Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO Coordino “Ver Sacrum: Ciclo de Poesía Joven”, producido por el Espacio Molinos del Río, dependiente de la Concejalía del Ayuntamiento de Murcia. Se busca visibilizar los proyectos literarios de las nuevas generaciones. No en vano, desde su mismo nombre, “Primavera sagrada” en latín, designa el peregrinaje iniciático de un grupo de jóvenes en pos de conectar con la naturaleza y buscar nuevas tierras en las que establecerse. De esta manera, la entrevista con cada uno de los participantes, frente al carácter efímero de los encuentros, permite profundizar en su mundo interior, en su renovada y particular visión sobre aquello que nos rodea y que, por desgracia, no somos capaces de ver. En esta ocasión, hablamos con Manuel Pujante, uno de los poetas más polivalentes de la Región, sobre el lado oscuro del mundo literario, la violencia y el elogio de la hemorragia implícitos en sus poemas (recogidos en el CreaJoven de Literatura 2012 y en diversas antologías digitales coordinadas por Joaquín Piqueras y Luna Miguel), la penetrante influencia de Alejandra Pizarnik en su tratamiento del dolor, el sacrificio que supone dirigir publicaciones literarias, la decepción que produce el fin del amor (Los afluentes del frío, Ad Minimum, 2014) y la certeza de la existencia ficcional de Dios, eje de su próximo y primer poemario “de pleno derecho”: La zarza y la ceniza, de próxima aparición en la editorial Balduque. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Tu participación en este encuentro supone, de algún modo, una vuelta al mundo literario después de un prolongado exilio, ¿no? Un descanso del postureo, de aquello que, según comentaste más de una vez, te impedía escribir. —MANUEL PUJANTE: Exilio es una palabra bastante exagerada. Durante mucho tiempo iba a todos los recitales como quien va a misa y, como con todo, al final acabas saturado y un poco hasta los huevos. […] No había escrito prácticamente nada. Publiqué en alguna antología, una plaquette y ya con eso iba en calidad de poeta a los sitios, a los recitales, a las comidas de polla grupales a la salida de los sitios de siempre. Llegó un momento en que me sentí bastante ridículo en medio de todo eso porque había gente que sí que había escrito, y mucho, y muy bien y yo no estaba haciendo nada, solo rular lo mismo una y otra vez y hacer como si ya hubiera llegado a algún sitio. Me vi bastante imbécil desde fuera y, además, con el paso del tiempo cada vez me da más respeto recitar. Me da la sensación de ser el típico follaorejas que se echa fotos con cara de afectación detrás de un micro y cuya poesía no va a trascender ni un poco. Es absurdo y somos demasiados, así que cada vez estoy menos a gusto en ese contexto, me da más pudor. Me siento bastante gilipollas. Sigo leyendo y escribo algo porque para mí es importante, pero lo otro lo dosifico todo lo que puedo. —ECP: Imagino que ha sido una época en la que te has concentrado en lo puramente literario, es decir, en escribir sin pensar en publicar, tal como confesabas en una entrevista que te hicieron en La Opinión en 2014: «Ahora Manuel Pujante dice leer mucho y escribir poco. “Leo poesía de manera compulsiva, de todo un poco y de forma bastante desordenada”, confiesa». —MP: Bueno, no exclusivamente. El trabajo me quita mucho tiempo. En el tiempo libre a lo que me he dedicado de forma compulsiva es a ver series y masturbarme, pero eso no quedaba bien decirlo en la entrevista. Sí que he leído bastante y bastante desordenado. Es la gracia de no hacerlo por obligación o por tener que revisar material para la revista, etc. La gracia es hacerlo cuando te apetezca y según te pida el cuerpo (me refiero ahora a la lectura, no a las pajas). Escribir ya es otro tema. No escribo casi nada, no soy nada disciplinado. Lo que suelo hacer es esperar y hay un momento en que todo sale de golpe y ya solo queda corregir. El problema es que la espera es bastante desquiciante y en la mayoría de ocasiones demasiado larga, de ahí lo de las series y las sesiones de onanismo. —ECP: Lo cierto es que llevabas razón: la lectura, sin su intensidad ni su locura compulsiva, no sirve de mucho. ¿En qué momento sentiste el virus de la poesía? —MP: Supongo que cuando realmente me cogió por los huevos casi como una religión o una venérea fue a raíz de leer a Pizarnik. —ECP: Mucho ha llovido, no obstante, desde entonces. ¿Qué referencias has guardado a lo largo de este viaje por los senderos de lo poético? —MP: Pizarnik, Gamoneda, Luis Rosales, Salinas, Borges, Vallejo, Lorca, Valente, José María Álvarez [...] Yo qué sé, son muchos los autores que me encantan. Luego, la parte buena de toda esa presencia en todos los actos literarios y demás que decía antes, sin duda, es haber conocido a gente como Cristina Morano, Ángel Paniagua, José Óscar López, Diego Sánchez Aguilar, Mª Luisa Castellón, José Antonio Martínez Muñoz “El Chota”, Héctor Castilla, Eugenio Sánchez Salinas, José Daniel Espejo, Antonio Marín Albalate, Isabelle García Molina y un largo etcétera. Cuando empezamos con Seconal, toda esta gente me parecía inaccesible y me parecía la hostia por cómo escribían muchos de ellos y de pronto te meten en su casa, se emborrachan, y en dos horas te enseñan más de literatura de lo que aprendes en Filología. Esa parte fue muy chula y es de las épocas que recuerdo con más cariño. —ECP: Pero no ha sido fácil, nada fácil, aunque eso lo sabes tú mejor que yo. Muestra de ello son algunos de tus poemas. ‘El erizo que se muerde la cola’, que hemos utilizado como ejemplo del encuentro, cae dentro de toda una poesía devastadora, llena de dolor. —MP: Sí, nada de lo que escribo es muy alegre. Como te decía antes, no escribo mucho, sólo cuando lo necesito. Y suele ser para sacar mierda fuera. Además, al hacerlo así, al pasarlo a un poema, es una forma de compartir o exorcizar más aceptable. Es un coñazo oír a alguien borracho en la puerta de un bar comiéndote la oreja con sus mierdas personales, sin embargo, parece que si lo conviertes en un poema o en un libro la aceptación es distinta. —ECP: Tiene gracia, ¿no? Nos va la vida en aparentar, pero es más que probable que lo único que somos es unos cobardes: nunca mostramos esas heridas, es más, nos refugiamos en una felicidad entusiasta, vacía, en el distanciamiento de las redes sociales. En ese sentido, tu poesía desmitifica, destruye todo ese ideario. —MP: Eso te ha quedado guay, súbelo a Facebook. —ECP: Otros poemas, como ‘Pasos a seguir para otro día de mierda’, tiran más por la dejadez, el hastío, la reivindicación de lo popular y de lo sucio, del desecho, de lo que nadie quiere (abyección). —MP: Sí (por contestar alguna pregunta con un monosílabo, que esto se hace largo). —ECP: No falta tampoco la visión crítica de las creencias religiosas, como ocurre en ‘La Sagrada Familia’, en la que el ejercicio de la violencia, de una forma inesperada, es irreversible. —MP: No, no falta. De hecho, es de lo que escribo el noventa por ciento de las veces, se note más o menos. Es una obsesión para mí. No escribo tanto desde una visión crítica como tal, más bien desde una rotura personal que no viene al caso pero que supuso para mí un giro muy bestia. Así que la configuración de la persona cimentada en lo religioso y la imposibilidad para deshacerse de eso me obsesiona bastante. No sé dónde leí, creo que en Twitter, que Dios ahoga pero no existe. Pues eso me parece fascinante y atroz. —ECP: Todo ello, además, no desdeña cierta influencia musical, visible en algunas de tus citas de ‘Martes 5:00 A. M.’ con Robe Iniesta y La Polla Records. —MP: Pues sí, en los sitios que menos te lo esperas hay material. —ECP: No obstante, esa poesía directa, más influenciada por Pizarnik, tiene su contrapunto en Los afluentes del frío, plaquette con la que comenzó su andadura la editorial Ad Minimum. Como comenta José Óscar López en su reseña publicada en El coloquio de los perros, se observa un nosotros del que no saldrán indemnes sus protagonistas y, aún más, unos tintes románticos en las que el sujeto no recorre el invierno, sino que deviene en él. —MP: Es quizá de lo poco que he escrito de temática amorosa como tal, pero era lo que tocaba en ese momento. Bea Miralles me pidió cinco poemas y estaban esos ahí. Hablaba del proceso de algo que se va a tomar por el culo, en realidad tampoco se distancia tanto de lo demás. —ECP: Por otra parte, también has estado en la otra cara de la literatura en la dirección de varias revistas: Seconal, junto a Inocencio Mateos y Rebeca Pérez, y La galla ciencia, desde una perspectiva menos fanzinera.
—MP: Sí, fue una época muy bonica la de Seconal, sobre todo porque en ese momento es en el que conocí a toda la gente que te decía antes y de la que he aprendido un montón, además de llevarme amigos a los que quiero mucho. En La galla ciencia la idea era más seria, sí, y llegó un momento en que, por varias circunstancias que no vienen al caso, me bajé del proyecto, que ahí sigue y haciendo cada vez cosas más chulas. —ECP: Por último, la vertiente desmitificadora de tu poesía va a tener un eje central en La zarza y la ceniza, de próxima aparición en la editorial Balduque, que recuerda el capítulo 3 del Éxodo. ¿Nos puedes ofrecer un adelanto de lo que será este primer poemario? —MP: No. Leedlo y juzgar sin piedad, es decir, que me digáis que os encanta a la salida de las presentaciones y me pongáis verde en las cervezas de después cuando no esté.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 09:10:54 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|