Entrevista realizada por ELISABETH GIRAUDIER Este escritor, que es un género en sí mismo, que prefiere ser europeo que español y que trabajó como actor en algunas películas de la Escuela de Barcelona, nos cuenta vivencias de cuando fue crítico de cine en la revista Fotogramas o de una entrevista que realizó a Salvador Dalí. Además, conocemos su mirada respecto a algunas cintas y analizamos su obra en clave cinematográfica lanzando alguna sugerencia. Comprobamos que, cuando él no va al cine, es el cine el que va a su casa. ![]() —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Naciste frente al cine Metropol de Barcelona. ¿Qué recuerdas de este sitio? ¿Es allí donde fuiste por primera vez al cine? ¿Qué películas recuerdas de cuando eras pequeño? —ENRIQUE VILA-MATAS: Desde la ventana del salón principal de la casa en que nací se veía el Metropol y yo seguía desde allí los cambios de programación, la colocación de grandes murales con imágenes de Bogart, por ejemplo. A los cinco años veía a Bogart cien veces al día. Mi primera película la vi en verano, veraneábamos en Llavaneres, al norte de Barcelona, a un kilómetro de la playa. En este pueblo se había instalado la familia de mi madre desde hacía cuatro siglos. Vi Magnolia, película con Ava Gardner. Tenía sólo tres años y recuerdo que, al salir del cine, empecé a imitar al cantante negro que al final de la película cantaba, con voz muy profunda (la que yo aspiraba a tener, supongo: voz de hombre), ‘Old Man River’. El hecho fue muy celebrado en familia, creían que de mayor quería ser cantante negro. «Old Man River», les decía yo, lo decía sin cantar ya la canción. Cuando tenía siete años, cambiamos de barrio y empezó a tener gran importancia el cine Chile (hoy un parking), en la confluencia entre el paseo de San Juan y la calle Rosellón. ![]() —ECP: ¿Participaste activamente en La Escuela de Barcelona? ¿Qué era exactamente? ¿Hasta dónde llegó? —EV: Fue un movimiento cinematográfico de los años sesenta que tenía como referente principal el cine underground neoyorquino, aunque bebía también del free cinema inglés y de la nouvelle vague francesa. Con el tiempo, uno recuerda que, por encima de todo, el cine de la Escuela de Barcelona se oponía al cine progresista español de la época, al llamado despectivamente “cine mesetario”, un cine “casposo y anodino”, lleno de tías Tulas y de sudores y embarazos y que parecía ya en ese momento “anticuado”, imagínense ustedes lo que parece ahora. En el fondo esa división estética aún se da en la literatura hoy en día, basta ver la diferencia que se da entre la literatura progresista de Muñoz Molina y la literatura moderna de, por ejemplo, Francisco Casavella y Javier Calvo… En fin, participé de secundario en films de la Escuela, en películas de Jacinto Esteva, Carlos Durán, José María Nunes, Jaime Camino y Gonzalo Suárez, entre otros. Cuando murió Franco, se organizó en el cine Astoria una semana del cine barcelonés prohibido por la dictadura y se vio que en todas las películas, aunque fuera en papeles mínimos, aparecía yo. —ECP: ¿Quién y cómo era Mary Holmes? ¿Le has seguido la pista? —EV: Entiendo que me preguntáis por Holmes porque fue ella la que firmaba la entrevista que me inventé con Marlon Brando al traducirla yo para Fotogramas sin saber inglés y, por tanto, inventándomela entera. Me han contado —pero no he podido comprobarlo— que Holmes a su vez se inventó en Los Ángeles la totalidad de la entrevista que para Diario 16 le hice a Fane Dunaway y que la entrevista la seguía firmando yo, creo que en Los Ángeles Times. Si es esto verdad, reconozco que tiene gracia que se molestara en vengarse de esa forma. Si lo hizo, me pregunto si llegó a intuir que la entrevista a Dunaway no me la había yo también inventado. No sé por qué me parece que toda esta historia terminará el día en que se descubra que la propia Holmes se inventó su entrevista con Brando. O bien que Holmes soy yo. ![]() —ECP: Dices que nunca vas al cine... ¿Va el cine a tu casa? ¿Qué directores actuales te interesan? —EV: Veo deuvedés en casa, bastantes y de todo tipo; películas de los años 50 y 60 que nunca había visto (los clásicos de Ford y compañía que me recomiendan Juan Marsé y Joan de Sagarra), pero también series de televisión que previamente me ha recomendado gente fiable; también cine de ahora, muy escogido, no me llevo nada a casa sobre lo que no tenga una información amplia. Mi película preferida es Los muertos, de John Huston. En esa familia irlandesa, Huston encierra todo. Es extraordinaria. —ECP: En ocasiones has hablado de directores como Godard, Bresson o los hermanos Coen como cineastas que podrían estar cerca de la literatura vilamatiana. ¿En quién más podemos pensar para interpretar tu obra en clave cinematográfica? —EV: Los Coen fueron fundamentales para mi última novela, Aire de Dylan. Pero está lleno de autores que me han ayudado a trabajar, a narrar. Nombrar tres o cuatro daría una idea muy pequeña del mundo de mis influencias y pasiones. —ECP: ¿Una banda sonora para París no se acaba nunca? —EV: Sin duda, la banda sonora de Tam-Tam, la película que Adolfo Arrieta rodó en 1974 en París y en la que participé como actor (interpretaba a un pianista polaco llamado Gombrowicz), un film con un encanto muy especial. ![]() —ECP: Son muchos los casos de directores que solo hicieron una o dos películas (Charles Laughton, Marlon Brandon, Dalton Trumbo, Harold Pinter...). ¿Crees que Bartleby y compañía —que a priori es un historia que tiene difícil cabida en la pantalla— podría rodarse? ¿Quién consideras la persona adecuada para dirigirla? ¿Y para protagonizarla? —EV: Aprendí de muy joven que no había reglas fijas en el cine y que todo se podía llevar a la pantalla. La prueba es que un ensayo de ficción como Historia abreviada de la literatura portátil la llevaron en Portugal al teatro y resultó un ejercicio dramático genial. —ECP: Comentaba Ricardo Piglia cómo los medios masivos de entretenimiento han ido trasladando los formatos en que se manifiestan (de la novela al cine, del cine a la televisión, de la televisión al ordenador), permitiendo un espacio creativo “al autor” independientemente del consumidor. Últimamente este traslado se está produciendo de la televisión al ordenador, permitiendo que se hagan cosas magnificas para televisión. Me consta, por el estupendo artículo publicado acerca de Breaking Bad, que sigues alguna serie. ¿Cuáles recomendarías y por qué? —EV: Mad Men, Breaking Bad, Homeless, The Soprano… No descubro nada, me han gustado las mismas que a la gente que le gusta el cine de antes. —ECP: Creo que existe una influencia de la literatura de Enrique Vila-Matas en algún aspecto del cine de Isaki Lacuesta. ¿Consideras que podría ser un director adecuado para llevar alguna de tus obras a la gran pantalla? ¿Cuál de tus libros te animarías a rodar con él? —EV: Admiro muchas de sus películas, tenemos gustos muy parecidos. No quisiera empujarle a adaptar ninguna película sobre un libro mío, prefiero que lleve un camino libre. Sólo diré que a priori la película para él sería Bartleby y compañía. Sin embargo, la que le podría salir genial es París no se acaba nunca, aunque rodara sólo la adaptación teatral de cuatro horas de duración que preparan en el off-off Broadway para el año que viene, lo prepara la compañía de Martin Segal Theater, famosa por sus largas adaptaciones de ocho horas de El gran Gatsby. —ECP: A qué actriz se parece Paula de Parma?
—EV: A Paula de Parma. —ECP: Fuiste embajador en Documenta junto con el cineasta Albert Serra y Salvador Dalí. ¿Cómo es el cine de Serra para ti? ¿Coincidiste alguna vez con el genio de Dalí? —EV: Entrevisté a Dalí en su casa de Port Lligat en 1978 acerca de Freud, Lacan y Roussel y luego publiqué la entrevista en Destino y posteriormente en mi libro El viajero más lento. Recuerdo que Gala me preguntó si la próxima vez que volviera a la casa le compraría un cenicero. Le dije que sí sin comprender por qué me preguntaba aquello. En cuanto a Serra, como él seguramente se considera más moderno que yo, le animaría a adaptar Doctor Pasavento, le saldría un tostón genial.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 10:30:13 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Marzo 2023
Categorías
Todo
|