Entrevista realizada por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA EL BAILE COMO RITO SOCIAL Conocí a José Manuel Díez (Zafra, 1978) en la feria del libro de Badajoz de 2005. Lo escuché recitando junto a otros jóvenes poetas extremeños (Daniel Casado, José María Cumbreño, Elena García de Paredes). Después, lo reconozco, le perdí un poco la pista, pues eran muchos más sus triunfos como músico (es el cantante de El desván del duende). Pensé en su día que era una lástima para los lectores de poesía que siguiera esos derroteros: tenía la suficiente convicción en lo que hacía como para convertirse en un gran poeta. Afortunadamente para todos, apenas ocho años después de ese encuentro, no solo le dan el Hiperión a un poemario suyo, sino que la crítica lo recibe como uno de los mejores libros del año pasado. Los que nos hemos acercado a su Baile de máscaras sabemos que no ha sido casualidad: su propuesta es coherente y sincera. Atrapan sus versos en esa tela de Aracne hecha de máscaras. - El Coloquio de los Perros: ¿Cuánto hay de baile y cuánto de máscaras en tu último poemario? - José Manuel Díez: Es un todo. Sin máscaras no habría baile, ni en mi libro ni en la vida real. Cada persona asume un rostro o varios dentro del contexto en el que se relaciona con otros. De esa unión de rostros surge una conciencia individual y una apariencia social. En ese sentido considero como baile al paso de personas y personajes por la Historia conocida. Este libro compendia muy esquemáticamente ocho siglos de esa Historia, de la que defiendo que, en gran parte, nunca llegó a suceder lo importante como nos fue contado. - ECP: Un baile suena a fiesta. ¿Qué hay de celebración en Baile de máscaras? - JMD: Un baile suena a fiesta, por supuesto, pero también a relaciones humanas, a rito social y a expresión artística. Todo eso es un baile de máscaras para mí. El libro celebra la verdad, la inocencia, el amor, el arte, la dignidad del ser humano y la igualdad entre hombres y mujeres entre otros muchos temas. - ECP: El libro ha alcanzado una segunda edición en poco tiempo. ¿Podríamos decir que has parido un bestseller? - JMD: La palabra bestseller me asusta. Y más en poesía. Desde luego, la expresión “parir un bestseller” me parece lo menos cercano a la realidad de este libro. Un poeta pare poemas, pensamientos y sentimientos, nada más. La condición de bestseller se la otorgan los lectores, no el propio poeta. Supongo que la buena difusión editorial y el respaldo del Premio Hiperión tienen mucha culpa de esa buena acogida. Soy el primero que está sorprendido por las ventas y las buenas críticas. - ECP: ¿Sabrías decirme por qué preocupa tanto a los que casi nunca leen poesía que la poesía no venda? ¿Por qué acaban siempre haciendo la misma pregunta? - JMD: Se suele teorizar más sobre las cosas que menos conocemos y más nos gustaría llegar a conocer. El gran problema de la poesía no es que se venda mejor o peor, sino que se escriba mejor o peor. La eterna pregunta no me interesa. La eterna falta de repuestas, sí. Creo que dejarán de hacernos esa pregunta el día que la poesía sea accesible y fácil para todos. Pero quizá ese día, la buena poesía haya perdido su batalla contra todo lo que parece poesía y no lo es. - ECP: Como lector de poesía, ¿qué crees que hace al libro tan atractivo? Ha habido unanimidad entre la crítica a la hora de mencionarlo entre los mejores poemarios del año pasado. - JMD: Creo que es un libro distinto. Primero, por su forma. Y segundo, por su variedad de registros. Mi intención principal fue hacer un libro de poesía que no usara tan sólo imágenes poética, sino que se valiera de elementos filosóficos, históricos, matemáticos, pictóricos, etc. para crear una atmósfera ecléctica en la evolución de su lectura. Quizá este sea el secreto del libro, no lo sé con certeza. La capacidad de atracción de una obra de arte no suele estar tanto en la propia obra como en los receptores que la saben disfrutar. Como autor, no puedo ser objetivo. Habría que preguntar a los lectores. - ECP: ¿Te sientes cómodo con el monólogo dramático o no estás de acuerdo con que se aplique tal nomenclatura a tus poemas enmascarados? - JMD: Sí, me siento muy cómodo con el monólogo dramático, pero sólo como medio, como vía directa para decir otras cosas más importantes y donde se establezca un diálogo más complejo y no sólo dramático con el lector. Hablo de mí siempre, por supuesto, aunque hable por boca de muchos personajes, reales o no. Y estoy de acuerdo con los estudiosos que han aplicado esta definición al estilo de mis poemas, pero sería un error quedarse sólo en ella para explicar los muy diversos orígenes y las muy distintas funciones de la obra en conjunto. - ECP: Dices, o eso he entendido de lo que te he leído por alguna entrevista, que el poemario se basa en 39 aspectos concretos de personalidades cuya dignidad a lo largo de la historia pretende permanecer frente a la fugacidad del tiempo y sus símbolos. ¿Crees que esos personajes en los que te escudas lo han conseguido? ¿Y por qué ese afán de luchar contra el hecho de que el tiempo te borre del mapa? - JMD: No he pretendido escudarme en ningún personaje. Quien saque esa única conclusión del libro no podrá alcanzar sus conclusiones más útiles y fehacientes. Al revés, he buscado en ellos el predominio de cualidades de las que yo carezco y un fin moral del que yo no podría hacerme acreedor como persona antes que como escritor. No busco luchar contra el paso del tiempo, una certeza axiomática contra la que el creador trabajará siempre en vano, sino contra el olvido de lo que merece ser recordado, a favor de una memoria histórica posible. Ese es el fin al que aspiro con mi obra: crear conciencia de otro mundo por nacer. No escribo ni canto para permanecer en una memoria pasada, sino para aportar algo de luz a la memoria futura de otros. Este sería mi ideal creativo. - ECP: La creación como medio para vencer al invencible Cronos. ¿Crees que el hombre inventó la poesía para luchar contra eso, precisamente? - JMD: No lo sé. Ni siquiera sé con certeza si el hombre inventó la poesía tal y como la conocemos o fue la poesía la que inventó al hombre tal y como lo conocemos. No me preocupa el paso del tiempo, sino la pérdida de tiempo. Escribir y leer poemas creo que es una forma honrada, provechosa y generosa de usar nuestro tiempo. Con esa conciencia vivo y escribo. - ECP: ¿Qué diferencias esenciales resaltarías entre 42, La Caja Vacía y Baile de Máscaras? ¿Cómo sientes tú tu propia evolución poética? - JMD: No puedo separar esa evolución como poeta de una evolución directamente proporcional como persona. Cada libro me aproxima a una búsqueda de la esencia estilística, a una forma personal de ver el universo y, a la vez, a una comprensión de mí mismo dentro de él, sin solución completa aún. Nunca pienso en metas comparativas. No quiero ser mejor ni peor poeta que nadie, sino mejor persona que yo mismo cada día y cada poema. Para mí la evolución como poeta radica en escribir siempre un libro nuevo, en no repetirme y ser coherente con lo que soy como hombre. Hasta ahora, creo haberlo conseguido. - ECP: Tu otra faceta artística, la de músico, ¿cómo te afecta a la hora de enfrentarte a un poema? ¿Y a este poemario en concreto? ¿Tienes claro enseguida qué va al desván (del duende) o al cajón (de los poemas)? - JMD: Mi trabajo musical y mi trabajo literario se alimentan mutuamente, pero nunca se mezclan, ni mucho menos se estorban. Empecé a escribir poemas y relatos con once años, sin embargo no escribí mi primera canción hasta los diecinueve. Siempre he diferenciado bien sendos campos. Son dos formas de un todo, dos mundos que se integran, pero sin lugar a desórdenes recíprocos. Mis canciones suelen nacer de una melodía previa y mis poemas de un primer verso. Esa es mi forma de tener muy clara la dirección en la que debe evolucionar el esbozo de una idea. Incluso, alguna vez, he construido poemas y canciones a partir de un mismo símbolo, pero desde visiones complementarias, nunca iguales. - ECP: La situación de la cultura en Extremadura, en la actualidad, ¿es un reflejo de su sociedad o crees que goza de una buena salud a pesar del desamparo de las instituciones, del que suelen quejarse los propios poetas? - JMD: Una sociedad siempre será reflejo de su cultura o incultura. En tiempos de crisis sociales, económicas o incluso de valores, la cultura, la creatividad y la genialidad han sido el termómetro de la capacidad de respuestas del hombre y la mujer a sus circunstancias, pero casi siempre desde actitudes y aptitudes individuales, no sociales. La cultura, la creatividad y el arte son una forma de manifestación contra todo lo que niega y obstaculiza un cambio social y, por extensión, las grandes obras han surgido como oposición a lo establecido por los poderes sociales. En este sentido, los caldos de cultivo son muy propicios en Extremadura y en cualquier zona o región del mundo donde la cultura sea un bien racionado, incluso ninguneado o prohibido. Con esa conciencia y desde esa esperanza, muchos creadores seguimos trabajando desde y para Extremadura, con el gran esfuerzo y la gran soledad que eso supone. Pero no van a callarnos tan fácilmente. - ECP: ¿Sientes la presencia del influjo de la poesía portuguesa en las últimas generaciones de poetas extremeños? ¿De qué manera? - JMD: En mi caso sí. Especialmente de poetas muy emparentados con proyectos literarios transfronterizos, como Eugenio de Andrade, Manuel de Freitas o Nuno Júdice. Pero no podría responder a tu pregunta globalmente. Supongo que, al menos en los poetas de mi generación, la figura mediadora y potenciadora de Ángel Campos Pámpano sigue siendo un referente y una puerta a Portugal muy vigente, no sólo literaria sino también histórica, folklórica y humana. Y me gustaría creer que ese legado se va a continuar y los poetas portugueses de generaciones presentes y futuras nos sentirán a los poetas extremeños desde una cercanía y hermandad recíprocas. Ojalá. - ECP: ¿Qué proyectos tienes para un futuro mediato? - JMD: Estoy trabajando en un libro de relatos cortos para la editorial Isla de Siltolá y en un disco en solitario. Además, escribo semanalmente artículos de prensa para distintos medios en Extremadura, Salamanca y Barcelona.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 10:23:53 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|