EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

LÍRICA DE LO COTIDIANO

28/5/2020

0 Comentarios

 
MIGUEL ÁNGEL HERRANZ. LÍRICA DE LO COTIDIANO
(Renacimiento, Sevilla, 2019)

por ANTONIO AGUILAR RODRÍGUEZ


 EL RESTO ES FÁBULA
       ¿Qué se espera de un libro de poemas? A estas alturas, pasados los cuarenta y tantos, creo que me conformo con encontrar en un libro de poesía una experiencia —¿aventura?— también y el hecho de no tener la sensación de haber perdido el tiempo. Luego hay momentos para todo, momentos para la experiencia sublimada, anecdótica, la pretenciosa, momentos para esa experiencia tortuosa de algunos libros, para la feliz, la que es concebida pese a todo para el mundo editorial, la que alguien cree que queremos leer y la que queremos leer de verdad, aunque eso no lo sabemos hasta que lo hemos descubierto, y qué placer entonces encontrarla. Hay poemas que te iluminan una tarde y la tarde siguiente te sumen en la oscuridad, a veces hay poemas o libros que te seducen en el primer verso, en el primer poema y luego se te caen literalmente de las manos y libros en los que vas marcando títulos con el lápiz hasta que decides no señalar más porque recuerdas lo que un profesor de secundaria te enseñó al subrayar, que si destacas demasiado lo que realzas es lo que no querías destacar.
          Lírica de los cotidiano es el último libro de Miguel Ángel Herranz, poeta al que conocí no como escritor sino como lector, lector que en su perfil de Instagram, @mikinaranja, nos abre ventanas a otros mundos. Su selección ya habla de por dónde va, de quién pudiera ser y de cómo concibe la poesía, aunque no necesariamente nuestros gustos como lectores tienen por qué coincidir con nuestros gustos como escritores, en el caso en el que escribamos o en el otro caso, más literario aún, en el que pensamos cómo sería nuestra obra si la escribiéramos.
        Coincidimos, creo, en un momento en la lectura de José Mateos, uno de esos poetas sabios que ha encontrado el equilibrio entre una forma cuidada y una experiencia de la cotidianidad integradora. En los poemas que selecciona para sus estados predomina una poesía que antepone la vida a cualquier otra cosa, que relativiza todo desde la experiencia, pero no todo, y ese no todo, ahora en la poesía de Herranz, cabe en tres palabras. Es un mirlo que, como Ajmátova, canta porque puede, porque puede decir esto otro, este no todo que con mucha frecuencia escapa a veces de la mala poesía.
         No quiero joyas / tráeme flores. Hay un equilibrio, no obstante, un pacto con la palabra para que sea poesía y no otra cosa, un cuidado de la expresión descatable. Hay pulcritud y gusto por la palabra justa, gusto por no decir pájaro cuando puedes decir mirlo, por ejemplo, porque en el nombre hay un conocimiento y un respeto por la realidad. El ritmo es uno de sus grandes aciertos, la disposición textual que de pronto encabalga una palabra para que destaque, para que cobre un nuevo sentido. Versos breves que hilvanan, que son materia y voluntad, y no asustan, no dan pereza, prácticamente no hay que leerlos, vienen dados, como sin querer, como un caño de agua que fluye, que aceptamos, como aire, como el aire de las palabras.
        Destaca en este apartado de la forma su concisión, una voluntad de no malgastar las palabras, un tono coloquial que se sustenta en juegos de palabras sencillos pero eficaces, paralelismos, antítesis y un aguzado sentido del humor, que no acaba en carcajada pero que quita un poco de sobriedad a esa experiencia que llamamos vida.
         Creo, probablemente me equivoque o no —sucede con las creencias—, que esta forma no es azarosa, que viene de un compromiso ético, ya que los poemas, que por momentos recuerdan el tono de la poesía de Ángel González, entre coloquial y descriptivo, como en ‘Instrucciones para escribir un poema’, parecen un diálogo con las personas que le importan, también con los lectores que le importan, y así no cabe la trampa del artificio y del distanciamiento final. E igual que he citado a Ángel González, podríamos citar a Jaime Gil de Biedma, a Borges, a Bukowski, a Ajmátova o a Gloria Fuertes, que aparece y desaparece por momentos.
         Me quedo con infinidad de poemas. Sé que caminarán conmigo durante algún tiempo, que algunos olvidaré y que otros se anclarán a mis propias experiencias. Cogido con un imperdible queda este final del poema ‘Rotes tathaus’:
Hemos venido a amar
y ser amados.
 
El resto es fábula.

Imagen
0 Comentarios

AVIVAR EL FUEGO

29/11/2018

0 Comentarios

 
AURORA SAURA. AVIVAR EL FUEGO
(Renacimiento, Sevilla, 2018)

por NATALIA CARBAJOSA
        La publicación de una antología de poesía siempre es motivo de celebración porque les da una nueva vida a libros publicados en el pasado que, por la propia dinámica del mercado (y esto vale tanto para las pequeñas como para las grandes editoriales) son imposibles de encontrar. En esta ocasión, además, el hecho de que Avivar el fuego, de Aurora Saura, haya aparecido en una editorial no precisamente menor, como es Renacimiento, supone una doble alegría, y por ello celebramos este “renacimiento” como una magnífica noticia.
         Ofreceré un breve mapa de lectura que pueda ser de utilidad a quienes se acerquen a este esta espléndida antología. Para ello, comenzaré repasando los temas y características generales en la poesía de Aurora Saura, para después detenerme en cada libro.
         La antología contiene una selección de poemas de sus cuatro libros publicados entre 1986 y 2012: Las horas, De qué árbol, Retratos de interior y Si tocamos la tierra, más la reciente plaquette de haikus Mediterráneo en versos orientales y una sección final de poemas inéditos. Poco más de cien páginas para quien, pausadamente pero con firmeza, escribe desde la infancia y, más importante aún, se considera ante todo lectora. Una autora que ha sabido intercalar la escritura entre el resto de facetas de su día a día sin renunciar a las interrupciones que la vida impone, entendiendo con toda claridad que el poeta es una especie de trabajador “fijo discontinuo” que se halla siempre alerta, pero que en ningún caso fuerza la llamada de la inspiración ni pasa por el mundo de espaldas a la realidad.
         De la poesía de Aurora Saura se ha destacado, y ella misma lo confirma, su introspección, contención y melancolía, entre otros aspectos. Poesía clásica en el tono y en los temas a la manera horaciana y machadiana, por su atención al paso del tiempo; también por su deseo de fijar ese momento de belleza y verdad sublimes, a la manera de Keats; poesía que busca la moral en la estética, tal como ha aprendido de Camus y de Cortázar (muchos grandes poetas coinciden en que la visión ética es inherente a la imaginación poética, y no un añadido); poesía que, huyendo de la estridencia, conoce no obstante la extrañeza y la locura expresadas por Rilke y Hölderlin; poesía que sabe que todo lo que se afirma en un poema es absolutamente cierto y absolutamente contradictorio, a decir de Pessoa y Pavese; poesía del mirar, de la contemplación entendida como participación, que defendía Claudio Rodríguez; poesía del despojamiento del “yo” en los haikus, que transforma la obsesión occidental del sujeto que nombra en la levedad oriental del movimiento y la relación entre las cosas; poesía hecha no de grandes momentos sino de esos rasguños casi imperceptibles de la vida que, en palabras del poeta Tomás Sánchez Santiago, crecen sin permiso y acaban pergeñando eso que llamamos “personalidad”: «sólo pasado el tiempo es cuando caemos en que lo imperceptible tiene a menudo más peso y profundidad que aquello en lo que habíamos creído con supuesta convicción duradera». De esto último habla el poema, contundente en su brevedad, ‘Olvido’, a propósito de unos dátiles que caen al suelo:
 
Nadie os mira ni os salva,
el que pasa no advierte
cuánta riqueza se pierde,
callada, inútilmente,
cada día.
         Menos evidente quizá que las características citadas, aun con el precedente expreso de los heterónimos de Pessoa, es la capacidad de la poeta de reconocerse múltiple, como esa casa abierta con infinitos huéspedes entrando y saliendo que es, para Czeslaw Milosz, el poeta. En el caso de Aurora Saura, es el “yo” quien se aventura fuera de su propia casa para, con la premeditación y alevosía que otorga la imaginación, allanar otras moradas:
 
Supón, en fin —tal vez ya suponiendo demasiado--
que voy viviendo en ti
como si fuera parte tuya.
Tú andando por ahí,
y sin saberlo.
 
        Otro rasgo que, en nuestra opinión, la singulariza frente a sus autores de referencia, es su voluntad de conjugar tradición y ruptura, sin aspavientos pero con una fortaleza que convierte a cada poema en una suerte de declaración de principios. Así, un paisaje, una pintura o una pieza musical, actualizan la tradición en su manera particular de interiorizarlos. Otro tanto ocurre con la idea clásica del destino, tamizada por la lectura de Camus, es decir de la obediencia al mismo que practicaban los griegos. Por eso la poeta se pregunta:
 
¿Por qué disuadir
al que desea
arder en el fulgor de una querencia?
 
         Para concluir esta historia de una mariposa que avanza hacia la luz de este modo:
 
Tal vez sólo el calor que la destruye
la salva de sí misma.
 
         El topos de la edad de oro, por su parte, está formulado en otro poema en términos casi reivindicativos, leídos a la luz de los titulares de hoy, y sin embargo inequívocamente líricos:
 
El mundo no tenía estos contornos ásperos,
los árboles, las piedras y la arena
no eran tan ajenos a nosotros
[…]
Se podía recibir al que llegara
sin preguntarle antes si era
amigo o extranjero.
 
       Qué distinta esta alusión a un “entonces” mítico, un espacio-tiempo ilocalizable, de la del poema cultural y geográficamente bien definido que lleva por título ‘Lager’, dedicado a Primo Levi.
           Especialmente significativo, en esta reescritura de la tradición, resulta el lugar de las mujeres en la misma, con las alusiones a su falta de voz o a la ausencia de referentes intelectuales femeninos. En el poema ‘Entre las mujeres’, elocuentemente subtitulado “sueño”, aflora este asunto en forma de imágenes yuxtapuestas de momentos históricos distintos, unidos por un mismo sujeto en primera persona. El efecto es ágil y contundente al mismo tiempo (esperamos que lo lea la propia autora porque si se lee nada más que una parte, se pierde la magia).
           Un tema reciente, deudor de la curiosidad de Aurora Saura por la ciencia y de las fabulosas metáforas que ésta nos brinda, y abordado como un todo dentro de la imaginación humana, nos lo presenta el poema ‘Física (y química) elemental’. Dicho poema imita a la perfección la secuencia tesis/antítesis/síntesis, y de paso nos recuerda que la poesía, por su condensación extrema, es un modo de conocimiento especial, un fogonazo esclarecedor a medio camino entre la ciencia y la filosofía, sin más herramienta que el lenguaje hecho ritmo.
            Avivar el fuego es un título más que coherente para un libro que, como hemos dicho al principio, supone en realidad un renacer, remover el rescoldo de lo que acaso parecía apagado y no obstante seguía crepitando. El primero de los títulos, Las horas, es una referencia más que explícita al paso del tiempo e, indirectamente, a esos libros de horas que ajustaban el vivir a los ritos y oraciones cristianas. No por casualidad, leer y escribir poesía es una clase de oración, de meditación si se quiere. Modula nuestro paso por el mundo en función de un calendario interior, celebra sus propios ritos y señala sus propias fechas. Se habla de momentos del día y de estaciones, en poemas como ‘Rosa’ y ‘Olvido’, como si el tiempo fuera la única casa posible que habitar, el único templo.
         De qué árbol es un libro más luminoso, lúdico y variado, también más sensual. Aunque la voz poética de Aurora Saura es sobria y certera desde el principio, acaso porque no tuvo prisa en publicar ningún libro de juventud arrebatada del que arrepentirse después, aquí los diálogos con figuras como Cortázar o Gil de Biedma revelan una soltura estilística y una confianza en la propia voz mucho mayor. El título, tomado de Basho, subraya la esencia misma de la poesía: como la alondra de Shelley, a la que no vemos porque vuela demasiado alto pero cuyo canto podemos escuchar, el perfume del árbol sin identificar de Basho es el resto indecible que queda tras descubrir que la poesía es, precisamente, lo que nunca se puede decir del todo.
        Retratos de interior, hermanado con el concepto de “cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite, hace referencia a la vez a un espacio mental (la introspección) y físico (la necesidad de esa habitación propia desde la que proyectar la voz creadora). Desde ese interior real y metafórico, se alternan poemas de clara intención literaria (‘Joven diosa en el museo británico’) con otros de corte social, urdidos siempre desde lo pequeño y lo cotidiano (‘Niños de la ciudad en guerra’). Si el primero es un ejemplo de poesía ecfrástica (ut pictura poesis), el segundo, por su plasticidad, parece justo lo contrario: un poema que, en su sobrio e implacable decir, se convierte en pura imagen, esto es, en el pathos de una imagen indeleble.
       Si tocamos la tierra recuerda a aquel libro anterior, De qué árbol. Árbol y tierra funcionan como arquetipos por cuanto pueden referirse tanto a lo concreto como a las coordenadas universales del espacio que habitamos. Aunque no ha cambiado el tono respecto a los otros libros, algunos de los títulos de los poemas (‘Destino’, ‘Eternidad’), sí delatan una mayor preocupación metafísica, apoyada en los elementos de siempre (pintura, música, paisaje), por reflexionar sobre las tres o cuatro incógnitas fundamentales de la existencia.
       Mediterráneo en versos orientales es un apropiado resumen de lo que puede significar el haiku en un lugar tan cargado de connotaciones culturales de otra índole. Aurora Saura asume el reto y lo resuelve con veracidad, pues a menudo los practicantes occidentales del haiku, poetas incluso célebres en otros estilos, se quedan sólo con la parte del cómputo de sílabas y pasan por alto la manera particular de asomarse al mundo que esta estrofa conlleva.
        En cuanto a la sección titulada “Poemas últimos”, que podría constituir en sí misma un libro independiente, lamentamos que no lleve otro título porque hubiéramos apostado con la autora a que éste haría referencia de un modo u otro a esa casa, a veces hecha de tiempo y a veces de espacio real o mítico, que ella ha ido llenando de palabras a lo largo de los años. Dentro de sus muchos aciertos (‘Niño a caballo’ y ‘En la mina romana’ entre nuestros favoritos), se debe prestar atención al poema que termina hablando de un vaso roto: magistral reformulación de esa “palabra en el tiempo” y esa ambivalencia ante la eternidad que es la poesía, y de reminiscencias claramente “holderlianas” (no sé si se puede decir así).
         En una entrevista, Aurora Saura explica que los poemas de sus libros están unidos antes por un tono común que por los temas diversos que tratan. Ello concuerda con la lógica de que el creador no se sienta a escribir un libro de poesía; escribe un poema, y días o semanas más tarde otro, y ellos solos van conformando un libro. Pero lo interesante de sus palabras, a nuestro entender, es el término “tono”. A este asunto se refiere la poeta irlandesa Eavan Boland cuando subraya, en algunos poetas, la disparidad entre “voz” y “tono”, que evidencia una falta de convicción poética. Afirma Boland que el tono «tiene menos que ver con la expresión de la experiencia de un poeta que con la impresión que dicha experiencia le causó en primer lugar. […] Establece una distancia entre el poeta y su material que después se traslada a la distancia entre el poema y el lector». El argumento de la irlandesa tiene sentido si pensamos en el poeta como alguien que, antes que por lo que escribe, se define por su manera de estar en y mirar el mundo… y por lo que lee, podríamos añadir.
          Desde este punto de vista, la tierra que pisa Aurora Saura, el árbol cuyo perfume le llega, las horas que escande y la habitación interior desde la que se asoma al mundo confirman, por su coherencia vital, la veracidad de su fuerza poética. Y cuando decimos “coherencia vital” no nos referimos a una vida no exenta de contradicción o de incertidumbre, ya que precisamente la incertidumbre es la única verdad de la poesía. A este respecto escribe el pensador rumano Nicolae Steinhardt: «El que no es consciente de la pluralidad y la simultaneidad de los planes contradictorios de la conciencia, nada puede saber acerca de los hombres». Para nuestros fines, pues, se trata de algo mucho más simple y complejo a la vez: poner la vida propia en manos de esa caja de resonancia mayor que es el lenguaje, obedecer a la palabra poética en medio de todas las vicisitudes del vivir, sean cuales sean. Y como muestra Aurora Saura, para ello hace falta el fuelle de la voluntad, respetando por supuesto la cadencia personal, sin prisa pero sin cejar en el intento; hace falta, en otras palabras, y para que nunca falte calor en esta morada, frágil y duradera al mismo tiempo… avivar el fuego.
0 Comentarios

SOY COMO PUEDO

31/3/2018

0 Comentarios

 
JOAQUÍN CALDERÓN. SOY COMO PUEDO
(Renacimiento, Sevilla, 2018)

por SERGIO M. MORENO

        Con el tiempo se aprende que un lugar no son sólo las piedras que lo forman. Los sitios son también esas personas con las que compartimos amistad. Es por esa razón que regresar a una ciudad, a veces, nos trastoca. Porque las piedras permanecen solas, pero muchos amigos ya no están.
        Todas las calles siguen donde estaban, pero nos falta un beso en cada esquina, un desamor, una aventura, un sueño. Tenemos más historias que palabras, por eso utilizamos los poemas, para guardarlo todo en el recuerdo.
        Parece que algo parecido le sucede al autor de Soy como puedo. El reconocido músico sevillano Joaquín Calderón, referente para los cantautores del momento, nos regala el diario en verso de sus andanzas cotidianas.
       En sus composiciones, de extensión variable, relata, con lenguaje directo y sencillo, estampas costumbristas de nuestro tiempo. Es delicioso verle hablar con cariño de su hijo, de su padre y de sus perros, o dedicarle una oda a las llaves de la casa o al café de la mañana.
       A nivel emocional, su punto fuerte hace patente, en cada línea, el bagaje que atesora su maleta de músico trotamundos, la cifra incalculable de su cuentakilómetros, las largas noches de hotel y la distancia. Con cada palabra, derrama sobre el papel verdades sin procesar, descargando a bocajarro sus sentimientos, frustraciones y ansiedades.
         Técnicamente Joaquín se aleja de la complejidad de lo lírico, lo que es de agradecer, en cierto modo, a la hora de comprender sus intenciones comunicativas, pero que, a su vez, deja entrever ciertas carencias. En ocasiones, se extraña un cierto orden compositivo y un poco de atención hacia la rima que, aun siendo libre, tiende a caer en la asonancia. En cualquier caso, errores perdonables para quien se enfrenta, por vez primera, al reto intelectual de la poesía.
         Estamos ante la semilla de un árbol que crecerá tanto como su autor quiera, siempre que, además del nutriente esencial del sentimiento, se aventure a utilizar las siempre necesarias herramientas de la poda.
        Soy como puedo calará especialmente entre los jóvenes, complaciendo a esos lectores que anden buscando una escritura fresca y natural, de corte canalla y callejero y fondo melancólico, reflejo poético de esas canciones tan  “anfibióticas” a las que el autor nos tiene acostumbrados.
0 Comentarios

ALQUIMIA HA DE SER

30/6/2014

0 Comentarios

 
ALFREDO RODRÍGUEZ. ALQUIMIA HA DE SER

(Renacimiento, Sevilla, 2014)

por JOSÉ ALFONSO PÉREZ MARTÍNEZ
Picture
        Entre los saberes pre-científicos destacó la alquimia. Intentaban sus practicantes transmutar en oro otros metales menos nobles —el plomo, el mercurio—.

       La poesía, según Alfredo Rodríguez, debe hacer lo mismo: transmutar en aurea dicta el idioma. Y a fe que lo consigue. Decía Frank McCourt que cuando descubrió a Shakespeare se le llenaba de joyas la boca al leerlo en voz alta. Es eso, es eso, el cómo se dice ha de importar tanto como el qué. Cuidado en la expresión, elección precisa de las palabras con la belleza en mente. La poesía, que salvó la vida de Alfredo, es una dama de alta cuna, y no una vulgar cortesana. Si no está bellamente adornada no es poesía. Si vamos, poetas, a escribir como hablamos, ¿para qué escribir? Hay que construir con palabras un edificio ideal, bello, humano, para consolar al hombre de la fea e inhumana realidad. Hay en este poemario ecos orientales —mandalas, chakras—, se busca el «oro espiritual», la «vida hermosa», la «playa protegida», el hermanamiento o la armonía de los contrarios, del espíritu y de la materia. El poeta es guerrero con grebas de bronce, alquimista errabundo, mensajero alado. Se celebra el cuerpo tanto como el alma, se avisa sobre la importancia de «distinguir lo fingido de lo verdadero», se aspira a una existencia “plácida y libresca”, se quiere escribir sólo si se hace bellamente («el poema será en su doradura»), como deberíamos, en un mundo ideal, hacer todas las cosas.

        Séptimo poemario de Alfredo Rodríguez. A veces difícil, oscuro, este libro engendra, en quien se esfuerza en adentrarse por sus meandros, destellos de conocimiento, y de reconocimiento también: sabemos que debemos ser, que en alguna parte dentro de nosotros somos ese alquimista-guerrero con grebas de bronce que vive en belleza y en armonía con las cosas. Como un ave del paraíso: en perfección o si no, nada.


0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE [Elena Trinidad Gómez]
    AGE OF CONSENT [Valeria Román Marroquín]
    AMÉRICA [Manuel Vilas]
    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    APENAS [David Trashumante]
    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL [Antonio Guerrero]
    AQUÍ Y AHORA [Miguel Ángel Hernández]
    AVIVAR EL FUEGO [Aurora Saura]
    AXEL [Villiers de L'Isle Adam]
    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN [Isabel Blanco Ollero]
    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]
    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD [Cecilia Quílez]
    CALLE ESTE-OESTE [Philippe Sands]
    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS [Antonio Aguilar Rodríguez]
    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CHOCOLATE Y BESOS [Marisa López Soria]
    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS [Vicente Velasco]
    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO [Alfonso Armada]
    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS [Sonia San Román]
    DE LO INÚTIL [Julio Espinosa Guerra]
    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES [Andrés García Cerdán]
    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA [Ada Soriano]
    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE [Luis Antonio de Villena]
    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL JARDINERO [Alejandro Hermosilla]
    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO [Juan José Becerra]
    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE [András Forgách]
    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL MALESTAR GLOBAL [Noam Chomsky]
    EL MAR EN LAS CENIZAS [José Alcaraz]
    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO [Saúl Suane]
    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD [Charles Simic]
    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOYA
    [Ivo Andric]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL [Sergi Gros]
    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO [Alberto Martínez Romero]
    HOMBRE SIN FIN [José Manuel Jiménez]
    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]
    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]


    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS [Diego S. Lombardi]
    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA [Sebastián Mondéjar]
    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LEJOS DE TODO [Rafa Cervera]
    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO [Bibiana Camacho]
    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]

    MADE IN: LA BESTIA [Saúl Lozano]
    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MANDÍBULA [Mónica Ojeda]
    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA [José Luis Ferris]
    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]

    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]
    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOY COMO PUEDO [Joaquín Calderón]
    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUMA BREVE [Miguel Catalán]
    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]
    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA [Javier Moreno]
    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON [Carmen Piqueras]
    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    W
    [Lujo Berner]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    CATEGORÍAS

    Todos
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    A. L. Guillen
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Candeloro
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    A Proposito De Nada
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Piqueras
    Carmen Ramos
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celya
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Ciclo Tierra De Campos
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Claudia Gonzalez Caparros
    Concha Garcia
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Creotz
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Coloquio De Los Perros
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Eliphas Levi
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Entrevistas A 19 Poetas
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Este Pequeño Arte
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Felizidad
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Del Val
    Fernando Garcin
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Freire
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    Gines Sanchez
    Goya
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Ivo Andric
    Javier Bello
    Javier Damaso
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Piqueras
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Tamargo
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Coronacion De Las Plantas
    La Culpa Colectiva
    La Edad Media
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    Las Alegres
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Moras Agraces
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Liberantes
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Lirica De Lo Cotidiano
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Argumentos Del Transito
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marea Humana
    Maria Angeles Maeso
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Merida
    Mexico
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Munir Hachemi
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nordica
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Null Island
    Nuria Barrios
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Paco Inclan
    Paginas De Espuma
    Pasando A Limpio
    Patricia Gonzalez Lopez
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Preferiria Ser Amada
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Rebelion De La Sal
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ril
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sara Madrid Jordan
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tatiana Tibuleac
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Thomas Bernhard
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tocando Lejos
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Una Decima Parte De Mi
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Yolanda Izard
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS