EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

DAIANA HENDERSON

25/1/2016

0 Comentarios

 
Entrevista: ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA

         Conocí a Daiana Henderson recientemente. En París. 48 horas antes de los atentados del 13 de Noviembre. En la librería “Cien fuegos”, que un aventurero ha consagrado a libros en castellano. En el mismo “barrio” trágico, el 11, donde se desataría todo el horror. Vino a hacer una lectura y de allí me traje unos ejemplares de su proyecto editorial, Neutrinos, junto a Christian Monti, donde encontré auténticas delicias y pequeñas joyas. Fui a su encuentro subyugado por la fuerza de su poesía, de su Humedal, que el responsable de Ediciones Liliputienses, José María Cumbreño, tuvo la feliz idea de publicar en nuestro país. Aprovechamos el después para hablar y beber vino, en una velada hermosa y tranquila que en absoluto presagiaba lo que después iba a pasar. Tanto Silvia Terrón como Sara Herrera Peralta y un servidor les apuntamos algunos imprescindibles de París. Luego la ciudad colapsó y se rompió de alguna manera. Ignoro si les dio tiempo a hacer algo de lo que les propusimos, pero espero que se hayan arropado con los recuerdos de esos momentos dionisiacos en la librería a su vuelta cuando evoquen París, y no todo lo demás.
          Una autora que no se pueden perder, si es que de verdad les gusta el rollo este de la poesía. O, mejor dicho, de la Poesía.

EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Qué es lo primero que se le pasa por la cabeza a alguien cuando la llaman de otro país para decirle que quieren publicarle toda su producción completa?

DAIANA HENDERSON: Por supuesto una alegría muy grande, más aún siendo que yo ya era una lectora del catálogo de Liliputienses, una editorial a la que admiro mucho. Y por otro lado algo de vértigo de saber que los poemas que escribí son tan independientes de mí que hasta viajan a lugares del mundo que yo no conozco.
 
ECDP: ¿Y qué tal las críticas que está recibiendo Humedal, tanto en nuestro país como en el suyo? ¿Cómo las percibe su autora?

DH: Los libros que componen Humedal, que son tres (El gran dorado, 2012; A través del liso, 2013 y Un foquito en medio del campo, 2013), han tenido muy buena recepción. En Argentina, especialmente, El gran dorado y Un foquito fueron foco de reseñas muy positivas e interesantes al momento de publicarse. Pero en especial muchas personas me escriben ocasionalmente haciéndome comentarios sobre el libro que acaban de leer, sobre el contexto en que lo leyeron o la lectura que hacen sobre un poema en particular… por lo que me considero bastante afortunada de poder dialogar directamente con ese lector invisible, desconocido, para el que escribo.
 
ECDP: Visto como un conjunto, ¿qué le ha aportado Humedal al entenderlo como un todo, recopilador completo de su producción? ¿Qué ha aprendido de él?

DH: Tanto las lecturas que se hicieron de los libros como el hecho de poder ver los tres libros en conjunto me dieron ciertas pistas para ver más claramente algunas líneas que se mantienen en los distintos momentos de mi escritura. Hablo de procedimientos, de tonos, de registros emocionales, de motivos, etc. etc. que reaparecen. Aunque tengo ideas y desarrollo proyectos de escritura, eso que llaman “la voz”, “mi voz” sigue siendo para mí en gran medida inconsciente y desconocida.
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
ECDP: Usted toma buena nota de los aconteceres diarios y sociales. Hace de ellos luego poemas. O en el mismo instante. Pero el paso del tiempo, a la hora de llevarlo al papel, ¿pixela también el poema, como dice que le ocurre al amor perdido en su poema “Píxeles”?

DH: Es imposible saber de antemano qué elementos de la vida cotidiana pueden ser material para un poema. Porque no existe, para mí, lo poético como condición apriorística. No hay, para mí, un paisaje poético, una línea de diálogo poética, una escena poética. Creo que la poesía tiene que ver con una intención artística, voluntaria. Lo que yo hago, entonces, no es un registro de las cosas que veo o que me pasan, sino que encuentro —en este momento de mi vida— estimulantes ciertos comportamientos, ciertos sucesos cotidianos, biográficos, o lo que fuere que me sirven de motivación para disparar un poema en el que opera también siempre una construcción de la realidad, por más que uno quiera ser fiel a los hechos.
          Yo uso el paso del tiempo como herramienta, es un buen consejero. Muchas veces pienso un poema y dejo pasar mucho tiempo hasta que lo escribo, pierdo muchas cosas. No creo que pixele el poema en el sentido negativo de perder calidad, pero sí en el sentido positivo de poder desmembrarlo a un nivel más minucioso para observar las partículas que lo componen.
 
ECDP: Según le he leído por alguna web, usted dice que antes de trasvasar el poema al papel o a la computadora, los escribe mentalmente. ¿No le da vértigo ese primer sistema operativo tan delicado? ¿Cuántos poemas se le han perdido por el camino?

DH: Sí, claro, el vértigo es una fuerza motriz. Me interesa probar cosas, buscar formas nuevas de expresión, y muchas veces siento que el papel ejerce demasiada presión sobre las ideas, incluso sobre los esbozos: ya se espera algo de eso. En la cabeza todo es más liviano, fluido, irresponsable. Yo encontré una forma, un método de escritura que me funciona, cada uno encuentra el suyo. Algunas veces en que escribí directamente en papel me di cuenta, más tarde, que luego le exigía demasiado a lo que había escrito, quería hacerlo funcionar a toda costa:algo que se acerca más a un capricho y que es completamente inútil. El capricho es peligroso, tiene mucha fuerza. De la pelea contra el capricho, que viene del ego, surge una búsqueda más sincera e interesante. Creo que ese modo de escribir me sirvió porque me da la libertad de desechar sin culpa.
 
ECDP: Ha dicho: “Prefiero aprender del error que del acierto. Yo creo que aprender del acierto te va poniendo en una posición cómoda, y la comodidad es una de las peores cosas que le puede pasar a alguien que escribe.” Entonces, la poesía ¿es incómoda o incomoda? ¿O ambas cosas? ¿O ninguna?

DH: Usé la palabra comodidad como sinónimo de confort. El confort es el enemigo, elimina toda búsqueda y elude toda necesidad de moverse hacia lugares desconocidos. El confort es tibio, aburrido, y hace que uno tienda a repetirse a sí mismo. El proceso de producción artística es incómodo, la incomodidad es productiva, es estar inquieto, es decir, en movimiento.
ECDP: No obstante, estamos muy de acuerdo con su afirmación primera. Y la poesía, para los jóvenes de su generación qué representa exactamente: ¿un foquito en mitad del campo?

DH: Si hay una generación, no estoy segura a cuál pertenezco. Pero justamente en una época en la que el ser humano suplica constantemente por una definición de todas las cosas, incluso de sí mismo (vemos replicados en internet esos tests de personalidad en el que un bot te describe cómo eres), la poesía —creo yo— logra escapar de las tendencias y las modas porque su vitalidad radica en que, o bien no puede ser definida, o bien es definida en cada actualización, es decir, en cada poema que se escribe.
 
ECDP: ¿Su generación tiene miedo de que las próximas que han de venir, con tanta vorágine tecnológica y con tanto reducirlo todo a manejar el mundo con un dedo, olviden la necesidad de recordar? Ese momento será la muerte definitiva de la poesía y del lenguaje, ¿no cree? Y después de eso, ¿qué quedará de tiempo para que nosotros también nos convirtamos en olvido?

DH: No puedo asumir la voz de una generación de cuya existencia real tampoco estoy segura. No le veo el sentido a tenerle miedo a lo que vendrá, al contrario, me da curiosidad. Tampoco creo que la poesía vaya a desaparecer, por lo menos en lo que queda de este siglo. No sólo cambian las prácticas del ser humano, cambia su modo de conocer, de relacionarse, de sentir, de expresarse y habrá que ver qué lugar pasa a ocupar la literatura en un mundo en el que cada individuo está generando discurso textual casi de manera permanente e ininterrumpida. Me parece un desafío interesante.
 
ECDP: Me ha gustado eso que le he leído sobre que la aparición de las redes sociales democratizó la literatura. Eso lo dijo en 2012. ¿Hoy sigue pensando lo mismo? ¿Qué corsés cree que se quitó la literatura hispanoamericana con esta nueva tendencia?

DH: Creo que permite, por el lado del texto, una circulación más amplia, diversa, a gran escala, barata. Por el lado del lector, permite una búsqueda más independiente y libre. Considero que una publicación en Facebook, si tiene intencionalidad artística, es un modo de publicación tan legítimo como un libro de tapa dura.
 
ECDP: Por el contrario, vemos en muchos perfiles y grupos de poesía cientos de escritores que nos atiborran de sus píldoras cada ocho horas, que no se paran ni a corregir el poema, que lo exponen antes del rigor mortis de la tinta en el papel. ¿No es eso también un ejercicio devastador, al menos para la poesía?

DH: Sería interesante hablar de casos específicos, no creo que sea bueno hablar en abstracto porque lleva a generalizaciones que ignoran toda particularidad y empobrece cualquier intento de lectura.
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
ECDP: ¿Cree que ese vínculo mágico que había en el siglo anterior entre lo iberoamericano se ha ido rompiendo un poco en el ámbito literario? A veces da la sensación de que todo lo copan Cortázar, Borges, Bolaño y pocos más y que desde ellos no hay más donde rascar.

DH: Por el contrario, creo que internet posibilita una fluidez de la comunicación inusitada. Han surgido grupos o colectivos artísticos que trascienden las fronteras geográficas y muchas veces incluso los lineamientos estilísticos. Surgen grupos de escritores adolescentes que funcionan más como un colectivo de contención o un grupo amistoso con el que se comparte un interés. Parece poco pero a veces eso es todo. Por ejemplo: antes, una persona que vivía en un pueblito alejado de las grandes urbes se encontraba aislado de los acontecimientos culturales centrales por un condicionamiento meramente geográfico y al no tener un contexto social que motive sus discusiones alrededor de la literatura, y al no tener acceso a la producción de sus pares, tenía pocas posibilidades de mantenerse en ese camino. Creo que esto se ve revertido por la web.
 
ECDP: No sé si conoce la polémica que se ha creado en España por las declaraciones de uno de los principales editores de colecciones de poesía sobre que no existen poetas relevantes en el siglo XX con respecto a las narradoras, por ejemplo. Añadiendo después que de cada una que se le ocurre puede nombrar a cinco excelentes poetas. Si pasara lo mismo en Argentina, ¿se hubiera dado el mismo revuelo en las redes sociales? ¿Ayudan estas polémicas a difundir la poesía?

DH: Sí, leí algo sobre ese revuelo. La verdad es que es una polémica que no me interesa. Ante todo, pienso que la sociedad occidental sigue siendo en gran medida machista y que la literatura no se verá excluida de eso. Pero dejar de ser machista no es una elección personal, y aunque lo fuera siguen operando mecanismos estructurales que sólo podrán modificarse con una educación social muy a largo plazo.
          Lo que este editor expresó es un punto de vista, y como todo punto de vista, es válido. En lo personal no comparto el criterio ni el gusto de Visor. De hecho, la antología El canon abierto. Última poesía en español, (excepto poquísimos casos como Frank Báez, Luis Felipe Fabre o Julián Herbert) según mi parecer ignora a los más interesantes poetas de la actualidad y la selección me resulta estéticamente algo retrógrada. No vería nada de malo en que a alguien le gusten más poetas hombres que mujeres, lo que me resulta altamente llamativo es que sienta necesidad de poner atención en el género sexual como si fuera un condicionante. De los poetas que más le gustan, ¿cuántos serán de piel blanca?, ¿cuántos tendrán el cabello rizado?, ¿cuántos tendrán los ojos verdes o las cejas juntas? ¿Y por qué todas esas preguntas son igualmente irrelevantes? Someter a la producción poética a una división sexual no es relevante, ni interesante, ni productivo. Me parece simplemente una manifestación de un modo sexista de pensar.
 
ECDP: Concluya la frase: “Youtube es para la poesía como…”
DH: “…una nueva góndola en el supermercado.”
ECDP: ¿Cuáles son sus proyectos más próximos? ¿La veremos pronto por España? Tenemos pendiente una firma de mi ejemplar de Humedal…

DH: En estos momentos estoy más abocada al rol de editora en el proyecto editorial Neutrinos, disfrutando mucho de leer a poetas jóvenes latinoamericanos que me parecen muy potentes. En este momento estamos por publicar la primera edición argentina de Poemas para fomentar el turismo de Mara Pastor (Puerto Rico), y los libros hasta ahora inéditos Norcorea de Kevin Castro (Perú), 300 versos de Horacio Lozano Warpola (México) y Un proyecto de futuro de Jeymer Gamboa (Costa Rica).
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO

    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENTE, ESTRELLA

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    3spada
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Eloy Moreno
    Enrique Falco
    Esteban Beltran Verdes
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Marta Castaño
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pencho Lopez
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Remake
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS