EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

ROMPER EL CÍRCULO

16/12/2024

2 Comentarios

 
COLLEEN HOOVER. ROMPER EL CÍRCULO
(Booket, Barcelona, 2024)
Traducción: Lara Agnelli
por JAVIER ÚBEDA y JORGE CERVERA

        Colleen Hoover podría ser la protagonista de una de sus novelas. Esta podría comenzar en Texas (Estados Unidos) en los años setenta del siglo pasado y continuaría con sus estudios universitarios, para dar paso a una vida de tantas (discreta, ya que todos vamos aportando algo, aunque sea desde el anonimato), como la de cualquiera de los millones de personas anónimas que pueblan el mundo.
          Escribiría, pues sería su pasión, unas obras en las que no depositaría mucha fe. Decidiría autopublicarse para que su madre pudiera leerlas en formato electrónico y, sorprendentemente, su éxito devendría en inesperado y descomunal: veinte novelas, veintiocho millones de ejemplares vendidos, ventas de derechos para llevar sus argumentos al cine (incluso sus cubiertas contendrían la imagen de la protagonista del film) y un verdadero ejército de lectores que adorarían cómo aborda y trata los sentimientos.
          El milagro se produciría en 2020, cuando permitiría en la pandemia que algunos de sus libros electrónicos se pudieran leer gratis. Abarcarían varios géneros, como thriller, novela juvenil, novela erótica, etc. Mediante TikTok, tendría lugar una explosión de recomendaciones que colocaría su obra en el disparadero de la popularidad, lo que supondría su elevación a los altares de la cultura pop y, por ende, el menosprecio de los críticos. No nos digan que no da para novelón.
          Otra cuestión no menor es que se trataría de una escritora de las denominadas híbridas: defendería una cierta autonomía y control sobre su obra con sus libros autopublicados y también firmaría con distintas editoriales (lo cual causaría que traducir toda su obra a otros idiomas se complicara, por cierto).
         Sería la autora de las trilogías Tal vez (Tal vez mañana, Tal vez nunca y Tal vez ahora) y Nunca, nunca (partes 1, 2 y 3); de bilogías como Romper el círculo (Romper el círculo y Volver a empezar); y de obras como Ugly Love: pídeme cualquier cosa menos amor; 9 de noviembre; Verity, la sombra del engaño; A pesar de ti o No te olvidaré. No escribiría únicamente estas obras, pero las citaremos porque serían las que, por el momento, estarían traducidas al castellano.
         Una vez concluido este ejercicio de ficción, hablemos de Romper el círculo. Se divide en dos partes, una primera, con diecisiete capítulos, y una segunda, con dieciocho capítulos. Se cierra con un epílogo, una nota de la autora (quizás lo más destacable) y los socorridos agradecimientos.
          «Desde la baranda donde estoy sentada, con un pie en cada lado, miro la caída de doce pisos que me separa de las calles de Boston y no puedo evitar pensar en el suicidio». Así arranca la novela, cumpliendo con el precepto de que la primera frase ha de ser la que cautive al lector. La narración en primera persona será la elegida para todo el texto.
          En este caso, la primera parte es donde se concentran más clichés. También se percibe una inexistente preocupación de la editorial por acompañar al lector con alguna nota del traductor que se echa a faltar y que señalaremos a su debido momento. La línea argumental de esta primera parte comienza, como hemos visto, con la protagonista en una azotea de un edificio de Boston tras la muerte de su padre. Lily Bloom Blossom (un nombre premonitorio para una enamorada de la jardinería) conocerá allí a Ryle Kinkaid, con el que intercambiará algunas confesiones basadas en «la pura verdad» y que incluyen los malos tratos de los que fue testigo en su día. Será este un coqueteo sin ninguna aspiración, pues ambos tienen distintos planes de vida. Comenzarán entonces idas y venidas, cambios de tercio y diversos impedimentos que harán que su atracción culmine en boda.
Foto
Foto
Colleen Hoover © Forbes
         En paralelo, Lily va relatando una historia de amor del pasado, que se introduce mediante el género epistolar, en forma de trasunto de «querido diario» que se transforma en «cartas que le escribía a Ellen DeGeneres, porque nunca me perdía su programa». Resulta curiosa y casi de otra época la incursión en el género epistolar, máxime porque posteriormente también se recurre a la mensajería instantánea. Tanto en DeGeneres como en la referencia a Nemo se podría haber situado una nota del traductor para los lectores no norteamericanos, igual que cuando se alude a la conducción de coches automáticos, muy comunes en Estados Unidos y casi testimoniales en Europa («como es el pie izquierdo, supongo que podré conducir sin problemas»). Se ve aquí el fenómeno fan y la televisión como medio de masas, recursos propios de esa iconografía pop y a tono con el libro.
          Así se presenta al compañero de instituto de Lily, Atlas Corrigan. Lily relata en las epístolas cómo descubre que Atlas está viviendo en una casa abandonada y le provee de mudas de ropa y comida, así como le permite asearse en su casa. La protagonista irá dejando testimonio de la pérdida de su inocencia, en todos los sentidos, tanto social («¿Cómo es posible que un adolescente acabe viviendo en la calle?») como sentimental y sexual. Finalmente, Atlas se enrola en los marines y le promete que volverá a buscarla. Las misivas también sirven para darnos a conocer ciertos episodios de violencia doméstica vividos en la infancia y adolescencia de la protagonista, justamente los que le expuso a Ryle.
         Seis meses más tarde del encuentro con Ryle, Lily ha abierto una floristería. Sin saberlo, contrata a la hermana de Ryle, una mujer muy rica que no tiene necesidad de trabajar, y también un personaje necesario para que se desencadenen una serie de coincidencias y casualidades que haga que se reencuentren y comiencen una relación sin compromiso.
          Ryle y Lily afianzarán su vínculo. La autora nos lleva a presenciar una cena entre ellos y la madre de Lily en el restaurante de Atlas. Este remueve los sentimientos de los antiguos amigos, para quienes este reencuentro es una sorpresa total. A partir de aquí se descubre la atroz realidad de Ryle, que no es capaz de dominar su ira («Quince segundos. Suficiente tiempo para cambiar la vida de una persona por completo»). Se expone que Ryle no es mentalmente estable porque vivió el trauma de haber disparado a su hermano mayor cuando eran niños, lo que le causó la muerte.
         La demonización de las armas es tan sólo uno de los tópicos que abundan en el libro. Son algo simplistas y siempre moralizadores según la consideración de una parte de la sociedad norteamericana. Hagamos un recuento: las armas, el amigo gay de la chica, las donaciones a organizaciones benéficas como imperativo, las alusiones al dinero («Has ganado seis millones de dólares este año») y el más contradictorio de todos: la mujer fuerte, independiente y autosuficiente que suspira por una buena posición (véase el comentario materno: «—¡Lily! ¿Es médico?»).
          En la segunda parte, Lily conoce a los padres de Ryle, que son encantadores, por supuesto. La pareja decide casarse en Las Vegas (juraríamos que este libro parece concebido directamente como una película). Se llega a un culmen tan ñoño que resulta algo cómico, como los acuerdos que van concretando en el avión hacia la boda: cuentas separadas, donaciones, veganismo y votar en las elecciones. Se demostrará más adelante que las cuestiones cruciales han quedado sin tratar.
          Los malos tratos continúan, debido a que Ryle encontrará los objetos del pasado que unían a Lily y Atlas. Como prueba de amor, Ryle renuncia a trabajar en un hospital mejor. No obstante, llega un punto límite en el que un nuevo ataque de celos deriva en otra agresión, por lo que Lily se va a casa de Atlas.
          También sabremos que Lily se ha quedado embarazada. En esa situación, deberá tomar una decisión pensando en sí misma y en la criatura que espera, aunque no la desvelaremos. El mensaje de la autora, por boca de la protagonista, se centra en lo complejo de esa decisión, y es ciertamente interesante: «¿No deberíamos ser más duros con los que maltratan en vez de criticar a los que siguen amando a sus maltratadores?»; «Cuando alguien te hace daño, no dejas de amarlo de un momento a otro».
          Con respecto al epílogo, en él se deja un final abierto, propicio para la segunda parte de la bilogía, en el que destaca como clave el nombre del bebé. A nuestro juicio, la nota de la autora es lo mejor del libro. Gracias a ella comprendemos sus vivencias personales y lo que supuso para ella escribir esta historia apoyándose en su experiencia familiar, logrando así conjurar parte de su dolor.
Foto
         Una vez explicadas las dos partes que componen el relato, podemos apreciar que el grueso de la primera difiere totalmente del de la segunda: del enamoramiento tipo novela chick lit, un tanto zangolotino e insustancial, lleno de lugares comunes y frases manidas, pasamos a una etapa de crecimiento personal en el que la protagonista debe hacer frente a diferentes cargas y reflexiones. Así, pareciera que la primera mitad del libro se dirige a un público muy diferente al de la segunda; para el público adulto, la primera puede resultar cargante e invitar a dejar la lectura, lo que haría que se perdiera una serie de conclusiones y juicios que ya toman un peso más ponderado y maduro.
          En la parte positiva, podemos afirmar que se lee con facilidad, ya que no propone un abordaje de la historia de tipo psicológico o antropológico, pero, al no ser esta su pretensión, tampoco hay nada que objetar.
         Los personajes arrastran sus propios traumas, lo cual trae a colación la superación personal, la ahora llamada resiliencia y el deseo tan humano de dejar un mundo mejor a los que nos siguen. Otro punto a su favor es que la autora insiste en el valor de no juzgar al prójimo. En ese sentido, emplea el recurso de los personajes secundarios, que están muy bien logrados, particularmente, la madre de Lily y Allysa, la hermana de Ryle.
          Aunque pueda parecerlo, Hoover no justifica la violencia, sino que crea personajes complejos y duales (¿quién no lo es?) que hacen comprender a la protagonista, sobre todo, a medida que avanza la acción. Puede ser que las personas con más años tengamos menos piedad con Lily y contemplemos sus primeras decisiones resoplando y a regañadientes, pero, sin conflicto, no habría novela, por lo que aconsejamos paciencia hasta la segunda parte para poder disfrutar de una segunda un poco más pensada y mejorada.
2 Comentarios

NICOMEDES MÉNDEZ,EL VERDUGO DE BARCELONA

6/12/2024

0 Comentarios

 
SALVADOR GARCÍA JIMÉNEZ.
NICOMEDES MÉNDEZ,
EL VERDUGO DE BARCELONA

(Alrevés, Colección Archivos del Crimen, Barcelona, 2024)

por JUAN CANO CONESA
Foto
Salvador García Jiménez © Enrique Martínez Bueso
SALVADOR GARCÍA JIMÉNEZ RESCATA DEL OLVIDO
AL VERDUGO MÁS FAMOSO DE ESPAÑA
        No se puede decir que Salvador García Jiménez (Cehegín, 1944) haya bajado la guardia para gozar de algún que otro descanso creador. Cuando se trata de escribir, me consta y declaro que su dedicación y su empeño llegan a ser patológicos, líricamente patológicos. En alguna ocasión llegó a afirmar, siguiendo a Enrique Vila Matas (El mal de Montano), que estaba enfermo de literatura. En su ánimo y en su visión estética del mundo siempre renace como un acontecimiento radiante cualquier asunto que ocupe su dedicación, su sorpresa y su entusiasmo. Entonces, con la voracidad de un adolescente a quien produjera un rasguño el roce de la inspiración, se pierde por entre los vericuetos de la lucidez y entra de lleno en las sinuosidades del alma de personajes atrayentes, siniestros o angelicales. Salvador García Jiménez vuela por el firmamento de las letras como aquel niño que cazara las palabras al tiempo que intentaba pescar al vuelo golondrinas en las alturas de su niñez. Así sorprende al mundo literario este indestructible escritor que obliga a los lectores a detener el tiempo y a sumergirse en las procelosas vísceras de la sorpresa y del bello desconcierto. Cada vez que García Jiménez descubre un tema, se apaga la luz de la cotidianeidad.
          Este narrador, poeta, ensayista y mil cosas más, con la obra Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona, nos ha conducido, a quienes conocemos su producción narrativa, desde aquellos espacios tremendistas de su juventud creadora hasta las biografías más tiernas y dramáticas de su madurez fecunda. Ha conseguido adquirir la estatura de la pasión compartida dando una lección investigadora tan interesante e insólita como la que nos presenta en la obra de la que hablaremos a continuación, mitad novela, mitad ensayo.
        Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona tiene como protagonista a dicho ciudadano, nacido en 1852. Como queda claro en el título, ejerció la profesión de verdugo. Y lo hizo durante once años en Valladolid y durante los años 1877 a 1908 en la Audiencia de Barcelona. Llegó a ser conocido por Blasco Ibáñez, quien quiso escribir un cuento sobre la vida de Nicomedes como ejecutor de la justicia. En su relato ‘El funcionario’ se refiere al citado verdugo, aunque según García Jiménez, el escritor valenciano sólo pensaba en obtener éxito, mientras el inocente verdugo abría en canal su alma. Sabemos por García Jiménez que ni la hija de Nicomedes se suicidó cenando cabezas de fósforos, como sostuviera Blasco Ibáñez, ni su hijo Juan se lanzó al mar para acabar con su vida. Muchos asuntos como estos hacen correr ríos de tinta, se asientan en la sociedad como verdades legendarias y acrecientan los tentáculos de la mentira hasta que llega el investigador cabal y, con toda la honradez del mundo, pone las cosas en su sitio.
            La lectura de la novela llega a convertir al lector en cómplice de su protagonista, sobre todo, cuando se conoce buena parte de su vida y, sobre todo, se contagia de la cordialidad y la ternura con que el autor la presenta. Nicomedes Méndez (así ocurrió y así lo cuenta García Jiménez), tras un matrimonio familiarmente incomprensible, tuvo cinco hijos, tres de los cuales fallecieron. Los dos restantes tuvieron un final dramático: la hija, de veinte años, se suicidó cuando fue abandonada por su novio, al enterarse este de la profesión del padre de ella. Nicomedes también pretendió pegarse un tiro, aunque lo impidió la guardia civil. Por otra parte, Juan, el otro hijo, se volvió loco y murió en un manicomio. Para Salvador García Jiménez, Nicomedes Méndez siguió una «ruta literaria trágica» porque siempre anduvo cambiando de residencias y domicilios, pues era objeto de amenazas, sobre todo de familiares de ajusticiados o de objetores a la pena de muerte. Para mí, el personaje es tan poderoso y tan contundente, que se sale de las páginas de la novela y podríamos encontrárnoslo paseando por las calles de nuestras ciudades, como ocurriera en su tiempo. Incluso puede provocar taladros negros en el pecho cuando leemos, por ejemplo: «Nicomedes se encerró de nuevo en su habitación [...] Allí dejaba brotar sus lágrimas y luego, de pie sobre la terraza, rememoraba las noches de su estancia junto a las capillas de los reos, invadido por un sentimiento de ternura que le avergonzaba. A nadie podría confesarle aquella debilidad, ni siquiera a su mujer. Un verdugo que llora ante una puesta de sol, ante unas fotografías, hubiera sido el hazmerreír del mundo».
Foto
          Este es el personaje en cuya vida se sumerge García Jiménez, al tiempo que recorre lo más monstruoso de las existencias de más de 80 condenados a muerte. Se le ha considerado el verdugo más famoso de la España de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Nicomedes Méndez fue el último eslabón de la justicia, un profesional que cumplió con las exigencias de su profesión con una dedicación y competencia tristemente impecables. Vivió una vida de novela, intensa, triste y llena de desventuras. Diez años dedicó Salvador García Jiménez a seguirle la pista y a narrarla.
          La obra consta de 455 páginas cuidadosamente trabajadas y asombrosamente cotejadas. A ningún lector de la obra de Salvador García Jiménez le sorprenderá la competencia investigadora y la sagacidad que atesora para adentrarse en las profundidades de las almas de sus personajes.  Sobre todo, teniendo en cuenta la admirable honradez con la que cuenta lo que cuenta. No se le escapa ni una anécdota extraída del ámbito de la realidad. Todo es verdadero y todo es indiscutible. Digo que esta obra supone un enorme trabajo que, excluidas las inevitables concesiones que García Jiménez concede a su imaginación, las direcciones, nombres, delitos, penas e instrumentos están extraídos del conocimiento de cuanto ocurre a personajes y de cuantos actos transcurren por sus historias más verdaderas.
         Resulta llamativo el hecho de que tantos asuntos y detalles tratados hayan conseguido hilvanarse y formar una unidad tan indisoluble y fluida. Esta condición no es ninguna novedad en Salvador García Jiménez, si recordamos lo que escribió sobre Cervantes, don Juan Manuel, Enrique Martín, García Lorca, Kafka, San Juan de la Cruz, etc. No pretendo exponer aquí parte de su producción narrativa, pero puedo aseverar rotundamente que el autor hace magia literaria al jugar con los tiempos, las valientes descripciones, las condicionales y las representaciones que adornan las teselas inolvidables de sus constantes mosaicos, magistralmente trazados. Esas piezas individualmente desestructuradas se unen con una naturalidad que causa admiración a quienes se asoman a las páginas de unas historias tan complejas como las de la presente novela. Lo confirma al propio García Jiménez: «...comencé a desenterrar el drama del oscuro botxí Nicomedes, llegando hasta el fondo de todas sus angustias y secretos. Estudié a conciencia el hábitat y la historia en que le correspondió vivir. El mapa de sus actuaciones para agarrotar a los condenados a muerte fue extenso...» (A. Valle, The New Barcelona Post). Lo repito: une los flecos de sus historias como quien respira.
            Ya he dicho que fueron muchos los años que dedicó Salvador García Jiménez a bucear en archivos, a consultar periódicos y leer artículos y libros. Así llegó a descubrir lo que él mismo denomina «joyas en forma de documentos inéditos». Y lo hace como cuando, de joven, «buscaba entre un bosque de palabras una humilde metáfora». No podemos obviar la cantidad de fotografías (también joyas inéditas) que se incluyen en la obra. Una de estas fotografías representa el ajusticiamiento de cuatro reos, hecho acaecido en Villanueva del Penedés.
Foto
Ejecución en Vilafranca del Penedès © Colección de Sánchez Portas
       El relato de los ajusticiamientos es sobrecogedor: los reos temblaban, los sacerdotes les prodigaban los consuelos de la religión, los hermanos de la Cofradía de los Desamparados aliviaban la angustia de aquellas horas y, mientras tanto, Nicomedes y el carpintero levantaban el patíbulo. Nicomedes sobrellevaba sus tareas y su mala fama con dignidad, pues si entraba a los bares, los clientes salían despavoridos o salían de los tranvías si coincidían con él. A pesar de todo, amaba su trabajo y trataba con humanidad a los condenados, antes de hacer el giro letal del garrote. Cuenta Salvador García Jiménez que Nicomedes siempre evitaba el dolor del condenado, pues siempre encontraba en alguno de los inculpados algún rasgo que despertara no poca ternura en el autor. Cuenta que Santiago Iglesias García, alias ‘Pilatos’, se dirigía al verdugo suplicándole: «Sea rápido y deme una buena muerte». Nada tiene de raro que el narrador destaque estos detalles, pues él siempre se definió como un ser compasivo; parece como si al propio Salvador García Jiménez le importara tanto como a Nicomedes que el reo no sufriera. Para aligerar el sufrimiento y el dolor, el verdugo añadió un pincho al garrote vil que atravesaba el bulbo raquídeo cuando el artefacto se ajustaba sobre el cuello.
          El interés que suscita la obra comienza con una pregunta inevitable: ¿Quién fue Nicomedes Méndez? El simple enunciado de su título o el conocimiento de la sucesión de la trama vital del personaje despiertan ya cierto desasosiego. Pero más angustia despiertan la relación de ejecutados y ejecuciones. Y aquí no hay ficción. Todos son reales, todos han vivido y todos han muerto. En el relato de las muertes no hay ficción que valga. Algunos detalles llaman la atención del lector, como aquel en que Nicomedes Méndez «viajó una vez a París para ver cómo funcionaba la guillotina». También es curioso el hecho de que fueran ejecutadas cinco mujeres, nombradas en la novela con sus nombres reales y sus delitos correspondientes.
          El libro contiene una inquietante biografía que, antes de salir a la luz, fue objeto de plagios. Nos lo explica el mismo Salvador García Jiménez: «En mi anterior libro [ensayo No matarás. Célebres verdugos españoles] afirmé que la mujer de Nicomedes se llamaba Alejandra Amor, y así figura en Wikipedia. Es un dato que me han copiado muchos autores. Ahora he descubierto, gracias a un archivo parroquial, que, en realidad, se llamaba Alejandra Barriuso. Él le llevaba 18 años de diferencia cuando se casaron, y eso es algo significativo, pero no es lo único...». Estas palabras y, por supuesto, la cantidad de datos sorprendentes e insólitos que discurren por la obra, nos dan idea de la exactitud y prodigalidad investigadoras del escritor, usuario, desde siempre, de una prosa rigurosa, fluida y original. Y elegante. La elegancia estilística del autor es redonda, definitiva. Hace fluir la realidad de sus personajes con un estilo impermeable a los anacolutos o a los solecismos. No hay grietas sintácticas en su estilo ni en ninguno de los niveles de sus enunciados.
         Se trata, pues, de un ensayo-novela de prosa exquisita. Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona es una obra de arte, un compendio de verdades documentales y escrupulosas espléndidamente narradas. No sobra ni una coma ni falta una mínima anécdota en sus páginas. Mantiene vivo el deleite y el horror de quien se sumerge en la curiosidad más periodística y en el estilismo más exigente. Como se ha dicho tantas veces, crea adicción. Creo que abrir las compuertas al caudal de sensaciones de la novela dejará al lector un arañazo de dolorido sentir y de deslumbrante complacencia estética.
0 Comentarios

HASTA DÓNDE EL DAÑO

28/11/2024

0 Comentarios

 
FER GUTIÉRREZ. HASTA DÓNDE EL DAÑO
(RIL, Santiago de Chile/Barcelona, 2024)
por BLANCA ESTELA DOMÍNGUEZ

UNA CONSCIENCIA ESTREMECIDA DE LUCIDEZ

         La poesía no es un paraíso de imperturbables regocijos. «La misma mano que amortigua el daño / corta una flor / Zurce / descose / lanza una moneda al aire / cara y cruz» (página 59).
         No más anécdota. Ni paisajismo. Ni visión pintoresca de la realidad. Aquí hay ochenta poemas escritos con un profundo sentido de la consciencia humana. De la dignidad. Hasta dónde el daño pone de relieve la Ética. Aquella que pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano.
         «¡Qué lejos el hombre del ser humano! / ¡Qué negra la ira! / (alimaña que no pregunta / qué muerte será la última) / ¡qué sorda la violencia! / y las manos que la tienden / cómo de títeres / orquestada existencia / ¡Qué negra la ira! / el hombre/ ¡qué lejos!» (página 14).
            El hombre qué lejos del hombre, por eso hasta dónde el daño...
           El primer poema del volumen habla de la muerte y la vida. El poeta se queda en ese punto inmóvil, deteniéndose para percibir la co-presencia de destrucción y germinación, resolviéndose poéticamente en algo que permanece más allá del conflicto. En una huella. En algo que trasciende. En un poema. «Escribí tengo frío / y le prendí fuego al poema» (página 19).
        Hay que resaltar el trabajo de la edición. Muy cuidado. Con respeto a la distribución que hace el poeta de sus versos. Página 29. 90, 107... Acordémonos que los espacios en el poema son silencios indispensables para interpretar el sentido del texto.
          Ah, y también una mención al prólogo. Pozo pródigo de sensibilidad y glosa. Firmado por Laura Giordani. «Estamos frente a una escritura poética con vocación de intemperie...», dice.
          Ahora me recuerdo de un poema del libro anterior del autor. Todos los febreros cada dieciocho. Editado por La Garúa. Barcelona 2020. Poema 10. «Tu habitación es un cuchillo / algún día / dejará de clavar su soledad / en mi costado / hoy no». Me recordé por ese lenguaje depurado y rotundo.
           A Fer Gutiérrez hay que leerlo. Porque su rostro no surge aislado. Hay cada vez más voces que piden un poco de cordura en estos tiempos convulsos. Él no pide nada, pero lo da todo con sus poemas.
          «Pregunto hasta dónde el daño / y el bosque entero calla / en medio de ese silencio / el pájaro de la mañana / inicia la esperanza. / Para Blanca» (que soy yo). Es la dedicatoria de mi ejemplar. Gracias, Fer.
Foto
0 Comentarios

INVULNERABLES E INVERTEBRADOS

23/3/2024

0 Comentarios

 
LOLA LÓPEZ MONDEJAR. INVULNERABLES E INVERTEBRADOS
(Anagrama, Barcelona, 2022)
por CARLOS GIL GANDÍA

         Se puede hallar una verdad en la lectura si nos dejamos atormentar y agredir, amar y arropar por el texto, si dejamos de lado al cínico o incrédulo o entusiasta que encontramos en el interior, si buscamos en la lectura adquirir más conocimientos que aseverarnos. Particularmente, en lo que a los paradigmas sociales y modelos económicos hegemónicos se refiere.
         El libro de Lola López Mondejar hace un análisis del espíritu de los tiempos presentes, diseccionando el volksgeist no de una nación, pero sí (si me permiten extrapolar el término) del sistema cultural-sociológico-neoliberal actual hegemónico imperante en la mayoría de los estados, naciones y culturales del mundo.
          El ensayo se divide en tres partes que a su vez se dividen en capítulos. De una forma didáctica, reflexiva y empírica, la escritora ofrece un ensayo para entendernos, desde la perspectiva del psicoanálisis, aunque también como lectura política (defensa del Estado del Bienestar, de los proyectos políticos comunes, y en la eliminación del sistema patriarcal, etc.), y con un estilo de Oliver Sacks —también de Freud— por elaborar un ensayo a través de historias clínicas y apoyarse en ellas para recapacitar sobre la cuestión que acontece en el libro, que es la configuración el sujeto e individuo actuales, o al menos, insisto, los hegemónicos, pues hay culturas donde solamente existe el colectivo, no tanto el individuo, como, por ejemplo, los pueblos indígenas: en este caso, los invulnerables e invertebrados de la escritora posiblemente no existen, ya que viven en un sistema alejado de los cánones materiales y psíquicos neoliberales.
          La autora se apoya en la literatura, el cine, la mitología, en pensadores como Foucault, Freud, Butler y Lacan, y trabajos académicos (la bibliografía utilizada es ingente y muy sugestiva), para desgranarnos las nociones principales que vertebran todo el libro: sujeto, individuo, invertebrados e invulnerables, es decir, un «sujeto sin sujeto que caracteriza la posmodernidad, o modernidad tardía», p. 12. Una reflexión del “yo” posmoderno que quizá ha eliminado el “nosotros” moderno; y para demostrar ese cambio debe hacerse con un análisis, por así decirlo, histórico del “yo”. Para el caso en cuestión, observará el lector la comparativa histórica que López Mondejar expone v.g. con el siglo XIX («fue el siglo de la historia, como expresión de rebeldía de las mujeres», p. 29) y el siglo XXI («las enfermedades de nuestro tiempo son la depresión y el trastorno bipolar», p. 29).
Foto
         El individuo actual, carente de fragilidad y de moral y, por ende, de culpa, torna a la fantasía de invulnerable y de invertebrado, desapareciendo el rasgo de humanidad que consigue la vulnerabilidad y la fragilidad, a favor de un individuo irreflexivo convertido en propio consumidor (ya sea de sexo —modelo Tinder: usar y tirar, denomina Lola López Mondejar—, exceso de comida —la desmesura de la comida, dedica un capítulo en hablar del movimiento en defensa de la obesidad, estimulante y controvertido, siendo de ello consciente la escritora—, o la masculinización sexual-amorosa de las mujeres asumiendo los roles patriarcales quizá sin ser consecuentes de ello). Consiguientemente, la autora constata que el individuo narcisista actual es hijo del propio sistema neoliberal y de la sociedad de consumo (recordemos aquí a Baudrillard), donde confunde deseo por derecho, y el consumo no solamente como ocio sino también como modo de vida, incrementado en este caso la libido del estamento empresarial, para aprovechar ese capital humano que dice convertirse en “empresario de sí mismo” o mettre en valeur.
        El individuo que analiza la autora del ensayo ya no ejerce una función social al colectivo, sino una función económica al servicio de sí mismo, al servicio de los individuos producidos por el sistema hegemónico, que evidentemente forman parte de la sociedad, pero no como sujetos-ciudadanos sino como consumidores. Un individuo hueco, en alusión al hombre hueco de T. S. Eliot, en cuyos versos se apoya López Mondéjar para hilar casi todo el ensayo con el sujeto que ella disecciona, y constatando que ha transmutado y transformado por medio de una arqueología alejada de las razones humanistas y social-colectivas, eliminadas por el tribunal del liberal-capitalismo en el orden de la práctica universalización antropológica de sus categorías, entre ellas, la nueva concepción ontológica del ser humano: invulnerables e invertebrados.
        Al igual que Robert Mangabeira Unger en su libro El despertar del individuo: imaginación y esperanza, la escritora finaliza con un alegato colectivo de modificar nuestro sistema y poniendo de relieve la fragilidad y vulnerabilidad de nuestro ser y estar; sin embargo, al contrario del pensador brasileño, ella no encuentra «demasiados motivos en el pasado para la esperanza».
        En suma, Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicos del sujeto contemporáneo es un apreciable ensayo, magníficamente estructurado y bien escrito, que desgrana reflexivamente la sociedad y su “yo” posmoderno.
0 Comentarios

LOS QUE ESCUCHAN

4/12/2023

0 Comentarios

 
DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR. LOS QUE ESCUCHAN
(Candaya, Barcelona, 2023)

por ALFONSO GARCÍA-VILLALBA

            Sonidos que se cuelan en el tímpano, vibraciones sonoras transmitidas al yunque desde el martillo, en el oído medio. Se meten dentro, aturden, confunden. Personajes que escuchan esas vibraciones y que dudan, experimentan la inquietud y la perplejidad; agitación, angustia:
          (...) y empezó a reconocer la sensación de mareo, de vértigo y de pánico que solía acompañar a la aparición de esos sonidos que de vez en cuando se apoderaban de su oído y que solamente él parecía escuchar (...)
          Toda resonancia se hace carne, condiciona el organismo de los personajes, su modo de estar en esta novela de Diego Sánchez Aguilar [DSA a partir de ahora]. Cuando empecé a leer Los que escuchan sentí que mi aproximación al texto había de operar (esencialmente) desde una perspectiva emocional e incluso corporal, semejante a la que experimenta Ulises en el fragmento entrecomillado más arriba. Incidir en el modo en que la lectura terminaba por afectar mi propio ritmo respiratorio e inducir en mí esas sensaciones que los propios personajes podían padecer: perplejidad, inquietud, agitación, angustia. Vértigo, pánico. Incluso ansiedad como lector. Supe que mi acercamiento al texto no había de ubicarse dentro de los parámetros de la lógica y que el abandono de todo filtro racional se hacía necesario. El abandono si cabe de mi propio cuerpo durante el proceso de lectura. Porque Los que escuchan es una novela que se lee con el cuerpo; es un artefacto ficcional que cartografía la realidad de la conciencia y el modo en que, en la actualidad, la mutilación y fustigamiento sistemático de ésta afecta a los cuerpos, a nuestra salud mental. Los que escuchan es un dispositivo narrativo que mapea la realidad o hace inventario de la psicosis contemporánea; pone en escena una perturbación que, en las páginas de la novela, tiene su origen en el sonido, en ese sonido que no cualquiera tiene la capacidad (o mala fortuna) de escuchar y que obstruye o produce interferencias en la psique de los personajes. Sonido que es puro símbolo. Sonido que no hace falta escuchar para sentir en la propia carne la enajenación e inseguridad propias de nuestra civilización que, queramos o no, muestra signos de agonía y decadencia.
            Si en Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino (Balduque, 2016) DSA profundizaba en la frustración y en Factbook. El libro de los hechos (Candaya, 2018) se movía en el territorio de la culpa, Los que escuchan es una novela sobre la ansiedad. Y, de algún modo, esa ansiedad se contagia al lector; infecta a los potenciales receptores de la novela. La psicosis de la que habla DSA en este libro es una psicosis extensible al género humano, a todo ser que habite nuestro planeta sin importar credo ni condición u origen; una psicosis global que, a modo de pandemia obstruye nuestro estar aquí y ahora, nuestra calma, los afectos. Tal ansiedad (la que está presente en esta novela) se hace virus verbal a lo largo de la lectura: a partir de cada página que leemos, a través de la exposición a una infección narrativa minuciosamente articulada por su autor y que, como lectores, nos contamina. Cada frase, cada párrafo se articula mediante una meticulosidad casi artificial, alien; cada palabra, cada capítulo penetra nuestro organismo y sedimenta en nuestro interior; el texto opera como microbio o germen en la conciencia lectora que se vuelve cuerpo vapuleado por un narrador inflexible en su deriva verbal, en su retórica implacable. Me aventuro a afirmar que, como lectores, somos organismos violentados por la escritura rigurosa de DSA, organismos violentados por el padecimiento y la enajenación que sufren los personajes a partir de esos sonidos que aturden a Esperanza o a su padre enloquecido; a su familia; al pequeño Andrés y su madre Asunción; a todos aquellos que escuchan más allá de lo que suele alcanzar cualquier mortal.
Foto
         De tal modo, lo que hiere a los personajes se traduce en nuestra experiencia lectora de Los que escuchan a través de un discurso que, de forma irremediable, nos hace vulnerables a través de la palabra, nos mete en el mismo saco que a estos personajes que habitan una ficción que se desliza en el lector como herida, fractura de la conciencia y el cuerpo: de la respiración, del ritmo de sístole y diástole; nos aboca a la misma zozobra y ansiedad a la que se ven expuestos los seres que deambulan por las páginas de este lugar terrible y bellamente inhóspito que es Los que escuchan.
         Sí, la ansiedad inflama las páginas de este libro. La ansiedad acaba ocupando incluso nuestro interior; coloniza nuestras emociones. Ahí está la pericia y eficacia de un narrador que parece conocer a la perfección los resortes que hacen posible atosigar al lector, trastornar su estado físico-emocional de forma deliberada y, en consecuencia, abrumarnos, hacernos sentir incómodos a cada página que se estructura de forma obsesiva, metódica. De ahí que el cuerpo (el nuestro) sea el verdadero lector de esta obra, pues su lectura incide directamente en el modo en que nuestro organismo siente.
          El discurso narrativo modula de forma radical nuestra forma de estar mientras tiene lugar el acto de lectura, un acto de lectura que fluye a través de una escritura objetiva, caligrafiada a través de un bisturí que hace una incisión tras otra en el tejido de nuestra respiración, en la propia piel. El narrador que nos propone este viaje casi orgánico a través de la palabra y la ficción se caracteriza por articular una voz neutra y distante, casi maquinal. Su perspectiva revela con claridad la desaparición del ego igual que si una inteligencia artificial estuviera dictando un discurso despiadado, sin posibilidad de fuga. Los que escuchan es una máquina narrativa que disecciona el mundo que habitamos, la forma en que nuestra especie es abrumada por la depresión o cualquier otro tipo de desequilibrio mental. El narrador es aquí el virus perfecto; actúa en las páginas de esta novela como un bacilo que se inocula a través de la lectura. Sientes Los que escuchan como si a lo largo de su desarrollo resonara el eco del pensamiento de Mark Fisher en torno a nuestra sociedad, en torno a la psicosis. En la novela, depresión y enfermedad mental, trastorno biopolítico y capitalismo se confunden en una amalgama borrosa que obliga al lector a tomar aire, recuperar el aliento que se pierde al finalizar cada uno de sus capítulos (no está de más adentrarse en ellos sin parpadear: dejarse hacer en su progresión inexorable). En Los que escuchan la alucinación sonora se entreteje con la mutación climática y la incomodidad global, un spleen contemporáneo que produce vergüenza, malestar que se extiende como epidemia dentro de nuestra especie.
0 Comentarios

CÚMULOS DE PLUTONIO

17/8/2023

0 Comentarios

 
FELIPE SÉRVULO. CÚMULOS DE PLUTONIO
(In-VERSO, Barcelona, 2023)

por PEDRO ALCARRIA

“...que tú no tienes ni cuerpo aunque traes emociones...”

         Más de una decena de libros ha publicado ya el veterano Felipe Sérvulo, escritor y poeta nacido en Jaén pero residente desde hace décadas en la ciudad de Castelldefels (Barcelona). Una trayectoria con títulos tan importantes como Las noches del sur, Cartografía de la materia, El último vagón, Mil grullas de Origami, o su último trabajo sobre el que me voy a extender en esta pieza, el  conmovedor poemario titulado Cúmulos de plutonio.
        En Cúmulos de plutonio, mediante un breve texto introductorio, Felipe Sérvulo nos sitúa en el aterrador momento histórico acaecido el 6 de agosto de 1945 a las 8:15, cuando la bomba “Little-Boy” estalló a 600 metros sobre la ciudad de Hiroshima (para que el horror no dejara cabos sueltos, la detonación se diseñó a esa altura, de forma que se maximizara el daño y la destrucción de la explosión y la onda expansiva). Lo que hace a continuación Sérvulo es singularizar ese núcleo de dolor en la figura de Sadako Sasaki (Hiroshima 1943-1955), una niña que tenía tan solo dos años cuando la bomba destruyó su infancia y la convirtió en una hibakusha, el nombre con el que se conoce en Japón a los supervivientes de la explosión nuclear.
       Resistió esa primera embestida la niña Sadako, pero diez años después fue diagnosticada de una leucemia causada por la radiación. Estando en el hospital, conoció la leyenda que asegura que elaborando mil grullas de origami se cumple un deseo. Cuando falleció en 1955, con doce años, había completado 644. Fueron sus seres queridos quienes confeccionaron las restantes y las dispusieron en su tumba.
         A día de hoy, cerca del epicentro de la explosión, se alza un monumento en su honor, en donde personas venidas de todo el mundo dejan sus grullas. Así lo hizo el propio Felipe Sérvulo en 2019, quien, además de depositar su tributo a Sadako, comenzó a sentir crecer este libro que ahora ve la luz, y con el que parece querer albergar la existencia de Sadako, a modo de amparo o refugio contra el oleaje de la destrucción y el olvido del tiempo.
          Hablar de Cúmulos de plutonio es referir una dualidad dolorosa. En el centro del poemario está Sadako, y la tierna, fraternal atención con la que Sérvulo reconstruye su memoria. Pero en los márgenes del libro, como en un fuera de plano ominoso está también el monstruo, La Bomba. Todo se desliza inexorablemente hacia ella, todo va hacia ella, habla, canta de ella, de estar al borde de ese segundo, ese momento cero, ese filo de locura sin posibilidad de salvación, esa orilla de lo espantoso. La bomba es quiebre de todo, energía sin forma, caos absurdo, devastación... Y ante todo ello, ¿qué forma podría adoptar la vida, cómo podría encarnarse, renovarse, cómo podría persistirla vida...?
         La respuesta de Felipe Sérvulo es una sincera invocación a la figura de la niña Sadako, conmovedora por su emotividad simple y directa. Sutileza del verso contra la ruina, vindicación del arte como paliativo contra el daño espiritual que causan los hombres con sus actos.
Foto
Foto
        Para acercarse a Sadako, emprende el poeta un viaje que es a la vez interior y físico «sobrevuelo lagunas, arroyos, floresta infinitas, países del norte...». Frente a ese doble tránsito Sadako es lo inmóvil, lo encajado en el recuerdo aunque «Mira cuánto tiempo hace que callaste».
         En esa continua voluntad de querer salvar distancias con el otro, hallamos uno de los elementos claves del poemario. Es por ello que el poeta se identifica y encuentra paralelismos en las costumbres y los usos del Japón, en los rezos, en las hileras de cedros que escoltan a los difuntos y que lo devuelven a su infancia jienense. «Mi madre también unía las manos y rezaba al Cristo de la Buena Muerte...».
         Grullas hechas con palabras son los poemas de Cúmulos de plutonio, en los que Sérvulo conjuga las formas que adopta la pérdida e interpreta los signos oscuros del pasado. Un pasado que le asalta como presagio en trayectos de ida y vuelta entre Japón y Barcelona, o en las noches al abrigo de la evocación de Sadako, imagen ideal de la pureza galvanizada y depurada por el sueño. De modo que aunque siempre retorne como un prurito la alusión a lo abominable: «Tantas risas ahora donde la mañana del horror» esa fertilidad del recuerdo «...que va flotando como si nada pero fecunda» logra que una entereza sabia se sobreponga, un mensaje esperanzador con ritmo leve, con verso contenido, humilde, lleno de comprensión y compasión, con versos que van trabando un libro que es ante todo espacio emocional, pero también un lugar de espiritualidad, sereno como esos haikus que escribían los monjes zen a las puertas de la muerte.
          Porque el amor nos hace mejores, esa es finalmente la conclusión a la que llega el poemario, ávido de ese elemento humano intangible, mágico, que hace que las personas conecten entre sí y resplandezcan, a pesar de las distancias, el tiempo y la oscuridad que nos amenaza.
         Señalar también que los poemas de Felipe Sérvulo dicen más de lo que aparece en una primera lectura. La identificación con la niña Sadako le sirve para iluminar otros temas recurrentes en su obra: la nostalgia, el recuerdo, la inocencia y el fin de la misma a manos de una fuerza destructiva que se aproxima implacable. Un elemento recurrente en su lírica es el entendimiento doloroso y tácito de que no se puede vivir en el pasado, un anhelo por el hogar al que no se puede regresar, un lamento por el lugar perdido. Hay algo en la voz poética de Felipe Sérvulo que es atemporal por su antigüedad, por su carga de recuerdos e inquietudes, algo muy humano, un río lento de bondad carente de toda grandilocuencia, sopesando más allá de cualquier jactancia la pregunta básica: qué significa ser humanos «entre tanta orfandad».
         Felipe Sérvulo se nos entrega en las imágenes y sentimientos de estos poemas, que van calando con sus versos escuetos, labrando lentos sus meandros en que uno imagina también un Japón fuera de plano, con sus colinas salpicadas de templos y santuarios, con los sonidos del verano en las calles, y un rumor de juegos infantiles entre los cerezos... Antes de que el horror los acabe.
        «¿Adónde irá tanto dolor? Acaso los cúmulos de plutonio hayan sido el horizonte final».
          Más allá de ese final, más allá de esos cúmulos de plutonio, más allá de la carne doliente, mancillada en la conflagración provocada por hombres sedientos de guerra, un poeta amable, un hombre bueno, va al encuentro de la niña Sadako, a decirle en voz baja que nunca es tarde, a decirle que tenemos la obligación de la generosidad, la tarea de crear la paz, la necesidad de aprender a ser compasivos los unos con los otros. Entre las cenizas radiactivas de Hiroshima crepita un fénix de esperanza, una grulla de piedad, una, cien, mil grullas, un millón...
0 Comentarios

DIOS PALPITANDO ENTRE LAS TOMATERAS

24/7/2023

1 Comentario

 
EMILIA CONEJO. DIOS PALPITANDO ENTRE LAS TOMATERAS
(Godall, Barcelona, 2023)

por JULIO MONTEVERDE

UNA SED INTACTA

        Un ensayo sobre «las diversas formas de acomodar el desbordamiento de lo sublime». Así describe su autora, la poeta Emilia Conejo, este Dios palpitando entre las tomateras, en cuyo centro ha instalado la figura fascinante de Marosa di Giorgio. No es ningún secreto que tras su desaparición en 2004 la importancia de la poeta uruguaya no ha dejado de crecer, hasta el punto de que en la actualidad su obra se cuenta entre las más influyentes del siglo XX en Hispanoamérica, gracias, entre otras cosas, a su indiscutible originalidad. Pues Marosa «no se parece a nadie» (1), como nos recuerda con lucidez la autora de este trabajo. Ahora bien, si esto es sin duda así, ¿qué es lo que define esa singularidad como poeta? Aquello que la separa y la distingue de las hordas...
          En nuestra opinión, y dejando a un lado ciertas excentricidades de carácter que no son exclusivas de la condición poética y que nunca han aportado valor por sí mismas, lo que define la singularidad de cualquier poeta es una tensión específica que consigue crear, una capacidad para ofrecer algo que sin él no sería posible, que sin su intervención jamás habría llegado a la realidad, pero que una vez manifestado se comprende común, compartible, y en los momentos más fulgurantes incluso imprescindible. Y en el caso de Marosa, este rasgo distintivo es sin duda el mundo que creó a través de sus poemas. Un mundo completo, cerrado, que parece a primera vista un mero escenario pero que no tarda en revelarse como personaje principal. Un lugar cargado de símbolos en el que todo se refleja en todo y se responde creando una especie de estructura de la realidad gracias a la cual cada cosa que adviene, por algún tipo de milagro, encuentra siempre su sitio adecuado.
         De este modo, cuando leemos un libro como Los papeles salvajes (2), en el que Marosa di Girogio recopiló toda su obra poética, a poco que avanzamos nos vemos invadidos por la sensación de estar una y otra vez frente al mismo poema. Y esto, que podría suponer una condena plenaria para el común de los poetas, tampoco es así en Marosa. Porque lo que llega hasta nosotros es un mundo que vemos alzarse en cada texto. Cada una de sus palabras lo contiene. Cada uno de sus poemas es ese mundo. La poeta no nos habla de él, sino que lo crea en cada ocasión. Por eso, a pesar de ser siempre el mismo, nos arrebata cada vez. Exactamente igual que el acto del amor, una y otra vez culminado y recomenzado cada vez como si fuera nuevo.
         Aunque tampoco conviene confundirlo todo. En su ensayo, Emilia Conejo afirma que ese mundo tan propio de los poemas de Marosa, el paraíso recurrente de la infancia, la finca familiar con su jardín, naranjos, magnolios, y los seres reales o imaginarios que se internaban en él, tampoco coincide así como así con el lugar histórico en el que la poeta pasó sus primeros años. En realidad, todo parece indicar que es la forma de habitar ese mundo lo que es su paraíso, que se alza sobre el recuerdo de un pasado material e histórico, pero que es mucho más complejo, ya que acoge en su interior toda una forma de existir. En los bellos poemas de Marosa todo ocurre en función de esa experiencia de la infancia, por supuesto, pero si solo se tratase de volver a la niñez la cosa tampoco tendría mayor valor. Lo que diferencia el mundo de Marosa, lo que lo hace singular, es su decidido ambiente onírico y de cuento de hadas, es decir, mítico. Se trata de una mirada que vuelve a las fuentes fundamentales para hablar de la experiencia concreta a través de un conocimiento que es el más antiguo de la especie. Y esa mirada es fundamentalmente poética. La poesía en la que se basan todos los mitos y nos coloca en el umbral de lo maravilloso. Porque este mundo que Marosa delimita, que erige y destruye en cada poema, no es una mera representación literaria. Es mucho más. Lo que palpita en su mundo es un latido material redescubierto como red de relaciones transfiguradas por la acción del amor sobre ellas. Intentaremos explicar de forma más sencilla esta última afirmación por medio de un breve ejemplo.
Foto
Foto
          En un punto del libro Emilia hace una acertada comparación de Marosa con las beguinas. Por si alguien lo desconoce, resumiremos que las beguinas fueron las componentes de una serie de congregaciones laicas femeninas que en la Baja Edad Media desarrollaron, al margen de la iglesia oficial, toda una teoría y práctica de la religión católica basada en una mística de la presencia y la inmanencia de la materia como fulguración divina. Y que se expresaron a través de la poesía. Fue aquella una espiritualidad de la inmediatez que, por supuesto, y como pasó con otros movimientos afines como la Hermandad del Libre Espíritu, fue perseguida, prohibida, conducida a la hoguera y al fin, para descanso de los santos varones, olvidada (3). Pero que también dejó algunos testimonios de extraordinario valor. Así, una de las beguinas más influyentes, Hadewijch de Amberes, hablaba en estos términos de la experiencia mística que la movía:
 
Mi yugo es suave, mi carga
ligera», nos dice el Amante
[...]
Toda el agua que saca el deseo
La bebe el amor, y no se sacia.
Amor exige al amor
Más de lo que la inteligencia entiende. (4)
 
          Y todo parece indicar que en este caso no se trata ya del archifamoso «Dios es amor», sino más bien de que Dios es el Amor. Porque para las beguinas, Dios no sería tanto un ser como una relación en la que se puede estar, en la que se puede existir; lo que situaría su experiencia mística en el centro de una red de vínculos con la presencia que eliminaría la trascendencia. A partir de ese momento, Dios las atraviesa cuando aman, es ellas mismas amando.
          De esta forma, Dios es concebido como la relación que une el mundo material, la inmanencia absoluta que, por medio del amor, vuelve sagrada a la materia. De nuevo, una operación esencialmente poética. Y este es sin duda el punto de partida de Marosa que de forma tan brillante nos permite comprender Emilia; un punto de partida que asume de modo general la idea de dios como amor capaz de unificar con su acción el mundo que rodea a la poeta, pero que es tan heterodoxo en los detalles que se coloca en las luminosas corrientes de los márgenes de la historia. Porque en Marosa hay una corriente telúrica muy importante que está unida a fuerzas primigenias de la experiencia humana, y que se manifiesta en ese impulso mítico que pone en juego. Todo su catolicismo —tan erotizado, tan corporal— se entiende en último término como un panteísmo primitivo, druídico, que como tantas veces sucedió en la historia, se «disfrazó» de cristianismo para poder seguir existiendo, o que en todo caso bebió de esas fuentes para, como en el caso de las beguinas, delimitar sus rasgos más característicos. Pero que no es más que eso, un panteísmo salvaje que pervive en una poeta que, como médium, lo percibe en la naturaleza y le da una forma nueva, adaptada a su tiempo. Por supuesto, Marosa hace la trasposición de forma intuitiva, es decir: no cultural, y ese es justo el milagro de su capacidad como poeta.
          Pero si como vemos la obra de Marosa, a pesar de la engañosa simplicidad con la que se nos presenta en sus poemas, demuestra una complejidad desconcertante, ¿cómo se puede hablar de ella sin reducirla? ¿Cómo es posible adentrarse en este espacio en el que la poesía crea el mundo sin borrarlo? ¿Cómo ha sido posible escribir un libro a su altura?
          La respuesta, que es en nuestra opinión la que ha articulado Emilia, no por ser simple deja de ser admirable. Se trataría de pagar con la misma moneda. Dice la propia Hadewijch en otro de sus poemas: «Sólo por Amor se gana a Amor» (5). Y en línea con la luminosa coherencia de esta revelación, lo que hace Emilia es hablar de la poesía desde la poesía. Responde a la poesía con más poesía. Y la utiliza para comprender la obra de Marosa, es decir, poniéndola en práctica como herramienta de conocimiento. Por supuesto, se trata de una idea de la poesía lo bastante amplia y esencial como para dar por superado cualquier marco literario o exclusivamente poemático. Como la propia Emilia ha comentado en alguna ocasión: «No una poesía que habla de las cosas, sino que es ya las cosas».
Foto
Foto
         Y aquí llegamos, por fin, al núcleo de este libro, su centro radiante por decirlo así. En su poemario De acá, la propia Emilia nos decía:
 
[...] No busquéis a las
huríes en otros prados; es acá donde todo
explota. Acá donde la vida se cierne sobre
cada humano. Acá donde los cerezos copulan
con el alabastro. No se escapen. No huya
nadie, que la fronda —nos advierte— no
canta dos veces. (6)
 
          De este modo, es en esa presencia en el mundo, en su habitarlo, donde ocurre lo determinante. Y en nuestra opinión, en este libro Emilia Conejo no hace sino ser fiel a sí misma y a la propia Marosa al responder a las profundas implicaciones que tiene su poesía creando las condiciones para que podamos entrar en su dominio en un mismo tono de afinación. En su libro percibimos una tensa armonía entre sujeto y objeto que nos facilita la comprensión profunda. Y esto es algo que no se produce con facilidad, y para lo que hay que tener un arrojo especial que solo puede obtenerse de las mismas fuentes de lo que pasa. Para entender a Marosa, Emilia habla de sí misma, de ciertos acontecimientos sucedidos en ese lado de acá en los que el lector puede encontrar una clave poética a la altura de las potencias que desencadenan los poemas de Marosa. Y de este modo el mensaje llega hasta nosotros a través de lo inmediato. Se trata aquí de otro nivel de comprensión. De unos fenómenos que explican sin palabras. Que significan sin discurso, y por medio de los cuales Emilia explica a Marosa a partir de su propia vivencia, de ese lado de acá en el que tiene lugar la conjunción de sus palabras, su cuerpo, su memoria, y su presencia.
          Por último, tan solo apuntar que Emilia, a través de Marosa, pero también más allá de ella, participa de esa religión sin religión de la que hemos hablado más arriba, materializada en ese sentimiento oceánico de contacto con lo infinito al que dedica quizá varias de las mejores páginas de este libro. A este respecto hay una cita del poeta surrealista Robert Desnos que a Emilia le gusta recordar y que ha incluido también en este libro: «Yo no creo en Dios, pero tengo el sentido de lo infinito. No hay nadie más religioso que yo». Y si para nosotros, que tampoco creemos en Dios, el punto de vista de Emilia se revela tan interesante es porque hay en él toda una concepción del esplendor de la materia que se despliega en lo real, y que al hacerlo no reniega jamás del cuerpo, sino que lo pone en valor como única puerta de entrada posible a la unidad recuperada en la experiencia de lo infinito.
          No obstante, y esto no es una crítica sino un desacuerdo, quizá ese sentimiento oceánico no necesite remitirse a ninguna religión para existir, y sea posible recuperarlo y reconstruirlo sin tener que pasar por una idea cualquiera de religiosidad. Ni siquiera como ausencia. Lo religioso es una superestructura que se añade a ese sentimiento, pero nada nos impide dejarla atrás para crear otra más acorde con nuestros deseos. Para eso tenemos la poesía. Dicho esto, es necesario también dejar claro que la idea de Emilia está basada una concepción de la mística como presencia del cuerpo en el mundo que actualiza una tradición específica y profundamente femenina, tan necesaria en el tiempo de volatilización en el que vivimos y que sin duda continuará desplegándose para ofrecer asideros contra la época. Incluso para aquellos que sostenemos la necesidad del ateísmo, el valor de esta perspectiva es indiscutible. Porque esa creación del mundo material a través de la poesía de la que habla Emilia en las páginas finales de este libro es algo que nos vincula a todos los lectores a través de esa misma «sed intacta» (7) que lo generó con el objetivo manifiesto de renovar la fe en el más de acá.

(1) Emilia Conejo, Dios palpitando entre las tomateras, Godall, Barcelona, 2023, pág. 207.
(2) Marosa di Giorgio, Los papeles salvajes, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2013.
(3) Para una exposición detallada de estos movimientos y su importancia, véase: Norman Cohn, En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media, Pepitas, Logroño, 2014.
(4) Hadewijch de Amberes, El lenguaje del deseo, Trotta, Madrid, 1999, pág. 76.
(5) Ibidem, pág. 99.
(6) Emilia Conejo, De acá, Godall edicions, Barcelona, 2019, pág. 17.
(7) Emilia Conejo, Dios palpitando entre las tomateras, Op. cit., pág. 228.

1 Comentario

MIRA A ESA CHICA

28/6/2023

0 Comentarios

 
CRISTINA ARAÚJO GÁMIR. MIRA A ESA CHICA
(Tusquets, Barcelona, 2023)
por JORGE ANDREU

CUANDO LA SOCIEDAD CULPABILIZA A LA VÍCTIMA

       Hay escritores que llegan para quedarse. Afortunadamente, entre tanta masa surge a veces una nueva voz que grita por todas y rasga la actualidad como un cuchillo. Es el caso de Cristina Araújo Gámir, cuya primera novela Mira a esa chica resultó ganadora del Premio Tusquets de Novela 2022. Se trata de una obra de extraordinaria potencia narrativa, con una psicología tan precisa que la indignación es inevitable.
        La secuencia inaugural de una chica sentada en un banco al amanecer bien podría servir para cualquier historia de adolescentes que contase cómo se ha divertido aquella noche de fiesta. Pero esta chica no. Miriam no. No se ha divertido. ¿O sí? Miriam Dougan es una joven que al final de su adolescencia se ve sometida a una traumática violación sexual en un portal por parte de cuatro chicos, y lo peor de todo es que ella misma cree haber llegado a esa situación por sus propios medios. El sentimiento de culpa acompañará a la impotencia por el qué dirán, ya que muy pronto sus vecinos, la prensa y el instituto la pondrán en cuestión hasta hacerla dudar de su testimonio.
        En este sentido, resulta esclarecedor —y sobradamente acertado— el tono narrativo de una voz que tutea a la protagonista y le reprocha sus errores, sobre todo en la primera mitad de la historia, cuando Miriam es una adolescente acomplejada que se enfrenta a sus miedos haciéndose un tatuaje, tiñéndose el pelo y flirteando con chicos. Alternamente la omnisciencia de la tercera persona ofrece las visiones del círculo de relaciones de Miriam: su amiga Vix, el guapísimo Jordan, su vecino y confidente Lukas, así como las enemigas Paola y Tallie, que cambian de plano como si la cámara las enfocara en los momentos más cruciales de la trama. Sin dejar de lado, por supuesto, a los violadores, quienes, cada cual a su modo, prestan testimonio ante el tribunal para explicar cómo fueron los acontecimientos. Entre ambas líneas se dibuja un personaje hacia el que sentimos una empatía que puede variar en el transcurso de la narración.
           Y no es para menos, pues si cualquier historia sobre una violación hubiese sido sometida al juicio de la narradora, lo que la convertiría en una novela panfletaria, aquí no encontrará el lector ninguna opinión que lo sitúe claramente a favor de Miriam. Por eso Cristina Araújo pone las cartas sobre la mesa en una jugada maestra que enfrenta los puntos de vista de la víctima y el verdugo, estudiando con gran hondura psicológica la culpabilidad de Miriam, los matices de su nueva vida tras la agresión y las reacciones de quienes la rodean una vez conocida la noticia. Porque donde los agresores pusieron la mano, antes la víctima había puesto una insinuación. Y de todos es sabido que no siempre el «no» implica una negativa: eso parece demostrar la doble visión de todo el elenco de personajes, de la que algunos pretenden desmarcarse pero en la que todos entran en juego. Miriam Dougan vivirá el comienzo de su carrera universitaria con el lastre de haber sido la chica gorda, luego la chica que flirteaba con los chicos y por último «la chica de los abusos». Inocente o culpable, la sociedad juzga según la opinión pública, que en nada la favorece mientras ella intenta convencerse de cuál fue la verdad.
         Una novela poderosamente escrita, con un tono afilado al que no le sobran imágenes precisas —baste recordar la pantalla del móvil rota tras la agresión— que toca de cerca uno de los mayores problemas de nuestra época: la violencia machista, que en demasiadas ocasiones pasa por el filtro de una opinión pública todavía enfrascada en un prejuicio sobre ellas. Porque «la realidad se desdobla en desenlaces alternativos».
        Por eso, por la valentía de esta novela, por el entramado narrativo y las contradicciones de los personajes que ofrecen un fresco de nuestra sociedad, si hay autores que llegan para quedarse, Cristina Araújo Gámir es un claro ejemplo. Cuánta fuerza nos quedará por leer de su puño, de su letra.
Foto
0 Comentarios

EUFORIA

6/6/2023

0 Comentarios

 
CARLOS MARZAL. EUFORIA
(Tusquets, Barcelona, 2023
por PEDRO GARCÍA CUETO

EL GOCE DE VIVIR

      Carlos Marzal ha tenido un largo silencio desde su último libro Ánima mía, publicado en el año 2009, pero nunca hay silencio, sino construcción de una obra que se gesta en el interior. Opino que todo poeta va creando en la reflexión, la meditación de un libro no escrito, pero que está surgiendo continuamente. Él ha publicado novelas, ensayos, pero la poesía llega y es un arrebato, llama a la puerta y debes invitarla. Para un ensayo puede haber una predisposición, un afán de investigar a un autor, una crítica también e incluso la novela se va tejiendo con un buen comienzo, con un deseo de ir más allá, pero el poema es anunciación, como nos diría el maestro Lostalé.
        También el poeta valenciano, como lector, va creando el poema desde la lectura, porque así nace ese texto inédito y escrito dentro. Brines lo decía muy bien, escribimos para que alguien nos lea y escriba su propio poema.
        Euforia es un canto a la vida desde la niñez, en un diálogo con el niño que fuimos para preguntarle cómo está con el paso del tiempo. Dice: «Aún sigo en mi niñez, / y soy adulto / al viejo que seré le hablo muy joven». Porque el niño se perpetúa en los gestos de su hijo cuando lo ve jugar al fútbol, cuando se asombra del crecimiento de la Naturaleza. Somos infancia de nuevo, cuando contemplamos la vida de verdad, en su florecer, cuando paseamos ante el edén de un paisaje que nos reconcilia con nuestra primera mirada. Y es esa visión como un primer lenguaje que es también el acto de escribir: comunicarnos con quien nos acompaña cada día, ese inocente que nos ve en el espejo mayores, hasta que cerramos los ojos. En ‘La madurez’ hay un Marzal pleno de vitalismo que dice: «me encuentro / en un perpetuo estado de ignorancia / tratando de escuchar / en mí, a quien supo: / el niño que yo fui sueña a salvarme».
       Y todo ello me recuerda a Ánima mía cuando en el poema ‘Alacridad’, que significa alegría, se vierte en ese goce capital: «No consiste en euforia lo que siento. / No es la fuerza mayor / de la alegría / el solo sin porqué / del jubiloso». Esa alacridad es la vida, sentir su pulsión al despertarse, por ello la euforia, esa forma de decir sí a la existencia: «En el alba / del alma, / completa alacridad de estar viviendo».
         Si Brines ve en Donde muere la muerte a sus padres y, ya en los límites del tiempo, se recuerda niño, Marzal sabe que el niño se eterniza. La llama de escribir como canto puro y noble a la presencia. Hay euforia porque, aunque a veces creamos que no vivimos, estar, habitar, ya es un don, un premio con el que deleitarse absolutamente.
Foto
0 Comentarios

en el cuerpo del mundo

18/3/2023

0 Comentarios

 
ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA. EN EL CUERPO DEL MUNDO
(Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2023)
por PEDRO GARCÍA CUETO

        Andrés Sánchez Robayna, es un escritor cuyo pulso emocional palpita en cada página, en el espacio en blanco que llena la luminosidad del lenguaje, su trascendencia.
         En el cuerpo del mundo abarca su obra lírica completa porque el vate ya tiene una carrera sólida, una arquitectura del lenguaje centrada en la creación como leit motiv.
         Del libro Día de aire (1970), surge el poema homónimo cuando dice: «Naces, y es un presentimiento, / como el presentimiento de la luz / cuando sales del sueño. La mañana / sobre los médanos te llama / a la busca del aire, al domino del sol». Y es el mar un lienzo donde Robayna esculpe el idioma como el que crea figuras de arena que no se borran al estallar el agua en la orilla. Desde su Canarias natal, nace un poeta que respira luz por los poros.
         De su siguiente libro, Clima (1972-1976), dirá en ‘Escena’: «Cerca del mar / visible, divisado, / el intenso ramaje que corta / la luz en delgados sentidos; / allí, / brillante y negro, / cae mi ropaje. / En lo alto, el toque / de hojas en el vacío / del aire / suena / sobre el silencio». Porque lo oscuro penetra en el silencio de la Naturaleza, la belleza transgrede los espacios, les da cuerpo y alumbran el mundo. Mientras tanto, el ser humano perece en un sinsentido que continúa y el poeta lo contempla en su extensión inabarcable. Llamean entonces los perfiles del mar que se convierten en olas que se rizan.
         De Clima y en la línea ascendente de su peregrinar natural, el poeta escribe que el sol se calca en nosotros, nos ilumina, abriéndonos así al hombre creador, que ve más, porque todo lo convierte en poema; así en los versos de ‘Arena espejo fuego’: «Al arenal descienden faldas llameantes. / Si el sol es la medida de esa huella / humana / (pasos que descendieron lentamente / trozos harapos vestiduras / en llamas) / también el hombre es luz. / Las rocas huyen hasta el sol ya ciego». Y es el sol quien nos alumbra, hasta las rocas cobran vida y se personifican a la llegada del astro. El poeta canario sabe que el paisaje rasga el tiempo, es una honda huella en la mirada, cincela la palabra hasta convertirla en una estatua de sal.
         Del libro Tinta (1978-1979) escribe minuciosos poemas en prosa, donde moldea la lengua cenital. Dice en ‘El vaso de agua’: «El vaso no es una medida. El vaso en pleno mediodía. El vaso es de un cristal ligero, muy delgado, delicadeza medida, estancia bajo el sol. El vaso de agua es un ensayo de quietud». El líquido elemento es la vida que respira por los cuatro costados del ser, la necesidad de la paz en un mundo de ruidos, el encuentro con la Naturaleza para vivir al fin, sin que la existencia sea simulacro nada más.
Foto
        En La roca (1980-1981) el bardo afortunado canta: «negro tranquilo de la forma: / las lisas aristas fluyeron / calma fluida lisa negra / soledad entera de la forma». La roca, como nos dijo Darío, ya no siente, pero para Robayna la roca fluye en su horizonte oscuro, porque se enfrenta al mar y resiste, como el ser humano en su azarosa vida hacia ninguna parte. Y en ‘Palmas’, sobre la losa fría, canta a Fuerteventura, porque las Canarias son el cielo abierto, la quietud de la tarde, el lienzo pintado de un mar sereno. El poema detalla, como si el amanuense descifrase un texto, cabalgase por las palabras, tradujese un idioma recién nacido, nos devolviera al origen del ser: «El sol recorre el muro derruido, / la tarde gira sobre el silencio. / La luz envuelve el oleaje / y rueda con pereza en la colina». Sánchez Robayna pinta el verso, le da colorido, lo entrega a la marea para que sea devorado por las aguas, se da al líquido elemento, como ofrenda hacia la nada.
        Y de sus últimos libros, porque hay mucha huella en cada uno de ellos y en este magnífico tomo, quiero destacar el libro Por el gran mar, cuando dice: «La casa familiar bajo las nubes, / la mañana de agosto, el emparrado, / las uvas que colgaban de la luz, / yo era una posesión de la presencia, / el aire traspasaba el cuarto blanco / y la cama guardaba aún la huella / del cuerpo que nacía al alba clara».
         Este poeta vibra y amanece en cada página. Todo es un renacer en la escritura de Robayna: abre en canal el verso como ofrenda enamorada a un lector que aún cree en la belleza del mundo. Por ello, el título, En el cuerpo del mundo, porque toda la Naturaleza es un cuerpo, que se recorre para hacer el amor apasionadamente con el lenguaje, siempre edénico.
0 Comentarios
<<Anterior

    LABIBLIOTeca
    DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    25-33
    [Santiago A. López Navia]

     A GOLPES DE TIMÓN
    [Pedro Mateo]

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    ABISAL
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    ADONDE MIRAN LOS DRAGONES
    [Alfredo Carralero]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE
    [Elena Trinidad Gómez]

    AGE OF CONSENT
    [Valeria Román Marroquín]

    AHORA
    [María José Cortés /José María Carnero]

    ALBERTINE. RUTINA DE EJERCICIOS
    [Anne Carson]

    ALGO TE QUEDA
    [Abel Santos]

    ALQUIMIA HA DE SER
    [Alfredo Rodríguez]

    AMÉRICA
    [Manuel Vilas]

    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ANESTESIA
    [Inaxio Goldaracena]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANIMALES DE COSTUMBRES
    [Andrea López Kosak]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ
    [Boris Rozas]

    ANOTACIONES A PIE DE PÁGINA
    [Ramón Bascuñana]

    ANTES DE QUE OLVIDES
    [Mª Jesús Soler Arteaga]

    ANTOLOGÍA DE CUENTOS
    [Salvador Gª Jiménez]

    ANTOLOGÍA DE LA "BEAT GENERATION"
    [Marcos-Ricardo Barnatán]

    APENAS
    [David Trashumante]

    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL
    [Antonio Guerrero]

    AQUÍ Y AHORA
    [Miguel Ángel Hernández]

    ARQUITECTURA O SUEÑO
    [Rubén Martín Díaz]

    ARS POÉTICA DE SARAH CONNOR
    [Víctor Pérez]

    ASÍ EMPEZÓ TODO
    [Pedro M. Domene]

    ASTILLAS
    [Ana Belén Martín Vázquez]

    AUTOPSIA
    [Miguel Serrano Larraz]

    AVIVAR EL FUEGO
    [Aurora Saura]

    AXEL
    [Villiers de L'Isle Adam]


    BAJO EL SOL DE LA RAVE
    [Alejandro Sánchez Romero]

    BEMBA BABA
    [Sonia Bueno / Jorge Coco Serrano / Lola Nieto & Ernesto Gª López]

    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BOSQUES DE POLONIA
    [Antonio Luis Ginés]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN
    [Isabel Blanco Ollero]

    BRUJA
    [Alejandro Hermosilla]

    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]

    CADA VEZ QUE MUERO. POESÍA REUNIDA
    [Mario Pérez Antolín]

    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD
    [Cecilia Quílez]

    CALLE ESTE-OESTE
    [Philippe Sands]

    CAMBIO CLIMÁTICO
    [Cristina Morano]

    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CAMPO ROJO
    [Ángel Gracia]

    CANCIÓN BAJO EL AGUA
    [Fátima Beltrán Curto]

    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    CANTANDO EN VOZ BAJA
    [Héctor Castilla]

    CAPTURACIONES
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    CARNE SECA
    [Pablo Baleriola]

    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CARTOGRAFÍA
    [Luis G. Adalid]

    CASA DE FIERAS
    [Julio Monteverde & Julián Lacalle]

    CASI, YO
    [Tati Solari Bosch]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CERVANTES EN ARGEL
    [Antonio Bueno García]

    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHATTERTON
    [Elena Medel]

    CHOCOLATE Y BESOS
    [Marisa López Soria]

    CICATRIZ
    [Juan Gómez-Jurado]

    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CISNES DE CRISTAL
    [Luis Ángel Ruiz]

    CIUDAD DE CANÍBALES
    [Alexander Drake]

    CON PÁJAROS QUE IGNORO. POESÍA REUNIDA
    [Juan Luis Ramos]

    CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
    [Tonino Albalatto]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS
    [Vicente Velasco]

    CORO DE INVIERNO
    [Carlos Frühbeck Moreno]

    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    COSTA DEL SILENCIO
    [Julio Hardisson Guimerà]

    CRÓNICAS A CONTRAPELO
    [Cristina Guirao]

    CRUZAR EL CIELO
    [Ada Soriano]

    CUADERNO DE CAMPO
    [Adolfo Gómez Tomé]

    CUADERNO DE CUATRO AÑOS
    [Eugenio Montale]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO
    [Alfonso Armada]

    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUÁNTOS PÁJAROS HUIDOS
    [Eva Palacios Costero]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    CUENTAS PENDIENTES. REFLEXIONES DE UNA LECTORA REINCIDENTE
    [Vivian Gornick]

    CUENTOS Y CUENTISTAS
    [Harold Bloom]

    CUENTOS GRISES
    [Hugo Argüelles]

    CÚMULOS DE PLUTONIO
    [Felipe Sérvulo]

    CUOTA DE MAL
    [Concha García]


    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA NATURALEZA DEL OLVIDO
    [Arcadio Pardo]

    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS
    [Sonia San Román]

    DE LO INÚTIL
    [Julio Espinosa Guerra]

     DECLARACIÓN DE VIDA
    [Xochipilli Hernández]
     

    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES
    [Andrés García Cerdán]

    DEJADME SALIR, DEJADME ENTRAR
    [Elise Cowen]

    DEL DOMINIO
    [Guillevic]

    DEL IMPOSIBLE ADIÓS
    [Clara Janés]

    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DELIRIUM TREMENS
    [Katy Parra]

    DERROTERO
    [Antonio Sánchez Gómez]

    DESECHOS
    [José Mª Higuera]

    DESDE LEJOS
    [Arturo Borra]

    DESDE MI TORRE DE ADOBE
    [Mª Antonia Gª de León]

    DESHIELO Y ASCENSIÓN
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    DESIERTO
    [Manuel Emilio Castillo]

    DESIERTO 21 DÍAS
    [Álbaro Luquín]

    DESPUÉS DE LA MÚSICA
    [Jesús Cárdenas]

    DESVERTIR EL CUERPO
    [Jesús Cárdenas]

    DIARIO APÓCRIFO DE YURI GAGARIN Y OTROS RELATOS
    [Óliver Guerrero]

    DIARIOS. A RATOS PERDIDOS 3 Y 4
    [Rafael Chirbes]

    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DIOS PALPITANDO ENTRE LAS TOMATERAS
    [Emilia Conejo]

    DISTORSIONES
    [David Roas]

    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA
    [Sergi Gros]

    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA
    [Ada Soriano]

    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
    [Luis Antonio de Villena]

    DORMIDA ENTRE SOLDADOS
    [Mushin Al-Ramli]


    EJERCICIOS DE INCERTIDUMBRE / LA ALEGRÍA DE ESCRIBIR
    [Carlos Javier Cebrián]

    EL ABSURDO FIN DE LA REALIDAD
    [Pedro Pujante]

    EL ACONTECIMIENTO POÉTICO
    [Jesús Hilario Tundidor]

    EL ANIMAL Y LA URBE
    [Olivia Martínez Giménez]

    EL ARTE DE MANTENERSE A FLOTE
    [Eric Luna]

    EL ASPIRANTE
    [Santi Mazarrasa]

    EL BARCO DE TESEO
    [Ginés Aniorte]

    EL CASTIGO DEL EXILIADO
    [Antonio Gómez Ribelles]

    EL CORAZÓN DE LA LIBÉLULA
    [Antonio Barnés Vázquez]

    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL DIOS DE LOS LAGARTOS
    [Germán Terrón Fuentes]

    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO
    [Juan José Becerra]

    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE
    [András Forgách]

    EL EXTRANJERO
    [Albert Camus]

    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL HOMBRE AJENO
    [David Pérez Vega]

    EL HOMBRE CAJA
    [Kobo Abe]

    EL HOMBRE QUE ORDENABA BIBLIOTECAS
    [Juan Marqués]

    EL HOMBRE TRANSPARENTE
    [Javier Moreno]

    EL HOMBRE Y LA SERPIENTE
    [Irene de la Fábrica]

    EL INFIERNO PORTÁTIL
    [José Manuel Corredoira Viñuela]

    EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA
    [Cristina Rivera Garza]

    EL JARDINERO
    [Alejandro Hermosilla]

    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL LENTO ABANDONO DE LA LUZ EN LA SOMBRA
    [José Luis García Herrera]

    EL LIBRO DE NUESTRAS AUSENCIAS
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    EL MALESTAR GLOBAL
    [Noam Chomsky]

    EL MALOGRADO
    [Thomas Bernhard]

    EL MAPA DE LA EXISTENCIA
    [Andrea Aguirre]

    EL MAR EN LAS CENIZAS
    [José Alcaraz]

    EL MONSTRUO AMA SU LABERINTO
    [Charles Simic]

    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PADRE INFIEL
    [Antonio Scurati]

    EL PAÍS DE LAS CALLES SIN NOMBRE
    [José Adiak Montoya]

    EL PASAJERO / STELLA MARIS
    [Cormac McCarthy]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL PRIMER DÍA
    [Julio César Galán]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL RUMOR DE LAS COSAS
    [Linda Morales Caballero]

    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO
    [Saúl Suane]

    EL SHOW DE GROSSMAN
    [Laura Fernández]

    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL SUEÑO DE KIL. ALS 30 ANYS DE LA LLIBRERÍA SERRET
    [Ramón Mur]

    EL SUEÑO DE LETEO
    [Vicente Cervera Salinas]

    EL SUEÑO DENTRO DEL SUEÑO Y OTROS POEMAS
    [Ana Blandiana]

    EL ÚLTIMO ENFRENTAMIENTO DE LA DOBLE K.
    [Miguel Vega]

    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL ÚLTIMO PELDAÑO
    [Miguel Catalán]

    EL USO PROGRESIVO DE LA DEBILIDAD
    [Juan José Rodinás]

    EL VIAJE DEL ANILLO: UN MAPA NARRATIVO DE LA TIERRA MEDIA
    [Eduardo Segura]

    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    ELEGÍAS DEL RÍO BRAZOS
    [José Mª Antolín]

    EN BUSCA DEL FANTASMA DE AMÉRICA. VIAJES Y ENSAYOS EN LOS EEUU
    [Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan]
    EN EL CUERPO DEL MUNDO
    [Andrés Sánchez Robayna]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    EN LEGÍTIMA DEFENSA
    [Varios Autores]

    ENTRE DIQUES Y ESCLUSAS. ANTOLOGÍA DE POESÍA NEERLANDESA ACTUAL
    [Antonio Cruz Romero, ed.]

    ENTRE LOS VIVOS
    [Ginés Sánchez]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ERRATA DE FE
    [Carlos Roberto Gómez Beras]

    ESPEJO DE MEDIOCRIDAD
    [Fernando Mañogil]

    ESPEJOS. UNA HISTORIA CASI UNIVERSAL
    [Eduardo Galeano]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESQUIZORREALISMO
    [Alfonso García-Villalba]

    ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO
    [Emilio Bueso]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    EUFORIA
    [Carlos Marzal]

    EXHUMACIÓN DE LA FÁBULA
    [Javier Bello]

    EXOGAMIA (EN UN TRIS)
    [Ángel Cerviño]


    FÁBULA DE ISIDORO
    [Julio Fuertes Tarín]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    FATIGA TERRESTRE
    [Luis Acebes]

    FONDO DE ARMARIO
    [Manuel Madrid]

    FOTOS DE MANICOMIO
    [Jesús Arroyo]

    FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO
    [José Óscar López]


    GACELAS
    [Fernando Salazar Torres & Fernando Gallo]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD
    [Charles Simic]

    GEOGRAFÍA DE LA VENTURA
    [Miguel Sánchez-Ostiz]

    GENERACIONES
    [Lucille Clifton]

    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOLPE DE FRÍO
    [Gabriela Schuhmacher]

    GOYA
    [Ivo Andric]

    GRAMÁTICA DE MI MADRE
    [Almudena Sánchez]

    GUSANOS
    [Emiliano Scaricaciottoli]


    HABLE LA LUZ
    [José Luis Zerón Huguet]

    HACIA LO VERDADERO. CERCANÍAS A LA VIDA Y AL ARTE EN LA POESÍA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ
    [Luis Ramos de la Torre]

    HASTA DONDE EL DAÑO
    [Fer Gutiérrez]

    HE VISTO A LAS MEJORES MENTES DE MI GENERACIÓN TRABAJANDO EN UN CALL CENTER
    [Miryam Hache]

    HECHO EN SATURNO
    [Rita Indiana]

    HIELO CON ESPINAS
    [Violeta Nicolás]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HIJO
    [Raúl Quinto]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL
    [Sergi Gros]

    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO
    [Alberto Martínez Romero]

    HOMBRE EN AZUL
    [Óscar Curieses]

    HOMBRE SIN FIN
    [José Manuel Jiménez]

    HOMBRES BUENOS
    [Arturo Pérez Reverte]

    HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
    [David Yáñez]

    HOME
    [Lujo Berner]

    HOMENAJE DEBIDO
    [Dionisia García]

    HOMOCONEJO
    [Alfonso García-Villalba]

    HORMIGAS EN EL AIRE
    [Elena Barrio]

    HOTEL MANDARACHE
    [Ignacio Borgoñós]

    HUELLAS EN LA NIEVE
    [Rubén Ortega]


    ÍCAROS DESORIENTADOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    IDÉNTICO AL SER HUMANO
    [Kobo Abe]

    INCERTIDUMBRE
    [Paco Inclán]

    INCLINACIÓN AL ENVÉS
    [Julio César Galán]

    INFIERNO Y NADIE
    [Antonio Marín Albalate]

    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    INVULNERABLES E INVERTEBRADOS
    ]Lola López Mondéjar]


    JARA MORTA
    [Ángela Segovia]

    JARDÍN DE INVIERNO
    [María Jesús Mingot]

    JESUCLISTO
    [Mario Marín]

    JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES
    [Antonio Cruz Casado]

    JUVENTUD. POESÍA REUNIDA 2000-2020
    [Raúl Alonso]


    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KOUNDARA
    [David Pérez Vega]

    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]

    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]

    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA BARRERA DEL FRÍO
    [Sonia San Román]

    LA BELLEZA DE TRADUCIR... POESÍA
    [Natalia Carbajosa]

    LA BELLEZA DEL AFUERA
    [Jorge Praga]

    LA BESTIA IDEAL
    [Erika Martínez]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CIENCIA DE ESTAR CONTIGO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LA CONJURA DE LAS TABERNAS
    [Antonio Cruz Romero]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS
    [Diego S. Lombardi]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CURACIÓN DEL MUNDO
    [Fernando Beltrán]

    LA DIVINA PROBABILIDAD DE LOS RECUERDOS EXTINTOS
    [Iury Lech]

    LA EDAD MEDIA
    [Leonardo Cano]

    LA ESTACIÓN DE LA CENIZA
    [David Fajardo Rodríguez]

    LA ESTATURA DE LOS PASOS/ ENTRE ESPEJO Y ESPEJISMOS
    [Helena Junyent]

    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA IMAGEN Y SU SEMEJANZA
    [Javier Moreno]

    LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
    [Andrea Aguirre]

    LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA. CIENCIA Y POESÍA EN LA ANTIGUA CHINA
    [Jesús Aguado]

    LA ISLA DEL MUNDO
    [Miguel Catalán]

    LA LARGA NOCHE
    [Joaquín Pérez Azaústre]

    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA LIBERTAD DE LA PORNOGRAFÍA
    [Ana Valero Heredia]

    LA LITERATURA
    [Sara Martín Alegre]

    LA MANO DE MIDAS
    [Antonio Parra Sanz]

    LA MENTIRA ES UNA FLOR
    [Leopoldo Mª Panero]

    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA NECESIDAD DEL ATEÍSMO
    [Percy B. Shelley]

    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    LA NOCHE DEL INCENDIO
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    LA NOCHE QUE A EDDIE FELSON LE ROMPIERON LOS DEDOS
    [Sandro Luna]

    LA NUEVA SUBJETIVIDAD
    [Alfonso García-Villalba]

    LA OSCURIDAD
    [Ignacio Ferrando]

    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA
    [Sebastián Mondéjar]

    LA PROCESIÓN INFINITA
    [Diego Trelles Paz]

    LA PUNTUALIDAD DE HEINRICH BÖLL
    [Salvador Galán Moreu]

    LA QUIETUD
    [Manuel García Pérez]

    LA RAMA VERDE
    [Eloy Sánchez Rosillo]

    LA SANGRE
    [Andrés García Cerdán]

    LA SENDA HONDA
    [José Manuel Ramón]

    LA SERENIDAD POR FIN
    [Mario Pérez Antolín]

    LA SOLEDAD ENCENDIDA
    [Gregorio Muelas y Heberto de Sysmo]

    LA SOMBRA QUE CARGAMOS
    [Mª Pilar Conn]

    LA TAREA CONTRARIA
    [Víctor M. Díez]

    LA TIERRA BALDÍA
    [T.S. Eliot]

    LA TRIBU Y LA LLAMA
    [Pedro Larrea]

    LA ÚLTIMA ARTISTA SOVIÉTICA
    [Victoria Lomasko]

    LA VIDA EXTRAÑA
    [Natalia Carbajosa]

    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ABUELAS CIEGAS
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LAS CARTAS SOBRE LAS TABLAS: EL RECURSO DE LAS CARTAS EN EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
    [Monserrat Fernández Crespo]

    LAS COSAS TAL Y COMO SON
    [Paola Escobar]

    LAS DESAPARICIONES
    [Hilario J. Rodríguez]

    LAS EXPLORACIONES
    [Manuel García Pérez]

    LAS FLORES SUICIDAS
    [Juan Herrezuelo]

    LAS PROVINCIAS DE BENET O VIVIR EN UN CHAGALL
    [Elías Gorostiaga]

    LAS ROSAS TERMINAN
    [Luisa Pastor]

    LAS SALINAS DEL ALIENTO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LAS VANGUARDIAS INVISIBLES
    [John Ashbery]

    LECTOR CÓMPLICE
    [Javier Lostalé]

    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LEJOS DE TODO
    [Rafa Cervera]

    LENGUA MADRE
    [Alicia Párraga]

    LEONARD COHEN/DEMIS ROUSSOS. UNA ISLA EN CLAVE DE SOL
    [Antonio Marín Albalate]

    LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE
    [Esther Rabasco Macías]

    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LIBRO DE LAS NEGACIONES
    [Javier del Prado Biezma]

    LLEGADA A LAS ISLAS
    [José Óscar López]

    LLEGAR HASTA AQUÍ
    [Domingo López]

    LO QUE TRAE LA MAREA
    [Xánath Caraza]

    LO REAL LO ARRASA TODO
    [Isabel de Sá]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO
    [Bibiana Camacho]

    LOCURA CELESTIAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ
    [Salvador Gª Jiménez]

    LODO
    [Begoña Méndez]

    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS AFLUENTES DEL FRÍO
    [Manuel Pujante]

    LOS AÑOS DEL HAMBRE
    [Olivia Martínez Giménez de León]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS BESOS
    [Manuel Vilas]

    LOS CAMINOS DE LA ISLA
    [Antonio Colinas]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LOS DADOS DE LA MUERTE
    [Alberto Cisnero]

    LOS MONOS INSOMNES
    [José Óscar López]

    LOS NUEVE CÍRCULOS
    [Fernando de Villena]

    LOS PIES EN EL CIELO
    [Fernando Garcín]

    LOS PRIMEROS FRÍOS
    [Vega Cerezo]

    LOS QUE ESCUCHAN
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LOS TIGRES DEVORAN POETAS POR AMOR
    [Alberto Soler]

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ROGER LOBUS
    [Óscar Gual]

    LOS VÍNCULOS ARTIFICIALES
    [Nathan Devers]

    LUCES BUSCAN SOMBRAS
    [Benito Pascual]

    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]


    MADE IN: LA BESTIA
    [Saúl Lozano]

    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MAGISTRAL
    [Rubén Martín Giráldez]

    MALA LETRA
    [Sara Mesa]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MALEZA VIVA
    [Gemma Pellicer]

    MAMÁ Y LAS ENCICLOPEDIAS DE ARTE
    [Pepa Pardo]

    MANACIONES
    [Miguel Ángel Curiel]

    MANCA TERRA
    [Laura Giordani]

    MANCAS Y MÁS POEMAS
    [Juana Adcock]

    MANDÍBULA
    [Mónica Ojeda]

    MANIOBRAS SECRETAS
    [Gaia Ginevra Giorgi]

    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MARGARITAS DE AZUL Y PLATA
    [Ray Benzal Martínez]

    MARTILLO
    [Alejandro Hermosilla]

    MEJOR CERCA DEL AGUA
    [Paula Babot]

    MEMORIA DE LA CARNE
    [Maeve Ratón]

    MEMORIAS DEL DERRUMBE
    [Eugenio Rivera]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
    [José Luis Ferris]

    MIRA A ESA CHICA
    [Cristina Araújo Gámir]

    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    MONTEPERDIDO
    [Agustín Martínez]

    MUDANZAS
    [Inés Belmonte Amorós]


    NACIÓN DEL SUEÑO
    [Carmen Piqueras]

    NADA DE LIRISMO
    [Ana Arzoumanian]

    NADIE NADA NUNCA
    [Juan José Saer]

    NAUFRAGIOS DE SOLES
    [Juan Gabriel Cortés]

    NICOMEDES MÉNDEZ, EL VERDUGO DE BARCELONA
    [Salvador Gª Jiménez]

    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO ERES NADIE HASTA QUE TE DISPARAN
    [Rafael Soler]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NOCTURNO INSECTO
    [Beatriz Russo]

    NOG
    [Rudolph Wurlitzer]

    NUESTRO FUTURO ESTÁ EN EL AIRE. AVIONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
    [Rafael Alarcón Sierra]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    NUEVO HUMANISMO PARA LA ERA DIGITAL
    [Antonio Barnés Vázquez]

    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]


    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OSCURA DEJA LA PIEDL SU SOMBRA
    [Bea Miralles]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]

    PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA.
    [Varios Autores]

    PALABRAS DE PIEDRA
    [Ginés Cruz]

    PALABRAS PARA LUEGO
    [Alberto Chessa]

    PÁRADAIS
    [Fernanda Melchor]

    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
    [Miguel Dalmau]

    PASTILLAS DEBAJO DE LA LENGUA
    [Luis Sánchez Martín]

    PAUSA PARA ANUNCIOS
    [Ricardo Hernández Bravo]

    PEQUEÑOS DESNUDOS
    [Aníbal García Rodríguez]

    PERDIMOS LA LUZ DE LOS VIEJOS DÍAS
    [Isaac Belmar]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONA Y DEMOCRACIA
    [Juan de Beatriz]

    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    PÍLDORAS DE PAPEL
    [Ana Patricia Moya]

    PINK CADILLAC MAN
    [Domingo Alberto Martínez]

    PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
    [Ismael Cabezas]

    PLIEGUE A PLIEGUE. EL LIBRO DE TOMÁS
    [Ildefonso Rodríguez
    ]
    PSICOLOGÍA LITERARIA
    [Javier Alcoriza]

    POEMAS 2004-2014
    [Rae Armantrout]

    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    PRESBICIA
    [Jorge Ortiz Robla]

    PRINCIPIO DE GRAVEDAD
    [Vicente Velasco]

    PROYECTO ÍTACA
    [Natxo Vidal]

    PUERTA DEL MUNDO
    [Francisco Morales Lomas]


    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    QUÍMICAMENTE PURO
    [Andres García Cerdán]

    QUINCE CÉNTIMOS EL MINUTO
    [Toño Jerez]


    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RECETA PARA ASTRONAUTAS
    [Basilio Pujante]

    RECUERDOS DEL FUTURO: EL AÑO PASADO EN MARIENBAD
    [Hilario J. Rodríguez]

    RÉPLICA
    [Miguel Serrano Larraz]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    ROCINANTE
    [Alfred Corn]

    ROMPER EL CÍRCULO
    [Colleen Hoover]


    SABER ESCRIBIR
    [Jesús Sánchez Lobato]

    SAKURA. LOS PRINCIPIOS DEL HAIKU PARA TODOS
    [José Antonio Olmedo]

    ¿SALPICA DIOS COMO UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO?
    [Ángel Cerviño]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SBATAISSO (Escenas de Venecia)
    [José Mª Álvarez]

    SATURNO
    [Eduardo Halfon]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIE AMERICANO
    [Curtis Bauer]

    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SER LABERINTO
    [María M. Azorín]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LA CARNE ES HIERBA (SULLY MORLAND)
    [Claudia González Caparrós]

    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SI TOCAMOS LA TIERRA
    [Aurora Saura]

    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SKIN DEEP
    [António Carlos Cortez]

    SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS
    [Olga Tokarczuk]

    SOY COMO PUEDO
    [Joaquín Calderón]

    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUCESIÓN DE LUNAS
    [Jesús Cárdenas]

    SUMA BREVE
    [Miguel Catalán]

    SUTURA
    [Ismael Cabezas]


    TAMBIÉN ESTO PASARÁ
    [Milena Tusquets]

    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TEORÍA DEL ASCENSOR
    [Sergio Chejfec]

    TIEMPO DE TAMBORES
    [Francisco Javier Insa Gª]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIERRA FRESCA DE SU TUMBA
    [Giovanna Rivero]

    TIGRES EN EL CREPÚSCULO. PROSAS REUNIDAS
    [José María Álvarez]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODA LA VIOLENCIA
    [Abraham Guerrero Tenorio]

    TODAS LAS CIUDADES DEL FUEGO
    [Adrián Bernal]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TODOS LOS JÓVENES VAN A MORIR. IDEOLOGÍA Y RITO EN EL SLASHER FILM
    [Luis Pérez Ochando]

    TODOS LOS PÁJAROS QUE VIMOS
    [Tes Nehuén]

    TRÁFICO DE INFLUENCIAS
    [Pilar Sanabria]

    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TRAZO(S)
    [Alberto Cubero]

    TRAZOS EN FALSO
    [Javier Tortosa]

    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]

    ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ESCRITURA
    [Sergio Chejfec]

    ULTRAMAR
    [Rubén Santiago]

    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN BUEN CHICO
    [Javier Gutiérrez]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA
    [Javier Moreno]

    UN RÉQUIEM EUROPEO
    [Javier Sáez de Ibarra]

    UN SÍ A NADA
    [José Alcaraz]

    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA GRIETA EN EL TIEMPO
    [María Teresa Espasa]

    UNA HILACHA DE LO REAL
    [Alejandro Cesario]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    UNO
    [Ernesto Frattarola]

    UTILIDAD DE LA BELLEZA
    [Kathleen Raine]


    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON
    [Carmen Piqueras]

    VENGO HERIDO
    [Luis Gª Montero]

    VIDA DE ERMITAÑO
    [Mario Pérez Antolín]

    VIGILIA DEL ASESINO
    [José Óscar López]

    VIEJA ESCUELA
    [Rodrigo Olay]

    VISIBLES E INVISIBLES
    [Jesús Urceloy]

    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    VOCES EN OFF
    [Alejandro Céspedes]


    W
    [Lujo Berner]


    XL
    [Natxo Vidal]


    Y ERAN UNA SOLA SOMBRA
    [Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    Y LA MÚSICA SE HIZO VERBO... IMÁGENES POÉTICAS DE BEETHOVEN
    [Juan José Pastor Comín]

    Y LA QUE ESCUCHA NO ES ELLA
    [Silvia López Ripoll]

    YO QUIERO BAILAR
    [Alberto Acerete]

    YO SOY UN PAÍS
    [Vega Cerezo]


    ZAPATOS SIN CORDONES
    [Julia Navas Montero]

    ZIHUATANEJO
    [José Bocanegra]

    ARCHIVOS

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014


    CATEGORÍAS

    Todo
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    25-33
    A Golpes De Timon
    A. L. Guillen
    A La Luz Del Agua
    A Proposito De Nada
    Abel Murcia
    Abel Santos
    Abisal
    Abraham Guerrero Tenorio
    Abril
    Acantilado
    Ad Minimum
    Ada Soriano
    Adarve
    Ade-teatro
    Adn
    Adolfo Gomez Tome
    Adolfo Torrecilla
    Adonde Miran Los Dragones
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    Aguilar
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    Akal
    Albacete
    Albert Camus
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cesario
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alejandro Sanchez Romero
    Ales Steger
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Carralero
    Alfredo Rodriguez
    Algo Te Queda
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Alicia Parraga
    Almadia
    Almeria
    Almudena Sanchez
    Almudena Tarancon
    Almuzara
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alreves
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Alvaro Gimenez Garcia
    Alvaro Luquin
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Ana Alicia Garcia Lopez
    Ana Arzoumanian
    Ana Belen Martin Vazquez
    Ana Belen Martinez Vazquez
    Ana Blandiana
    Ana Carceles Aleman
    Ana Mas De San Felix
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Ana Valero Heredia
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anagrama
    Anantes
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrea Lopez Kosak
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Sanchez Robayna
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Angel Oliva
    Angel Rosauro
    Angela Segovia
    Anibal Garcia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Animales De Costumbres
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Anotaciones A Pie De Pagina
    Antologia De Cuentos
    Antologia De La Beat Generation
    Antologia De Poesia Neerlandesa Actual
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Bueno Garcia
    Antonio Candeloro
    Antonio Carlos Cortez
    Antonio Chazarra
    Antonio Colinas
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Cruz Casado
    Antonio Cruz Romero
    Antonio Del Barrio
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio M. Figueras
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Orihuela
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Sanchez Gomez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arlequin
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Ars Poetica De Sarah Connor
    Arturo Borra
    Arturo Hernandez Gonzalez
    Arturo Perez Reverte
    Asi Empezo Todo
    Astillas
    Asturias
    Athenaica
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Auralaria
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Averso
    Avivar El Fuego
    Axel
    Ayto De Iznajar
    Ayuntamiento De Lucena
    Baile Del Sol
    Bajo El Sol De La Rave
    Balduque
    Banda Propia
    Barbara Aranguren
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Vidal
    Beatriz Villacañas
    Beatriz Zaplana Bebia
    Begoña Mendez
    Belleza
    Bemba Baba
    Benito Pascual
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berlin
    Berta Garcia Faet
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Blanca Estela Dominguez
    Bogota
    Booket
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Bosques De Polonia
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Cada Vez Que Muero
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Cancion Bajo El Agua
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Capturaciones
    Carena
    Cargas Familiares
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Gil Gandia
    Carlos Javier Cebrian
    Carlos Marzal
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Ortigosa Martin
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Carne Triste
    Cartagena
    Cartografia
    Casa De Fieras
    Casi Yo
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cervantes En Argel
    Cesto De Lilas
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Cicatriz
    Ciclo Tierra De Campos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Clara Janes
    Claudia Gonzalez Caparros
    Claudio Rodriguez
    Cleofe Campuzano Marco
    Coleccion Yedra
    Colleen Hoover
    Comares
    Con Pajaros Que Ignoro
    Con Todo El Barro De La Vida
    Concha Garcia
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Cormac Mccarthy
    Costa Del Silencio
    Creotz
    Cristina Araujo Gamir
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Guirao
    Cristina Meza Olivares
    Cristina Morano
    Cristina Rivera Garza
    Cristobal Dominguez Duran
    Cronicas A Contrapelo
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Campo
    Cuaderno De Cuatro Años
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuadranta
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuantos Pajaros Huidos
    Cuenta Atras
    Cuentas Pendientes
    Cuentos Grises
    Cumulos De Plutonio
    Cuota De Mal
    Curtis Bauer
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Fajardo
    David Ferrez Gutierrez
    David Lopez Sandoval
    David Monteira
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    De Lo Inutil
    Debolsillo
    Declaracion De Vida
    Defensa De Las Excepciones
    Dejadme Salir Dejadme Entrar
    Del Dominio
    Del Imposible Adios
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    Demis Roussos
    Denes
    Derrotero
    Desde Lejos
    Desde Mi Torre De Adobe
    Desechos
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Desierto 21 Dias
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diarios
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego S Lombardi
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Dios Palpitando Entre Las Tomateras
    Diputacion De Cadiz
    Diputacion Provincial De Granada
    Dolors Fernandez Guerrero
    Doma
    Domingo Alberto Martinez
    Domingo Lopez
    Dondequiera
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Dos Sherpas
    Dykinson
    Eda
    Ediciones B
    Ediciones Del Viento
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editora Regional De Extremadura
    Editorial Celesta
    Eduardo Galeano
    Eduardo Halfon
    Eduardo Rojas
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    Ejercicios De Incertidumbre
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Año Pasado En Marienbad
    El Arte De Mantenerse A Flote
    El Aspirante
    El Barco De Teseo
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Castigo Del Exiliado
    El Coloquio De Los Perros
    El Corazon De La Libelula
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    El Dios De Los Lagartos
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Extranjero
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    El Hombre Que Ordenaba Bibliotecas
    El Hombre Transparente
    El Hombre Y La Serpiente
    El Infierno Portatil
    El Invencible Verano De Liliana
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Juego Del Alma
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro De Las Cosas Y Los Cuerpos
    El Libro De Nuestras Ausencias
    El Libro De Tomas
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Pasajero
    El Pasajero Stella Maris
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Rumor De Las Cosas
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Sueño De Kil
    El Sueño De Leteo
    El Sueño Dentro Del Sueño
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Ultimo Profeta
    El Uso Progresivo De La Debilidad
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Elche
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    Elia Maqueda Lopez
    Elias Gorostiaga
    Eliot
    Eliphas Levi
    Elisa Serna Martinez
    Elisabet Fabregas
    Elise Cowen
    Eloi Babi
    Eloy Sanchez Rosillo
    Emilia Conejo
    Emiliano Scaricaciottoli
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    En Consideracion Te Escribo
    En El Cine De Auster
    En El Cuerpo Del Mundo
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enclave De Libros
    Endymion
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Enrique Garcia Trinidad
    Entre Diques Y Esclusas
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entrevistas A 19 Poetas
    Eolas
    Eric Luna
    Erika Martinez
    Ernesto Frattarola
    Ernesto Garcia Lopez
    Errata De Fe
    Escenas De Venecia
    Escombros
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Espasa
    Espejos
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Espolones
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Estado Liquido
    Este Pequeño Arte
    Esther Bueno Palacios
    Esther Peñas
    Eterno Anochecer
    Etranger
    Euforia
    Eugenio Montale
    Eugenio Rivera
    Eva Palacios Costero
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Exilio
    Exogamia
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Fatima Beltran Curto
    Felipe Servulo
    Felix Molina
    Felizidad
    Fer Gutierrez
    Fermin Herrero
    Fernanda Melchor
    Fernando Beltran
    Fernando Cid
    Fernando De Villena
    Fernando Del Val
    Fernando Delgado
    Fernando Gallo
    Fernando Garcin
    Fernando Salazar Torres
    Fondo De Armario
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Fran Bejar
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco J Castañon
    Francisco J Castañon
    Francisco Javier Insa Garcia
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Franz
    Freire
    Frutos Del Tiempo
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gabriela Schuhmacher
    Gaia Ginevra Giorgi
    Galaxia Gutenberg
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Garum
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    German Terron Fuentes
    Gijon
    Gines Aniorte
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Giovanna Rivero
    Godall
    Golpe De Frio
    Gong
    Goya
    Gramatica De Mi Madre
    Granada
    Granada 2024
    Gravitaciones
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Guillevic
    Gusanos
    Gustavo Faveron
    Hable La Luz
    Hasta Donde El Daño
    He Visto A Las Mejores Mentes De Mi Generacion Trabajando En Un Call Center
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    Hercules De Ediciones
    Herring Publishers
    Hielo Con Espinas
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hilario J Rodriguez
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombre Sin Fin
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huellas En La Nieve
    Huelva
    Huerga & Fierro
    Huerga Y Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    IEA
    Ignacio Arellano
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Iliada
    Imagenes Poeticas De Beethoven
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Ines Belmonte Amoros
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Invulnerables E Invertebrados
    Irene De La Fabrica
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Castelao Gomez
    Isabel De Sa
    Isabel Flors
    Isla De San Borondon
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Iury Lech
    Ivo Andric
    Jara Morta
    Jardin De Invierno
    Javier Alcoriza
    Javier Bello
    Javier Castillo
    Javier Damaso
    Javier Del Prado Biezma
    Javier Garcia Gibert
    Javier Gutierrez
    Javier Lostale
    Javier Moreno
    Javier Perez
    Javier Saez De Ibarra
    Javier Tortosa
    Javier Ubeda
    Javier Ubeda Ibañez
    Javier Ubeda Ibañez
    Jekyll & Jill
    Jesuclisto
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Gonzalez Francisco
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Sanchez Lobato
    Jesus Urceloy
    Jimena Gonzalez Lebrero
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Perez Azaustre
    Joaquin Piqueras
    John Ashbery
    Jorge Andreu
    Jorge Aulicino
    Jorge Cervera Rebullida
    Jorge Coco Serrano
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Praga
    Jorge Tamargo
    Jorgelina Bassil Cordero
    Jose A. Miranda
    Jose Alcaraz
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Corredoira Viñuela
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Martin Portales
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Maria El Tempranillo
    Jose Maria Higuera
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jota Santatecla
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Bernier
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juan C Lozano Felices
    Juan C. Lozano Felices
    Juan Cano Conesa
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gabriel Cortes
    Juan Gomez Barcena
    Juan Gomez-jurado
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Pastor Comin
    Juan Jose Rodinas
    Juan Jose Saer
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Marques
    Juan Rejano
    Juana Vazquez
    Juanjo Velez
    Julia Laberinto
    Julia Navas Moreno
    Julia Osuna Aguilar
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Hardisson Guimera
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Julio Sanchez
    Juventud
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Koloval
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kriller71
    Kuebiko
    La Alegria De Escribir
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Belleza Del Afuera
    La Bestia Ideal
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Cadena Trofica
    La Ciencia De Estar Contigo
    La Conjura De Las Tabernas
    La Coronacion De Las Plantas
    La Coruña
    La Coruña
    La Culpa Colectiva
    La Curacion Del Mundo
    La Divina Probabilidad De Los Recuerdos Extintos
    La Edad Media
    La Estacion De La Ceniza
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Fea Burguesia
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla De Siltola
    La Isla Del Mundo
    La Larga Noche
    La Lengua Madre
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Libertad De La Pornografia
    La Literatura
    La Marca Negra
    La Memoria De La Piel
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    La Mujer De La Calle Tablas
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Noque Que A Eddie Feldon Le Romp
    La Nube De Piedra
    La Nueva Subjetividad
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Quietud
    La Rama Verde
    La Sangre
    La Senda Honda
    La Serenidad Por Fin
    La Soledad Encendida
    La Sombra Que Cargamos
    La Tarea Contraria
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tierra Baldia
    La Tribu Y La Llama
    La Ultima Artista Sovietica
    La Uña Rota
    La Uña Rota
    La Voz Que Me Despierta
    La Yunta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lara Agnelli
    Las Cartas Sobre Las Tablas
    Las Abuelas Ciegas
    Las Alegres
    Las Caricias Del Fuego
    Las Cosas Tal Y Como Son
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Lagartijas Guardan Los Teatros
    Las Moras Agraces
    Las Provincias De Benet O Vivir En Un Chagall
    Las Rosas Terminan
    Las Salinas Del Aliento
    Las Vanguardias Invisibles
    Lastura
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    Lector Complice
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Lengua De Trapo
    Leon
    Leonard Cohen
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Li Young Lee
    Liberantes
    Libre Voz
    Libro De Las Negaciones
    Libros De La Resistencia
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Linda Morales Caballero
    Lirica De Lo Cotidiano
    Llegar Hasta Aqui
    Llibreria Serret
    Lo Que Trae La Marea
    Lo Real Lo Arrasa Todo
    Lo Salvaje
    Lobo
    Locura Celestia De San Juan De La Cruz
    Lodo
    Logroño
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lope De Vega
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Los Años Del Hambre
    Los Argumentos Del Transito
    Los Besos
    Los Caminos De La Isla
    Los Dados De La Muerte
    Los Dias Reiterados
    Los Libros Del Mississippi
    Los Monos Insomnes
    Los Nueve Circulos
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Los Primeros Frios
    Los Que Escuchan
    Los Vinculos Artificiales
    Lucas Margarit
    Luces Buscan Sombras
    Lucho Aguilar
    Luig G Adalid
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Garcia Montero
    Luis Llorente
    Luis Perez Ochando
    Luis Ramos De La Torre
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Maniobras Secretas
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Gahete
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Madrid
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marcos Herrera
    Marcos Ricardo Barnatan
    Marea Humana
    Margaritas De Azul Y Plata
    Margenes
    Mari Angeles Carnacea
    Maria Angeles Maeso
    Maria Antonia Garcia Caro
    Maria Antonia Garcia De Leon
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jesus Mingot
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Azorin
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maria Zambrano
    Mariano Domingo
    Maribel Andres Llamero
    Maribel Solis
    Maricruz Garrido
    Mario Marin
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Marli Brogsen
    Marta Santamaria Dominguez
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Mejor Cerca Del Agua
    Memoria De La Carne
    Memorias Del Derrumbe
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Mi Parte De La Polvora
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Dalmau
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Ipiña
    Miguel Ipiña
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Nieva Zapata
    Miguel Serrano Larraz
    Miguel Vega
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mira A Esa Chica
    Mirador De Velintonia
    Miren Rico Tolosa
    Miryam Hache
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Montserrat Fernandez Crespop
    Mouthfeel Press
    Mudanzas
    Munir Hachemi
    Murcia
    Murcialibro
    Mushin Al-ramli
    Nada De Lirismo
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    Nathan Devers
    Natxo Vidal
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Naufragio De Soles
    Nazari
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Nicomedes Mendez El Verdugo De Barcelona
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    Nog
    Noni Benegas
    Nordica
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuestro Futuro Esta En El Aire
    Nueva York
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Nuevo Humanismo Para La Era Digital
    Null Island
    Nuria Barrios
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olga Tokarczuk
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Ondina
    Ondina Ediciones
    Onix
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Curieses
    Oscar Gual
    Oscar Merino Marchante
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Oviedo
    Pablo Aranda
    Pablo Atilio Sierra
    Pablo Baleriola
    Pablo Garcia Baena
    Pablo Queralt
    Paco Inclan
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Pagiinas De Espuma
    Paginas De Espuma
    Palabras De Piedra
    Palabras Para Luego
    Palma De Mallorca
    Panorama
    Paola Escobar
    Papeles Del Naufrago
    Paradais
    Paramo
    Pasando A Limpio
    Pasolini
    Pastillas Debajo De La Lengua
    Patricia Gonzalez Lopez
    Patricio Peñalver Gomez
    Paula Babot
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Alcarria
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro D. Domene
    Pedro Diego Varela
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Lopez Lara
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pedro Sanchez Sanz
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pepa Pardo
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Persona Y Democracia
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Piedrabuena
    Pilar Gorricho
    Pilar Sanabria
    Pildoras De Papel
    Pink Cadillac Man
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Plasencia
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Pliegue A Pliegue
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Pre Textos
    Preferiria Ser Amada
    Premio Comillas
    Premio Juan Rejano
    Presbicia
    Pre-textos
    Pretextos
    Principio De Gravedad
    Providence
    Proyecto Itaca
    Psicologia Literaria
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Queretaro
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Quimicamente Puro
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Alarcon Sierra
    Rafael Antunez
    Rafael Chirbes
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raimundo Martin
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Ramon Mur
    Random House
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Alonso
    Raul Pizarro
    Raul Quinto
    Ravenswood Books
    Ray Benzal Martinez
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Recuerdos Del Futuro
    Reino De Cordelia
    Renacimiento
    Replica
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reverberante
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rita Indiana
    Rocinante
    Rodolfo Edwards
    Rodrigo Olay
    Roger Mateos
    Romer El Circulo
    Rosa Maria Gil Sangrador
    Rosario Troncoso
    Ruben Bleda
    Ruben Lopez Efe
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Ortega
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Rute
    Saber Escribir
    Sakura
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    San Juan De La Cruz
    Sanabel
    Sandro Luna
    Santa Cruz De Bezana
    Santa Fe
    Santi Mazarrasa
    Santiago A Lopez Navia
    Santiago De Chile
    Santiago Elordi
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sar Alejandria
    Sara Madrid Jordan
    Sara Martin Alegre
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sbataisso
    Sebastian Martinez Daniell
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Segovia
    Seix Barral
    Selfi Americano
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Ser Laberinto
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Mayor
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siempre Es Demasiado
    Sigilo
    Siglo Xxi
    Silabas Trabadas
    Silvia Lopez Ripoll
    Silvia Nogales Barrios
    Siruela
    Skin Deep
    Sobre Los Huesos De Los Muertos
    Sonia Bueno
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Stella Maris
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Suma De Letras
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    T S Eliot
    Talentura
    Talon De Aquiles
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tati Solari Bosch
    Tatiana Tibuleac
    Teatro Lope De Vega
    Teoria Del Ascensor
    Tercero Incluido
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Tes Nehuen
    Thomas Bernhard
    Tiempo De Tambores
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tierra Fresca De Su Tumba
    Tierra Llana
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tirant
    Tocando Lejos
    Toda La Violencia
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Todos Los Pajaros Que Vimos
    Toledo
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Traducir Poesia
    Trafico De Influencias
    Tras El Oro Del Rin
    Traspasar El Silencio
    Trazo(s)
    Trazos En Falso
    Trea
    Trifaldi
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Ultramarina
    Ultramarinos
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Un Buen Chico
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Requiem Europeo
    Un Si A Nada
    Una Decima Parte De Mi
    Una Grieta En El Tiempo
    Una Hilacha En Lo Real
    Una Isla En Clave De Sol
    Una Vida Prestada
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Underwood
    Unl
    Uno
    Uoc
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Vengo Herido
    Verba Manent
    Verbum
    Veronica Aranda
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Victor M Diez
    Victor Perez
    Victoria Lomasko
    Vida De Ermitaño
    Vieja Escuela
    Vigilia Del Asesino
    Violeta Nicolás
    Viorica Patea
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Gornick
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Xochipilli Hernandez
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Y La Musica Se Hizo Verbo
    Y La Que Escucha No Es Ella
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Yolanda Izard
    Yordan Arroyo Carvajal
    Zambucho Y Adb
    Zapatos Sin Cordones
    Zaragoza
    Zihuatanejo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.