EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

GALA HERNÁNDEZ

17/5/2017

1 Comentario

 
Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

       Coordino “Ver Sacrum: Ciclo de Poesía Joven”, producido por el Espacio Molinos del Río, dependiente de la Concejalía del Ayuntamiento de Murcia. Su objetivo principal es visibilizar y apoyar los proyectos literarios de las nuevas generaciones, vapuleadas por la falta de medios y la invisibilidad que todo comienzo lleva consigo. Desde su mismo nombre, Ver Sacrum, “Primavera sagrada” en latín, designa el peregrinaje iniciático de un grupo de jóvenes en pos de conquistar nuevas tierras y conectar con la naturaleza, término que resume el tanteo, lleno de errores y éxitos, que domina a cada una de las voces invitadas al ciclo. Tras cada encuentro, la entrevista con cada uno de los participantes deja una huella palpable, a la vez que permite profundizar en su voz poética y, aún más, en su visión sobre el panorama literario nacional y, aún menos, en todo aquello que nos rodea y que, por desgracia, no somos capaces de ver.
         En esta ocasión, hablamos con Gala Hernández, cineasta y escritora, sobre las diversas relaciones entre imagen y palabra, el feminismo latente en sus creaciones, y el desbordamiento de su escritura poética, temas, entre otros, que entran en consonancia con su formación tanto en el Grado en Cinematografía y Medios Audiovisuales (ESCAC-UB) en la especialidad de Dirección de Ficción, como en el Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos (UPF) y el International Master in Audiovisual and Cinema Studies (Sorbonne Nouvelle-Paris X Nanterre). En paralelo a la teoría, estudió montaje audiovisual en el Taller Internacional de Montaje en San Antonio de los Baños (EICTV), ha dirigido el cortometraje en 35 mm Naturaleza muerta, y trabaja como editora de vídeo en Playground Magazine. En relación al campo literario, publicó por primera vez en esta revista, El coloquio de los perros, lo que le valió para darse a conocer y seguir en otros medios como Digo.palabra.txt, y la editorial Ad minimum, con la que editó la plaquette Ammnesia de las aves, y cuya editora, Beatriz Miralles, nos acompañó ese día. Eso, de momento, a lo que seguro le seguirán, pronto, más publicaciones y proyectos.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Hasta ahora has vivido en ciudades tan dispares entre sí como Murcia, Barcelona y París. En ese sentido, ¿cómo ha influido cada una de ellas en tu escritura? ¿Has observado diferencias en la manera de gestionar la cultura y, concretamente, la poesía?
 
—GALA HERNÁNDEZ: Murcia es un pozo de memoria, es mi infancia, mi adolescencia y en ese sentido pesa, infinitamente, claro, pero desde una cierta nostalgia de algo que ya no es, que ya no soy. No me siento especialmente murciana, ni regreso allí muy a menudo, aunque por otro lado, paradójicamente, es algo determinante en mi identidad, como toda ciudad natal, espacio de crecimiento y de formación. Pero me siento un poco desarraigada. Barcelona ha sido una ciudad crucial en mi desarrollo como poeta adulta: allí comencé a leer mucha más poesía —y de manera más consciente y constante—, a escribir, a conocer a otros jóvenes que también escribían. A mirar de otro modo también. Mi despertar poético sucedió en Barcelona. En París todavía me siento una recién llegada, casi una turista. Tendría que vivir más tiempo aquí para poder nombrar mejor París. De todos modos, la ciudad per se no es un motivo especialmente relevante en mis textos. En cuanto a la segunda pregunta, Francia es un país en el que tradicionalmente la cultura tiene un peso en la gestión pública muy distinto del que tiene en España. En ese sentido tenemos mucho que envidiar a los franceses; en otros no, y quizá no por mucho tiempo. La desgracia de Murcia —estoy convencida— es el PP, que lleva desde que nací en el poder, ¡24 años! Creo que no hace falta que explique cuánto le importan al PP la cultura, el arte, el cine o la poesía.
 
—ECP: No obstante, esa transición ha estado marcada por el cine, tu principal pasión. ¿En algún momento pensaste que llegarías a publicar tus poemas en medios digitales y en editoriales? ¿Cómo has vivido todo ese proceso de exposición?
 
—GH: No estoy segura de que el cine sea mi principal pasión. Muchas veces pienso que la poesía me llena más, aunque es absurdo tratar de establecer jerarquías. En cualquier caso, la diferencia principal es que al cine quiero dedicarme profesionalmente, mientras que la poesía es algo que surge por necesidad y de la que no espero nada. Por ese motivo, todo lo que me ha llegado a través de la poesía han sido gratas e inesperadas sorpresas. Por supuesto, me siento muy agradecida por todo, pero ha sido un camino que se ha abierto de forma muy natural frente a mí, siento que de algún modo casi no he tenido que lucharlo. Publicar un poema en internet no cuesta “nada”, mientras que en el cine todo es infinitamente más costoso y lento. En cuanto a la exposición, no me preocupa mucho, intento que lo que se exponga sean mis poemas, no yo.
—ECP: En la entrevista que te hicieron en El Diario en 2015 comentabas que escribes los guiones de las historias que quieres contar. ¿Cómo diferencias ambos procesos? ¿Aprovechas las ideas que surgen en los poemas para tus cortometrajes y viceversa?
 
—GH: No, para mí son procesos completamente distintos, aun siendo ambos muy íntimos. He de decir que llevo mucho tiempo sin escribir un guion, prácticamente el mismo tiempo que llevo escribiendo poesía. No sé cuándo volverá a suceder. Supongo que ese solapamiento temporal tiene algo de sintomático. Sospecho que la poesía vino a sustituir una escritura de ficción cinematográfica estandarizada —en la que me formé en la universidad, la que en cierta medida se me impuso— que no me satisfacía del todo. Siento que últimamente me cuesta un poco la narrativa, tanto en literatura como en el cine. De ahí mi creciente interés por el cine experimental; y la poesía, creo, es una forma hermanada con el cine experimental en muchos sentidos. Es un tema que me obsesiona bastante: qué mecánica creativa convocan ambas formas, en qué procesos se encuentran y coinciden. Le doy muchas vueltas a eso porque ha de haber algo esencial en ellas que interpela directamente a mi propio aparato psíquico, a mi propia naturaleza.
 
—ECP: Tus poemas están llenos de referencias a la mirada (iris, párpado, retina, etc), a la capacidad del sujeto poético para concretar una imagen. ¿Hasta qué punto crees que ha influido el cine en tu manera de escribir?
 
—GH: Sí, esas referencias existen, creo que bajo una influencia, más que del cine directamente —que también—, de mi interés por la teoría cinematográfica, por los estudios fílmicos. En la producción intelectual y teórica sobre el cine, el acto de mirar, las distintas formas de la mirada —de ver, no ver, ser visto, ser visto por la imagen— son centrales. Supongo que de ahí vienen esa manera de pensar el mundo y la retórica que la cristaliza, en torno al ojo y la visión. Por otro lado, suelo pensar mucho en imágenes, es cierto que mis poemas son muy visuales, y deduzco que se debe a la práctica audiovisual. Pero también me interesan cada vez más el lenguaje y la palabra, como materia primera y última de la poesía, así que trato de no dejar que la lógica visual del cine contamine mi escritura. Creo que la empobrecería.
 
—ECP: Aún más, también hay referencias a la dualidad de la existencia humana, a la máscara, y a toda esa multitud de perspectivas que va modelando al sujeto poético. ¿Es el poema la búsqueda de la identidad, de los límites, en el caso de que existan?
 
—GH: El poema es búsqueda, siempre sin objeto. Es pregunta, nunca afirmación, como creo que es cualquier creación valiosa. Y el hallazgo final, paradójicamente, es también el poema, al que nunca se llega de manera consciente. Siempre siento que el poema subyace, que ya está ahí, que nos precede —“como la herida”— y yo únicamente lo rescato, lo saco a la luz. No creo que esa búsqueda corresponda forzosamente con la de la propia identidad, a veces es un intento de comprensión (de lo otro) o de reconocimiento (de lo otro hacia mí y viceversa), no un gesto introspectivo, sino volcado hacia el exterior, hacia el mundo. Que muy a menudo me interesa más que yo misma. Pero sí, llevas razón en que el yo es central en mi búsqueda poética. Supongo que se trata de un yo “otro”, distinto al que conozco, del que a veces me canso, me aburro. El yo poético me sorprende. Pienso en Ada Salas, una poeta a la que admiro, cuando dice que, en el poema, el yo que vive se enfrenta descarnadamente al yo que escribe.
© ANA ROYO
© ANA ROYO
© ANA ROYO
© ANA ROYO
—ECP: No en vano, Unai Velasco comenta en el prólogo de Amnesia de las aves que tu voz poética gira en torno al “desbordamiento” y su tratamiento desde una poesía corporal que enlaza con poetas como Blanca Andreu.
 
—GH: Me cuesta mucho analizar objetivamente mis poemas, integrarlos en una tradición o en una determinada corriente estética. Es verdad que Blanca Andreu ha sido una poeta que he leído con entusiasmo, que seguramente ha tenido cierta influencia en la configuración de mi voz poética. Unai señalaba con acierto que tiendo al desbordamiento, que no practico la contención —se observa en la frecuente dilatación de mis poemas— pero es algo que está cambiando poco a poco y que no sé si tiene que ver con que todavía no he alcanzado una madurez total en mi voz poética. Me gusta esa idea: tener todavía una larga trayectoria que realizar, a través de la cual poder sorprenderme a mí misma, atravesar estadios y distintas voces, multiplicarme. El desbordamiento y la centralidad del cuerpo pueden deberse a mi juventud, a una edad en la que todo está en potencia y se vive con mucha urgencia e intensidad, y en la que se tiende a dar mucha importancia a las sensaciones físicas, a explorar los límites del propio cuerpo. Pero ya estoy empezando a abandonar ese momento vital y creo que se está reflejando en las últimas cosas que he escrito.
 
—ECP: Dentro de este “desbordamiento”, a su vez, si bien es cierto que los poemas se proyectan hacia el futuro, ¿crees que hay cierta nostalgia en ese intento de superar el pasado, las experiencias vividas?
 
—GH: No sé si entiendo la pregunta, no sé si los poemas se proyectan hacia el futuro. Pienso que el pasado no se supera nunca, lo arrastramos con nosotros y eso es algo positivo siempre y cuando no produzca un excesivo dolor. Pero el poema, pienso, no surge ni del pasado ni del futuro, surge de un tiempo otro y de un espacio otro; profundos, desconocidos y silenciosos.
 
—ECP: Por otra parte, tu poesía combina cierta aceleración, arrebatamiento, en la abundancia de imágenes, con el equilibrio, la riqueza y la densidad del lenguaje. ¿Cómo te planteas la escritura de tus poemas? ¿Corriges exhaustivamente o lo das por terminado poco después de su escritura?
 
—GH: He aprendido y sigo aprendiendo, poco a poco, a realizar una labor de corrección minuciosa de los poemas. Cuando comencé a escribir corregía poco o nada, tenía prisa por acabar el poema, quería darlo por zanjado rápidamente para poder contemplarlo como lectora, no como autora, y quedarme perpleja. Siempre me quedo extrañada al leer mis poemas, me descolocan, y es una parte del proceso que disfruto mucho también, ese extrañamiento final. Sabía que aquella no era una buena práctica, pero no podía remediarlo, supongo que por lo mismo que ya he mencionado, por esa urgencia propia de la juventud. Con el tiempo he conseguido acostumbrarme a repasarlos y a pulirlos mucho más, con mucha más atención sobre el lenguaje, más concreción en la elección de cada palabra, de cada silencio. Me queda, aun así, mucho trabajo que hacer al respecto.
© ANA ROYO
© ANA ROYO
© ENCARNA PÉREZ GALA
© ENCARNA PÉREZ GALA
—ECP: Como consecuencia de ese tratamiento íntimo y elevado, por medio del lenguaje, de lo cotidiano, ¿hasta qué punto crees que tus poemas pueden ser herméticos o crípticos para los lectores?
 
—GH: No creo que el poema tenga que ser comprendido. Al menos no en el sentido habitual en el que comprendemos, por ejemplo, la narración de una novela más o menos convencional. El hermetismo en la poesía no existe, en el sentido de que el lenguaje poético ha de ser polisémico, abierto, poroso e inestable (o no ser).
 
—ECP: En el recital citabas a Alejandra Pizarnik, una de las poetas que más ha influido en esta última década, como una de tus principales influencias. Sin embargo, ¿qué otros autores te han fascinado o descubierto algún elemento de la poesía que has terminado haciendo tuyo?
 
—GH: Pizarnik fue importante porque, como a muchos, al inicio me abrió las puertas de una percepción nueva del lenguaje, del mundo. Yo era (casi) una niña y me impactó. He leído sobre todo a mujeres, supongo que medio por un gesto político y por sentir una mayor sintonía o proximidad con la sensibilidad femenina —sensibilidad que, por otra parte, he hallado también en poetas hombres—. Pero no me gustan las listas de autores de referencia, creo que son inútiles. Así que mencionaré solo a un buen amigo que tiene tan solo veintiún años y al que considero un gran poeta, Rodrigo García Marina. La influencia externa también procede de intercambios enriquecedores con amigos de mi generación, como Rodrigo.
 
—ECP: En tus poemas, influencias (“Siempre habrá alguna bota”, de Idea Vilariño), o en algunos de tus ensayos audiovisuales (A través del espejo, un recorrido por el autorretrato fílmico femenino) también analizas y reivindicas el cuerpo femenino. ¿Encuadrarías esa labor dentro del feminismo? ¿Dónde reside o cómo es posible solucionar esa desigualdad de género?
 
—GH: Soy feminista. Mi poesía es feminista en la medida en la que surge de una voz femenina que quiere hablar, contarse y contar al mundo a través de una subjetividad femenina, pero no escribo para reivindicar nada. No me interesa la militancia a través del texto poético, la poesía social, activista. Creo que se milita sobre todo a través de la forma del poema, no del fondo. Puedes escribir un poema con un mensaje feminista —no me parece mal—, pero si lo haces a partir de la retórica y del léxico heredado, dominante, que de algún modo configura también el sistema patriarcal en el que vivimos, no estás rompiendo ni subvirtiendo nada. Es inútil. Pienso en Albert Serra cuando dijo que para él Ken Loach es de extrema derecha porque es convencional en la forma: es una boutade de las suyas, pero comulgo con esa lógica. En cuanto a la segunda pregunta, es demasiado compleja como para responderla aquí y zanjar el tema en dos frases. Diré que una de las cuestiones que me obsesionan últimamente es la inclusión del hombre en la lucha feminista, que se sientan también interpelados por ella. Muchas veces tengo la impresión, cuando hablo con hombres, de que sienten que es algo que no les concierne, que es cosa nuestra. Se posicionan al margen o no se posicionan, como si el patriarcado no les oprimiera también a ellos. O como si no fuera deseable la igualdad para todos, no sólo para nosotras, sino para el bienestar general.
—ECP: Por último, me gustaría preguntarte por la influencia que ha tenido en tu formación el legado cultural de tus padres, Patricio Hernández, gestor cultural muy activo en Cartagena, y Lola López Mondéjar, psicoanalista y escritora reconocida a nivel nacional.
 
—GH: Crecer en una casa llena de libros, en la que se estimula la reflexión intelectual y el pensamiento crítico es un enorme privilegio para cualquier niño. No sé si hubiese tenido acceso a mucha de la producción cultural que llevo consumiendo desde niña si no hubiese tenido unos padres como los míos. Así que me siento muy agradecida por ello. Les admiro mucho. Son dos faros que a menudo me iluminan en la oscuridad.

1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 08:55:03 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.