EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

RODRIGO GARCÍA MARINA

25/3/2022

0 Comments

 
Desear la casa

Entrevista realizada por ELENA TRINIDAD GÓMEZ
Poeta, estudiante de Filosofía y médico, entre otras cosas, Rodrigo García Marina (Madrid, 1996) nos adentra con cada libro en un mundo único, como única es su visión del mundo y del conocimiento. Ha publicado La caricia de las amapolas (Premio Saulo Torón, 2015) Aureus (I Premio de Poesía Irreconciliables, 2017) y Edad (I Premio Tino Barriuso, 2019). Desear la casa, recién publicado por la editorial Cántico, es su último libro y con él hemos querido dialogar sobre la soledad, el peso de la violencia y su visión particular de la poesía.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Dónde encuentra Rodrigo García Marina esa casa deseada, ese espacio seguro, un hogar ante tanto desamparo e individualismo?
 
—RODRIGO GARCÍA MARINA: En el libro hago una diferencia entre desear la casa y la casa deseada, porque el deseo, pese a que se puede enunciar como adjetivo o nombre, no se comporta ni como un atributo, ni como un sustantivo. A mi parecer, el deseo es un tránsito maquínico por el que discurrimos los seres sintientes o inertes haciendo que afecten a otros y que sean afectados. No es por esto un verbo, o sea, no constituye la acción, es una conjunción copulativa una secuencia de “y-es” que engarza modos de expresión constantemente.
Respecto a lo que he encontrado tras el paso de estos años, ha sido una felicidad infinita. Como todas las personas que trabajamos en cultura, vivo una situación precaria, pero a mis veinticinco años estoy tan bien rodeado, tan querido, conciliado con cuestiones pasadas... La vida me permite disfrutar tanto que... ¡Ay! Me da un poco de vergüenza exteriorizar esto, porque quizá suene egoísta viviendo en el mundo en el que vivimos, pero soy una persona muy afortunada, feliz.
 
—ECP: ¿Asesinar al yo es posible?
 
—RGM: La historia de la filosofía ha sido una disciplina que me ha interesado especialmente y, aunque no pueda plantear lo siguiente con vigor, dudo bastante de todos esos bautizos de muerte filosóficos. La muerte de Dios, la del hombre, la filosofía a martillazos, la irreversibilidad del tiempo histórico, etc. Para ser ideas «históricas», la expectación que produce la violencia, también en el lenguaje, es una actitud con la misma edad que nuestra especie.
 La identidad, es decir, ese yo, no tiene reductos sobre los que no tengamos acceso más que a partir de un ideologema y de una mediación psicoanalítica. ¿Por qué me tengo que sentar yo en un diván? Que se sienten ellos. ¡Encima son incomodísimos! La identidad tampoco necesita de tiempos edípicos que asesinen al padre y olviden la materialidad de la memoria. La memoria tiene rastros y nuestra actitud frente a ella es más bien una arqueología y no un simple mito constituyente. De tener esos reductos habría que preguntarse por qué sí pueden ser entendidos a través de un método que, además, surge como clínica y que estipula dos sujetos abandonando a la gente que estaba fuera del discurso en el siglo XIX en las instituciones psiquiátricas, frente a las personas que podían participar de la coherencia discursiva. Acepto que ha habido críticas desde el paradigma psicoanalítico al respecto, pero pese a ello pervive la pregunta por la naturaleza de su disciplina. De dónde surge, para quién y por qué.
Es posible asesinar a una persona, o a una oveja, pero de momento podemos estar tranquilos, los pronombres no son asesinables.
 
—ECP: En uno de tus poemas dices: surge bajo el peso de la memoria / y vuela —vacía de sí— hacia el futuro. Surge aquí el lenguaje como encuentro, pero... ¿Hacia dónde va la poesía?
 
—RGM: No sé hacia dónde se dirige la poesía. Podríamos preguntárselo al tarot.
Picture
Picture
Picture
—ECP: ¿Es posible perdonar a través de lo poético?
 
—RGM: Con la literatura es posible entender la densidad de los conflictos morales y para perdonar determinadas cuestiones primero se debe atravesar las arenas movidas de la comprensión. Muchos elementos que nos hacen sufrir de los otros surgen de sus propias fragilidades. En la actualidad estoy bastante interesado en la idea del pacto con el diferente. Este diferente tal y como muchas veces plantea la sociología no es exclusivamente el oprimido, o no tal y como entendemos la opresión. Sin embargo, es cuanto menos curioso que pese a esa estetización de la diferencia, todas nuestras vidas sean uniformemente equivalentes ante los ojos de la explotación del capitalista. Existen posturas reaccionarias dentro de la izquierda que desde los años noventa han querido tratar el resultado ambivalente de la diferencia, a mi juicio sin demasiado rigor. Sin embargo, es un debate que debe replantearse desde el sosiego. Existen estructuras epistémicas que hacen un reparto del conocimiento y de la ignorancia. En ocasiones somos crueles por ignorancia, nos falta entender las condiciones de los demás, nuestro escenario simplemente se construyó muy lejos de la vida de aquel al que mi forma de vida le hace daño. En cierto modo, esta ignorancia, bajo la falsa premisa de la autonomía del sujeto y por ende la ausencia de tejidos cooperativos, es un modo de opresión, aunque genere sujetos con ideas deleznables. Pactar implica el abandono de determinadas instancias, detener algunos prejuicios para establecer esa cooperación.
Pese a que hemos estudiado una historia de guerras, cabe destacar la importancia antropológica de la noción de pacto. Cómo nos ayuda a vivir con personas que en principio no nos aceptarían, si no fuera porque, como escribo en el libro, se puede vivir o no vivir durante años en una casa condenados, donde nadie hable a tiempo, ni abandere el brazo a torcer, ni mueva ningún mueble, ningún dedo. Ese lugar es un verdadero infierno y además es contingente. Sí, claro que podemos dar el brazo a torcer.
 
—ECP: ¿Cómo nace el acto creativo desde lo traumático?
 
—RGM: La escritura surge de la mano del testigo, o sea, de aquel que presencia algo y lo cuenta. De manera que la teoría del daño y la literatura mantienen relación a través de esta posibilidad de testimoniar. Está muy bien expresado en el principio del libro de Anna Ajmátova. En las colas de la cárcel, una mujer reconoce a la escritora y le pregunta si puede contarlo, ella responde que sí. La capacidad para verbalizar el daño, especialmente aquel que queda bajo el umbral de lo irreconocible, construye la eticidad que sostiene las obras literarias donde existen problemas de gran calado moral. El trauma, quizá les sirva a algunos clínicos e historiadores del arte, pero tiene poco interés para pensar el agravio desde un plano político, a diferencia de la figura del testigo. La violencia muchas veces queda oculta no por un olvido del daño, sino por una omisión de socorro y un estigma social generado hacia quienes la sufren.
Quisiera utilizar un ejemplo que no tiene que ver con el libro, pero sí con una performance que realicé en Conde Duque para que se entienda mejor la utilidad de la literatura dentro de la teoría del daño. Algunas violencias están sistemáticamente analizadas y acotadas, responden a modelos explicativos y se sostienen en teorías. Sin embargo, cuando cambiamos de actores sociales pueden quedar innominadas, haciendo creer a las personas que sufren ese daño que están desasistidas y que sus heridas morales no deben ser reparadas porque no se acogen a un marco de comprensión del suceso, quedando al margen de la moralidad. Esto ocurre en la incesante cantidad de abusos sexuales y violaciones que se acometen dentro de la comunidad gay.
Si bien el análisis político del feminismo establece una serie de respuestas ante la dominación sexual que los hombres acometen contra las mujeres, no tiene elementos concluyentes para la violencia sexual que se ejercen en espacios característicos de la cultura gay como pueden ser saunas, chemsex, lugares de cruising, etc. Algunas personas postulan que nuestras vidas son una fotografía en negativo de la vida heterosexual. Como si nuestra comunidad no tuviera un valor afirmativo propio, un modo positivo de instituirse en la historia, lo cual es falso. Además, aceptan sin peros el argumento de la socialización, el cual es profundamente ingenuo y tiende a pelearse contra un determinismo biológico para caer en manos de un determinismo social y una tipología de la violencia, en vez de situar el problema en las estructuras políticas y culturales que permiten a unas personas ejercer violencia con total impunidad, frente a otras. Siendo este el verdadero problema y no si unas personas son esencialmente violentas respecto a otras. Dentro de los gay studies tampoco es sencillo encontrar análisis relevantes sobre el suceso de la violencia sexual entre congéneres. En este sentido, la literatura se puede volver reveladora poniendo de relieve a la figura del testigo y contando aquello que verdaderamente ocurre. Cuando carecemos de análisis, las ficciones rinden cuenta del agravio sin necesidad de utilizar una función explicativa del lenguaje, porque lo ficcional no explica cosas, tan solo las muestra. Esta manera de instituir un testimonio que sostienen las ficciones y que, sin embargo, no sirve para escribir papers, permite que la violencia sin nombre tenga entidad y que pueda existir una futura justicia restaurativa para sus víctimas. La ficción es capaz de ampliar los límites de la realidad política.
 
—ECP: Desear la casa es uno de tus libros más personales, o al menos yo lo siento así. ¿Cuál es tu opinión al respecto y cómo te sentiste al escribirlo?
 
—RGM: Supongo que bastante solo. Por eso el libro está lleno de objetos y carece de personas, al menos con nombre. Quizá esta cuestión explique por sí misma la sensación de soledad impuesta.
—ECP: Hay un diálogo constante y la sensación de abandono es insostenible. El peso de la existencia se vuelve agotador...
 
—RGM: Me gusta mucho esta apreciación de lo insostenible. Sin embargo, creo más bien que lo que se vuelve insostenible en el libro es el peso de la violencia y justo esta cuestión permite que aparezca “Ite domum” invitando a la transformación, no solo formal, sino contextual. “Ite domum” es una verborrea que se resiste a la carga de los silencios. En la vida existen personas que hacen uso de la violencia para imponerse y, a mi juicio, una de las características que nos permiten salir de sus incesantes manipulaciones es acabar aburrido de sus desmanes. El aburrimiento resulta un arma poderosa para enfrentar la injusticia, cuando hacia donde te conduce la otra persona lo único que te despierta es un profundo tedio hay poco que hacer. Además, coexiste en el libro con una fijación por los objetos que tiene que ver con un restablecimiento de la justicia. Cuando nos hacen luz de gas y nos dicen que estamos locos porque nos conducen a estados contestatarios de furia o ansiedad es importante preguntarse por los hechos y sus causas. ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué es imposición y qué contesta frente a aquello que nos imponen? Muy bien, estoy loco, pero por qué estas magulladuras, o este documento robado, o esta herramienta con la que trabajo está rota. ¿Tengo derecho a enfurecerme si violan mi intimidad, si me sustraen algo sin permiso o si me golpean? ¿Quién maltrata a quién en tal caso? Es importante observar con atención los rastros que van dejando aquellos que se relacionan a través del uso de la manipulación y la violencia precisamente para no darles rédito. En última instancia, cabría preguntarle a esos hombres y a esas mujeres por qué tratan así a personas que bajo su percepción perversa de las situaciones están locas. ¿No deberían ser algo más piadosas? Lo que comento tiene que ver con lo previo del testimonio y con que la verdad jurídica no es ni un hecho, ni un relato y por eso tiene la capacidad de relacionarse con ambas entidades.
Tenemos una gran suerte de que los objetos contengan historias, aporten indicios y nos hablen de los otros. Y también tenemos una gran suerte de sentir aburrimiento y que este nos permita tomar distancia de aquellos que son premeditadamente crueles para obtener un beneficio propio.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS