EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

FLORA LOBATO

6/4/2014

1 Comentario

 

LITERATURA, CINE Y RENACIMIENTO EGIPCIO

Entrevista realizada por NATALIA CARBAJOSA
    Flora Lobato, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, profesora e investigadora, es autora de un estudio sobre las adaptaciones de las obras de Edgar Neville al cine, así como de numerosos artículos sobre la literatura, el cine y el mundo árabe. La entrevistamos, en su casa de Zamora, a propósito de la publicación de un nuevo libro, Vida de Assia Dagher, editado por Eila y la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias en una colección especializada en biografías de mujeres. Flora, cuya conversación transmite pasión y serenidad por lo que hace a partes iguales, nos habló de esta cineasta egipcia desconocida en nuestro país, y del resto de sus proyectos.
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Flora, la primera pregunta es obligada, y te pedimos un gran esfuerzo de síntesis. En pocas palabras, ¿quién fue Assia Dagher y cuál es su importancia dentro  del mundo cultural egipcio?
  —FLORA LOBATO: Assia Dagher (1908-1986) nació en un pequeño pueblo de Líbano, Tanourine, y emigró a Egipto en la década de los 20, cuando el cine empezaba su andadura en este país. Una serie de hechos fortuitos, unidos a su belleza, tesón e inteligencia, tuvieron como resultado el que Assia viera cumplido su sueño: ser actriz y después, productora. La primera película en la que trabajó fue en Laila (1927) y lo hizo simplemente como figurante. Ya en 1929 actuó como protagonista en Ghadet Al Sahara’a (La bella del desierto). Se dedicó en cuerpo y alma al cine, y en él se mantuvo hasta la década de los 70, alrededor de 40 años […] Su nombre figura en la nómina de actrices y cineastas egipcios, permanece en la mente de aquellas personas que amaron el cine y en el recuerdo de la mayoría de los árabes, que se sienten orgullosos de haber tenido una mujer que supo trascender su realidad por medio de esta profesión.
Imagen
—EPC: ¿Cómo surge, por parte de la editorial Eila, el interés por publicar la biografía de Assia Dagher?


—FL: Teniendo en cuenta que esta colección a la que pertenece Vida de Assia Dagher está constituida por vidas de mujeres que han destacado por una u otra causa —y casi siempre sorteando dificultades—, la biografía de Assia encaja perfectamente dentro de la misma. Además, según manifestó en la presentación la editora, María Luisa Maillard, el hecho de que fuera una mujer perteneciente a un mundo distinto del nuestro supuso un interés añadido para la asociación que tú has citado antes, AMMU. Hay que decir que, debido a mi vínculo familiar, yo he asimilado la cultura árabe, he ahondado y buceado en ella hasta el punto de que, sin dejar de ser española, también me siento árabe, pues nada de lo que les sucede a los ciudadanos de Oriente Medio me es ajeno. He aprendido a mirar ciertos aspectos del mundo árabe con benevolencia, como suelo hacer cuando se trata de los aspectos que tampoco me gustan de los españoles. Tengo que decirlo, los occidentales magnificamos los defectos del pueblo árabe y minimizamos los propios.

Imagen
—EPC: Tu biografía de Assia Dagher aparece en el libro inserta en el contexto cultural egipcio de mediados del siglo XX. ¿Se puede hablar, en ese momento, de un despertar o una vanguardia cultural en el país?

—FL: Así es. Estamos ante un fenómeno que no sólo afectaba a lo cultural sino también a otros ámbitos: la política, la religión, lo social, nada quedaba fuera de esta especie de revolución. Es lo que los historiadores han denominado con el nombre de nahda (renacimiento). Ha sido comparado con  el Renacimiento europeo, que surgió en Italia, al final de la Edad Media. En Vida de Assia Dagher se explica esta experiencia que brotó en Egipto a mitad del siglo XIX, promovida por sus dirigentes, que anhelaban crear una urdimbre social cuyo modelo eran las sociedades occidentales. Su estela pervivió en el siglo XX, hasta 1980. La pugna entre conservadores y progresistas tuvo como resultado la inclinación hacia los defensores de la tradición de tal manera que, estos le cortaron las alas a la modernidad que había florecido en Egipto, y se había dilatado a otros países del entorno; y desde este momento en Egipto y en todo el mundo árabe se empezó a sentir la influencia religiosa de Jomeini que se había instalado en Irán nuevamente en 1979.

—EPC: La película considerada más ambiciosa de Assia Dagher, Saladino, el victorioso (1963), invita a un paralelismo entre la figura del legendario Saladino y el gobernante egipcio de aquel momento, el carismático Gamal Abdel Nasser. ¿Cómo surge esa asociación entre los dos personajes?

—FL: La película Saladino, el victorioso nos presenta un personaje fílmico que es un calco del verdadero sultán que figura en las crónicas del momento. Nosotros, para elaborar su semblanza, hemos utilizado Las cruzadas vistas por los árabes de Amin Maalouf y El libro de Saladino de Tariq Ali. El contenido de ambas obras es coincidente, en cuanto a la figura de Saladino, y, a su vez, concuerda también con el de la película, que narra sus hazañas en las cruzadas. En síntesis, podríamos decir que era un gran político: buen estratega, generoso, valiente, ecuánime y honrado. No se le podía pedir más […] Como parece que esto no es lo más habitual dentro de la política, después de algunos siglos, cuando hizo acto de presencia Nasser, que era muy querido no sólo por los egipcios sino también por los ciudadanos de todo el mundo árabe, el paralelismo entre uno y otro era forzoso, toda vez que sus objetivos socio-políticos eran semejantes. Parece oportuno pensar que si algún día el mundo árabe tuviera la gran suerte de contar con otro gobernante de características similares, volvería a establecerse un nuevo paralelismo entre este hipotético dirigente y los dos políticos citados. Quedarían así hermanados por sus cualidades.
Imagen
—EPC: ¿Cuál es la lectura que podemos hacer hoy, a principios del siglo XXI, de una artista como Assia Dagher, teniendo en cuenta las circunstancias en las que vivió y las dificultades que tuvo que superar, siendo mujer en un país árabe a mediados del siglo XX? 

—FL: Situada Assia dentro del nahda o renacimiento del que hemos hablado previamente, en esos 130 años de modernidad, la lectura que podríamos hacer de Assia no es muy diferente de la de una artista española del mismo período de tiempo: pobreza y falta de libertades. También en nuestro país la vida para las mujeres era más difícil que para los hombres. El caso de Assia demuestra que nada hay imposible —dentro de un orden— si se lucha por ello.   

—EPC: ¿Piensas seguir trabajando en el cine o en otros aspectos culturales del mundo árabe? Es más, ¿forma parte de tu labor investigadora transmitir en España una imagen de ese mundo distinta de la de los medios de comunicación, siempre relacionada con la religión, el terrorismo, la inmigración, etc? 

—FL: Tengo algunos proyectos, relacionados con el mundo árabe, pero esta vez no es con el cine, sino con la literatura. Ahora bien, yo siempre digo que cada cosa requiere su tiempo […] En cuanto a mi visión de esta parte del mundo, ciertamente, es diametralmente opuesta a la que circula en general por los medios de nuestro entorno. El asunto encierra una gran complejidad y sólo los más avisados, los que se acercan a este tema  sin prejuicios (que obviamente, también los hay), leyendo aquí y allá, podrán formarse un criterio basado en la autenticidad […] Mis visitas a Jordania desde hace 40 años, y las lecturas de ensayistas, occidentales en su mayoría (Pedro Martín Montávez, Sami Naïr, Edward Said, Ilan Pappè, Eugene Rogan, entre otros),  son las que me han permitido descubrir un atisbo de verdad, que va más allá de la información que nos llega, siempre mediatizada por los intereses económicos y estratégicos […] Es fácil convencer a las masas de que todo lo que se haga desde Occidente con el mundo árabe —aunque sea montar guerras y destruir países enteros, como el caso de Irak—, está permitido porque tienen que luchar contra estos tres elementos que mencionas: terrorismo, religión e inmigración. Sin embargo, el terrorismo, la religión y la inmigración no nos son ajenos ni a nosotros ni tampoco a muchos países europeos, pero si vienen del mundo árabe, se miran como si en ningún otro país del orbe se padecieran. Resumiendo, y a modo de síntesis, podríamos afirmar que la riqueza del mundo árabe es su desgracia. A todo Occidente le favorece el manejo de la riqueza del suelo árabe y cuanto mayor sea su desestabilización, más fácil es seguir manipulándolo. Hay que decir también que los árabes son manipulables, que permiten que les agrupen por identidades religiosas y sectarias. De ahí la importancia del legendario Saladino y el más reciente Nasser, en cuyas políticas una de las máximas perseguidas por ambos era la unidad del pueblo árabe […] Los árabes necesitan convencerse de su fuerza y establecer un diálogo con Occidente de igual a igual, haciendo valer sus derechos, sin que sus políticos estén vendidos a los poderes occidentales. La realidad no es muy alentadora, pero, por el momento, sólo nos queda confiar en lo que decía Aristóteles que nada es estático, que todo se mueve; es la única esperanza, que cambie algún día esta situación esquizofrénica a la que están sometidos miles de ciudadanos de esta área del mundo.

ImagenFLORA LOBATO
—EPC: Tu trabajo anterior consistió en un estudio sobre las adaptaciones de las obras literarias de Neville al cine. Edgar Neville fue un personaje fundamental en la vanguardia española de principios del siglo XX. ¿Se pueden establecer coincidencias, en sus respectivas aportaciones a la modernidad en sus países, entre Edgar Neville y Assia Dagher?

—FL: Entre Edgar Neville y Assia Dagher existen coincidencias, aunque también disimilitudes muy notables. Neville tuvo una educación esmerada, se codeaba con la flor y nata de los escritores del momento, nada menos que con los autores de La Generación del 27, y pasó a la posteridad dentro del grupo dramático denominado La Otra Generación del 27 […] Assia Dagher, por el contrario, fue una mujer que se hizo a sí misma; no aprendió a leer y a escribir hasta que no fue mayor, por voluntad propia, cuando había triunfado ya como actriz. En aquel tiempo, bajo el colonialismo otomano, sólo el 1% de las mujeres tenía la suerte de estar alfabetizada […] ¿Puntos coincidentes? También los hay, y uno de ellos fue la pasión que sentían ante el nuevo espectáculo que había surgido en Francia. A pesar de la distancia geográfica entre España y Egipto, en ambos países se vivía con el mismo entusiasmo la aparición del cine. Tanto Neville como Dagher fueron pioneros y contribuyeron a dar alas al espectáculo de masas, recientemente inaugurado. En honor a la verdad hemos de señalar que Edgar Neville fue el primer español que pisó Hollywood, donde aprendió las técnicas cinematográficas en los estudios de actores tan destacados como Charles Chaplin, con quien mantuvo una gran amistad. Y el resultado es que Assia Dagher y Edgar Neville figuran en las nóminas cinematográficas de sus respectivos países; la primera, como actriz y productora, y el segundo, en calidad de guionista y director, amén de estar considerado un notable escritor. 

—EPC: Assia Dagher fue una mujer luchadora, tú también lo eres. Tuviste que trabajar para procurarte una educación que no estaba prevista por las circunstancias, y perseveraste en el propósito de dedicarte al estudio. ¿Qué consejo les darías a las generaciones más jóvenes que, dados los tiempos que vivimos, no encuentran apoyo en su decisión de apostar por las Humanidades y la educación?

—FL: Las mujeres siempre han tenido que luchar, sobre todo si querían conseguir ciertos objetivos. Somos muchas las mujeres, y también los hombres, de aquellos años a quienes los estudios nos estaban vedados. Mi caso no es excepcional. Sí considero más excepcional el hecho de que yo lo viviera como una carencia profunda que me afectaba verdaderamente a mi desarrollo integral como persona. Por ello, cuando conseguí aunar el gusto por el estudio con el esfuerzo que requiere, sentí que había llegado al punto por mí anhelado tantos años. Lo demás ya era fácil, sólo había que estudiar y trabajar […] No me gusta dar consejos, pero lo que les diría a los jóvenes es que todo requiere tiempo y dedicación, que luchen por conseguir sus sueños. Y que sin esfuerzo no hay paraíso.


1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 10:27:56 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.