté en el disco que grabé en directo en el Liceo. Todo esto forma parte, en suma, de ese afán por recopilar músicas al que antes me he referido. Hice por ejemplo el tema ‘Mare de Déu del Món’ (‘Madre de Dios del Mundo’) como una canción que pretendía tener ese aire un poco ecuménico de incluir a todas las religiones. Entonces, al ir recopilando todas esas canciones antiguas catalanas me encontré con que efectivamente las había religiosas, como la ‘Pregaria de la Verge del Remei’, que es una delicia, o el ‘Virolai’, de la que antes te decía que era una canción de peregrinos. En nuestra cultura hay canciones religiosas que yo las siento mías porque cuando era pequeña me enseñaban el catecismo, la doctrina. En los pueblos pequeños, como Gornal, cantábamos en la Pascua canciones de ese tiempo litúrgico, y existía ese repertorio que yo luego he retomado. Y que son canciones muy emocionales, como ‘La Mare de Déu quan era xiqueta’, que antes comentabas, o ‘La marinada’. Es lo que te decía al respecto de la recopilación de estos géneros que concluyen con el disco en el Liceo de 2008. Al igual que los que he hecho en torno a Moustaki los concluyo también con un disco en directo. Son, como ves, diferentes trabajos más o menos monográficos que concluyen con una grabación en directo. Pero, volviendo a tu pregunta, para mí las canciones religiosas son muy importantes, es como rezar en voz alta. Sí, yo tengo este sentimiento religioso, esa dimensión espiritual. Me interesa ese mundo porque hay algo en él que te humaniza, que te ayuda a tener empatía hacia el otro, que te saca del egoísmo y te hace ver que hay otros contigo, que existe el otro.

—ECP: La música la ha llevado a actuar en numerosos países de varios continentes. Se ha subido a escenarios en zonas tan conflictivas como Armenia, Bosnia, Sahara, Palestina, Israel, Colombia, Cuba, Ciudad Juárez, o Bagdad, antes incluso de que estallara allí la guerra. En alguna ocasión ha declarado que Bagdad olía a gasolina y Sarajevo a quemado. Cuéntenos sus experiencias en estas regiones del mundo.

—MR: Bueno, yo diría que son experiencias que te cambian la perspectiva de las cosas. Visitar lugares donde la vida vale cero, donde existen casos de matar por el puro placer de matar, donde reinan el horror y la impunidad. Son experiencias muy duras. En Ciudad Juárez, por ejemplo, se produjo ese fenómeno espantoso del feminicidio. Hay miles de mujeres adolescentes desaparecidas, asesinadas por hombres. Las arrojaban destrozadas en una cuneta y allí las dejaban. Y te cuentan barbaridades, que si es la propia policía, que si son estos o aquellos. Y eso sucede al lado de la frontera con Estados Unidos, y ves que no pasa nada. Ese asunto del feminicidio me parece el horror en estado puro: matar por el placer de matar, de violar, de destrozar, y la impunidad, y ver a las madres, a las personas afectadas... Nos extenderíamos mucho, necesitaríamos una entrevista entera para tratar sólo este asunto. Igual que en Iraq, que era una cosa brutal. Íbamos allí a cantar y era como si fuésemos escudos humanos, junto con gentes de todo el mundo, europeos, americanos… Aquello fue una experiencia única. Veías a mujeres enterrar agua en sus patios cuando tiraban bombas, y al lado petróleo, porque era lo que les calentaba en invierno, por si algún día no contaban con esos recursos a causa de la guerra y los bombardeos.
—ECP: Vamos a cambiar de tercio para concluir. Paco Ibáñez, que ha cantado los versos de numerosos poetas clásicos y contemporáneos, colabora con su voz y con su guitarra en algunos temas del disco Marina canta Moustaki, como ‘Hiroshima’ y ‘El metec’. ¿Es cierto que con él aprendió toda la poesía de nuestro Siglo de Oro?

—MR: Creo que Paco es la última leyenda que nos queda. Tiene 80 años y para mí sigue conservando la misma fortaleza. Ante su voz sientes que ya ni siquiera hace falta que cante, porque tú ya te sabes la canción, y además con esas melodías tan buenas. Yo lo adoro, soy muy amiga de él. Cuando lo conocí de joven, con dieciocho o diecinueve años, fue un impacto, me acordaré siempre. Para mí es un tipo muy sabio, la voz de la guerra perdida. Y la poesía que él cantaba no me la habían enseñado en el colegio, así que la oportunidad de conocerlo me ha dejado desde entonces una huella que no se borrará.

—ECP: ¿Cuáles son los cantantes de hoy en día por los que sientes predilección?

—MR: Pues todos los que me acompañan en este último disco en directo (David Carabén, Cesk Freixas, Josep Teró, Nilda Fernández, Alessio Arena, etc) y muchos que no están, como Joana Serrat o Roger Mas, por ejemplo. Hay una generación espléndida en este momento. Lo que quizá faltan son más medios para promocionarlos. Y hablo tanto de políticas culturales como de grandes medios de comunicación. Tiendo a creer que existe cierta hostilidad hacia este tipo de música. En general ningún organismo con responsabilidades en este ámbito sabe cómo tratar al sector, hay una desorientación mutua, cuando está comprobado que es una de las actividades que más dividendos produce. La verdad es que el panorama actual no me parece muy alentador.

—ECP: Usted ha afirmado en algún momento que se deja llevar por la vida, a la que le pide un poco de todo: «que la vida ens doni una mica de tot», como queda dicho en su canción ‘Mare de Déu del Món’. Al hilo de ello me vienen a la mente las palabras de José Cadalso en sus Cartas marruecas, donde escribía que hay que burlarse de los extremos y tomar “el medio justo”, que es el que debe seguir un hombre que usa su razón. ¿Está usted de acuerdo con esa creencia de raigambre clásica?

—MR: No, no. Yo creo que, si hablamos de cultura, son los extremos los que nos hacen avanzar, las revoluciones que abren caminos nuevos, aunque a veces no compartas todos sus presupuestos.

—ECP: Bakunin decía algo así como que sólo los que intentaron lo imposible avanzaron un solo paso.

—MR: Yo creo más en eso, sí.

Entrevista realizada en el Ateneu de Barcelona
2 Comentarios
Mr. Smooth
10/5/2015 04:46:25 am

Excelente entrevista. Buen repaso por la discografía de Marina Rossell, una cantante de referencia.

Responder
Juan de Dios García link
2/7/2015 08:31:17 am

Gracias al buen quehacer de la entrevistadora, Monserrat Fernández Crespo, ha sido posible.
Nuestro placer es vuestra lectura.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.