EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

FACTBOOK

1/24/2019

0 Comentarios

 
DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR. FACTBOOK
(Candaya, Barcelona, 2018)

por IGNACIO GARCÍA FORNET

FACTBOOK:
UNA DISTOPÍA EN TRES CANCIONES DE RADIOHEAD

       Había muchas ganas de leer lo nuevo de Diego Sánchez Aguilar como narrador, después de ese agudísimo y sutil retrato de las pequeñas miserias de la clase media que fue Nuevas teorías del orgasmo femenino (Balduque, 2016). Y la verdad es que no ha defraudado con una novela que escapa de cualquier etiqueta fácil, pese a que, cuando se habla de ella, está siendo habitual hacerlo en los términos de una distopía.
        Sobre esa premisa genérica se construye un discurso complejo en el que se alternan tres voces narrativas. Dos de ellas, la de Rosa, una profesora de pasado reivindicativo, desencantada con la sociedad en la que le ha tocado vivir, y la de Gustavo, su expareja, un exitoso guionista de televisión, egocéntrico, diletante y snob, a punto de criogenizarse, asumen la forma autodiegética. Un tercer personaje, innominado, que se dedica a revisar publicaciones en las redes sociales para perseguir a aquellos que se muestran disidentes con el sistema imperante, nos ofrece su voz como serie de respuestas a una entrevista de la que se nos han escamoteado las preguntas.
        Los tres componen una historia con muchos niveles de lectura perfectamente conectados entre sí, por momentos, de un lirismo subyugante, a partir del asesinato de tres grandes personalidades, que han aparecido ahorcadas en un toro de Osborne sobre el que se ha impresionado el logotipo de Factbook, una red social muy especial.
        Aprovechando la excusa musical que brindan los gustos de Gustavo, vamos a acercarnos a esta historia compleja y sugerente acompasando su avance al ritmo de tres canciones de Radiohead que, creo, constituyen un fondo adecuado.
no surprises
LA DISTOPÍA QUE ES Y LO QUE NO ES
I’ll take a quiet life
A handshake of carbon monoxide
With no alarms and no surprises

         ‘No surprises’ (OK Computer, 1997) es una brillante sátira contra una sociedad aletargada, que se conforma con una felicidad consumista, que vive una vida estandarizada en la que no tiene cabida ningún sobresalto que saque al individuo de su miserable zona de confort. Muy parecido es el mundo que pueblan los personajes de Factbook, en el que, tras años de crisis económica, las nuevas generaciones han acabado asumiendo el empobrecimiento que se les impone como el único escenario posible.
        Lo estremecedor de la distopía que nos propone Diego es que es una leve evolución de lo que llevamos viviendo desde que estalló la crisis económica hace unos años, en los que los derechos sociales están retrocediendo progresivamente ante la pasividad de la mayoría. La sociedad que refleja Factbook está sometida por completo al poder de los Mercados, como si cualquier otra opción fuera imposible (¿os suena esto de algo?), algo que se encarga de garantizar un Estado policial que condena cualquier expresión disonante.
        Ese modelo social lo encontramos ampliamente desarrollado en los capítulos que corresponden a la tercera de las voces, la del defensor del orden oficial, que llega a citar a Parménides para cimentar la validez de su relato:
                           
               —Pues eso es lo que hacemos aquí. Es la labor esencial de toda civilización, de toda cultura. Separar lo que es de lo que no es.
             —Exacto. Lo que se puede publicar, lo que se puede decir, es lo que es. Nuestro trabajo es limpiar el ser de nuestro país, hacer que España siga siendo como es y evitar que España sea como no es.
               —Los que piensan que puede ser de otra manera se están equivocando.
 
       Efectivamente hay una España oficial, cuyo discurso construyen diariamente los medios de comunicación, la televisión y las redes sociales convencionales, que, como en la canción de Radiohead que titula este epígrafe, aspiran a una sociedad conformista en la que la felicidad es algo impostado que se mide en el volumen de publicaciones con el que proyectamos nuestro yo ideal en internet, una España pensada para una clase media empobrecida y aborregada ante lo que le muestran las pantallas.
Imagen
        En los capítulos en los que la voz corresponde a Rosa se insiste en esa idea de un estándar social que se inocula en el yo colectivo de un círculo social muy concreto.
 
           La voz del presentador está cuidada y diseñada para hablarnos a nosotros, a los que todavía tenemos un trabajo y vivimos en casas que pagamos con nuestro salario. Es nuestra voz y nuestro lenguaje; todo lo que está sobreentendido en ella somos nosotros, es nuestra vida y nuestro mundo.
        El silencio entre las palabras del presentador está compuesto por todas las leyes tácitas de la civilización occidental, por el dinero, el intercambio y la justicia de la deuda. La clase media, los votantes, los consumidores.
 
       Esa evolución hacia una sociedad cada vez más limitada y unidireccional se nos transmite con gran habilidad a través de las distintas voces pero es especialmente interesante un recurso muy efectivo en la voz de Rosa: la dispersa enumeración de los Change.org que ha ido firmando durante los últimos años, en los que se mezclan situaciones que hemos vivido realmente con otras que solo pertenecen a la ficción pero que resultan terroríficamente verosímiles.
 
            Firmé un Change.org pidiendo que no aplicaran la Ley de Terrorismo Global a un periódico satírico que hizo un chiste sobre la monarquía.
 
        Da mucho miedo el mundo que, con una inteligente economía de medios, se despliega ante nuestros ojos, sobre todo porque a veces cuesta distinguir lo que es realidad de ficción. No nos hace falta más para entender la sociedad en la que se mueven nuestros personajes, superándose anticuados discursos explicativos, habituales en el género distópico, todo un acierto de Diego en la construcción de su relato.
Junto a los medios de comunicación, otra poderosa herramienta de cohesión social en el mundo de Factbook es la ficción televisiva, que ofrece una alternativa escapista o defiende los valores del mundo que es, frente al que no puede ser, según convenga. Buena parte de la historia de Gustavo tiene que ver con este motivo, dibujando una de las líneas argumentales  de la novela más paródicamente divertidas. Me refiero al fáustico pacto con el Señor Guevara que le lleva a escribir sus dos series de éxito: Maquetas y Crisis.
       Desde su primera aparición en una de las sesiones que Gustavo organiza con sus amigos, el señor Guevara se nos muestra como una especie de Mefistófeles parecido a Andy Warhol que, vestido de negro y calzando unas botas Nike de suela color rojo infierno, se enfrenta a Gustavo con la superioridad de quien despierta un temor reverencial y parece controlar los destinos de quienes lo rodean. El “viaje” que le provoca a Gustavo la droga que Guevara le proporciona, en un cartoncito con una imagen del Fausto de Murnau en la que el diablo envuelve la ciudad con sus alas, lo enfrenta por primera vez en la novela con la aparición expresionista del diablo que parece guiarlo en la creación de sus dos series.
        La primera de ellas, Maquetas, es una sitcom semejante a Friends que vende a sus espectadores la hedonista libertad de unos personajes que viven el presente al margen de cualquier proyecto de futuro. La posibilidad de una evasión de la realidad es el mensaje más conveniente para las oscuras fuerzas que representa el señor Guevara y Gustavo va a encargarse de introducirla en cada hogar. El mismo escapismo lo encontramos en las RRSS convencionales, como Facebook, en las que se suceden las expresiones de exaltación de un yo hedonista y atractivo que pocas veces se corresponden con la realidad de sus usuarios pero les hacen mucho más digeribles sus vidas, como muy bien señala el investigador.

          Queremos parecernos a esos anuncios de cerveza, y eso está bien. Queremos que nuestra vida imite esos anuncios de cerveza, queremos ser felices, joder (...) y, si no podemos, aunque estemos hechos una mierda, queremos que el mundo, o que nuestros amigos, piensen que lo somos, y que nuestra vida es lo más parecido a un anuncio de cerveza.
          Tras Maquetas, Crisis, en clave dramática, desarrolla el discurso del sacrificio que tanto hemos escuchado estos últimos años; en una nueva alucinación, el personaje de Murnau le da las claves a Gustavo de lo que va a ser su obra maestra.
 
            Que la cruda realidad. Que el día. Que la solidaridad. Que la familia. Que iba a ser la serie de la gran familia que se apoya y se sacrifica y trabaja duro para sacar las cosas adelante. Que el espíritu emprendedor. Que la gente corriente. Que un canto a las pequeñas cosas buenas de la vida. Que la épica de lo cotidiano, que el sentido del deber, de pagar las deudas, de ser honrado y amar a tus hijos y a tus padres.
 
          El éxito de la propuesta de Gustavo es total y lo contemplamos a través de los ojos de Rosa en una de las imágenes más potentes de la novela: el destello acompasado de los televisores que se percibe en las ventanas de los edificios vecinos, conectados a una misma ficción, que dirige a toda una sociedad hacia un pensamiento único como si se estuviera produciendo la invasión alienígena de La invasión de los ultracuerpos y nos condujera a una sumisión en la que la palabra “vida” sustituirá a nuestra palabra “crisis”.
 
             Las pantallas encendidas en las ventanas de todos esos edificios, parpadeando, enviando señales eléctricas, como una imagen de la actividad neuronal del país. Él no se daba cuenta de ese poder, o lo fingía, o quería renunciar a él porque sabía que lo usaba de una forma perversa, aparentemente inocente. (...) Se realizaba, ante nuestros ojos, la sinapsis entre las pantallas y la imaginación de los espectadores. Mientras descansan, mientras cenan, los personajes de la serie les explican cómo son ellos, cómo es su mundo, cómo podrían llegar a ser.
 
          Pero, frente a esa España oficial, hay otra realidad que no tiene cabida en los telediarios o cualquiera de los medios que utiliza el Sistema para construir su discurso unívoco. A esa realidad es a la que da voz Factbook, una red social que funciona como negativo de Facebook y que aparece vinculada a los crímenes sobre los que gira la novela. El toro de Osborne se convierte en un sutil símbolo de esas dos realidades confrontadas cuando, ya en el primer capítulo, Rosa muestra su sorpresa al descubrir una realidad oculta tras el anuncio icónico, al contemplar en la televisión la noticia del asesinato del presidente de la CEOE.
 
          El reportero está debajo de las vigas: parece pequeño, parece perdido en  esa ciudad esquemática de estructuras vacías y enormes a las que nunca había prestado atención cuando veía las siluetas de los toros desde la distancia de mi coche.
 
         La clave está en la mirada, la nueva perspectiva de Rosa es la que tal vez, nos lleve a otra posibilidad que pueda imponerse al castrante discurso admitido, el país de aquellos a quienes no está destinado el relato del telediario.
           Pero eso lo veremos un poco más adelante.
idioteque
LA SOLEDAD Y LA ALIENACIÓN
Who’s in a bunker?
Who’s in a bunker?
I have seen too much.
I haven’t seen enough.

         ¿Cómo son las relaciones entre los personajes de Factbook?
        Hacia el final de la novela, Gustavo expresa su devoción por ‘Idioteque’ (Kid A, 2000), canción de Radiohead, cuyo sampler suena acompañando el discurso de bienvenida del responsable de la empresa ilegal de criogenización que le va a facilitar el “suicidio” con el que tanto había fantaseado. Pero, más adelante, en el relato que está haciendo de su vida a modo de copia de seguridad de sus recuerdos para su despertar futuro, una confesión que debería representar su alma, la identificación del personaje con la canción y, más concretamente, con su videoclip se hace mucho más evidente.
 
           Nunca había pensado que ese videoclip, aparentemente neutro, poco importante, pudiera resumir de una forma tan perfecta toda mi vida de personaje de dibujos animados, mi vida de osito insignificante que da vueltas en la nada sin acercarse jamás a nadie.
 
         Efectivamente, Gustavo, que se define como egohólico, ha vivido siempre al margen de los demás, encerrado en una hermética burbuja, alimentada por cierto snobismo cultural y por las drogas, motor de buena parte de su biografía.
         El enfrentamiento entre el personaje y su familia, de perfil tradicional, es claro desde el principio y expresa un rechazo mucho más amplio hacia los convencionalismos del trabajador medio, gris, consagrado al cuidado de los suyos, para el que el deber siempre está por encima del placer.
 
         (...) era como nosotros, es decir, era otro pez en la corriente de las sesiones  y de los proyectos artísticos infinitamente postergados y de las conversaciones sobre música, cine, arte y literatura con las que nos sentíamos tan especiales, es decir, tan únicos, o tan superiores a toda esa gente que madrugaba a diario para ir a sus trabajos de mierda en los que solamente la alienación y el embrutecimiento podía esperarles tras el café con leche y las porras que se comían ante nuestros asqueados ojos de habitantes de la madrugada eterna y química.
 
         Gustavo desprecia continuamente ese mundo real y se recrea muchas veces en una contemplación artística de sus propias vivencias, distanciándose de ellas al verse como el protagonista de una ficción, lo que lo lleva al autismo emocional y una profunda incomunicación con aquellos que lo rodean.
 
             (...) y, aunque sentía que debería hacer algo, que debería levantarme, y abrazar a mi padre, y tal vez llorar, veía cada una de esas posibles imágenes de mí mismo haciendo esas cosas como si fueran escenas de una película malísima que me daba una infinita vergüenza interpretar (...)
 
         En su retiro final en una Manga apocalíptica donde espera la criogenización que haga real sus fantasías suicidas, la incomunicación es también abrumadora. Los miembros de la comunidad que aspira a formar la empresa Investigation on Cryogenesis and Eternity  (I.C.E) no interactúan entre ellos y apenas cruzan tímidas miradas en los escasos momentos que comparten en los espacios comunes, celosos de su burbuja solipsista. Se comportan como espectros que habitan planos distintos, en un espacio también fantasmagórico, propicio para una introspección en la que el vacío vital del personaje resulta obvio.
 
           Y, una vez que te das cuenta de que tu alma solamente es la acumulación de los tópicos narrativos y culturales que te ha tocado vivir, puedes sentir una especie de paz, una paz que se parece mucho a una derrota.
 
          El carácter de Gustavo chocaba en muchos aspectos con el de la Rosa más optimista, la militante que todavía creía en fenómenos como el del 15M. Su vivencia de ese acontecimiento es muy distinta y, así, mientras para ella todo es luz y cambio, cada amanecer entre las tiendas de campaña, el guionista no puede evitar una actitud cínica y descreída, que lo aleja de la emoción del momento, incapaz de conectar con los demás.
 
           Y yo podía ponerme los auriculares siempre que quisiera, para no escuchar los gritos de los que estaban siendo jodidos de verdad, los que siempre son los primeros en caer, es decir, los obreros, la mano de obra más barata y menos cualificada, los inmigrantes, toda esa gente que yo no conocía y de la que nada sabía y que ahora eran considerados por todos nosotros como nuestros hermanos, nuestros compañeros, cuando esa era justo la gente de la que siempre habíamos estado huyendo, la masa que no sabía quién era Bill Viola y que nunca había escuchado a La Velvet.
      Esa enorme distancia entre los dos personajes, lógicamente, acaba con una relación, que, retrospectivamente analizada por Rosa, no fue más allá de compartir aficiones y una cierta complicidad, un fracaso más entre una serie interminable que hacen de ella un personaje agotado, conectado con la realidad sólo a través de las pantallas de la televisión y de su tablet, en las que espera con ansiedad noticias de un nuevo crimen que rompa su rutina y acabe con un mundo en el que no es capaz de encontrar su espacio y que contempla desde su particular atalaya.
 
              Creo que no nos enfadábamos porque no esperábamos nada el uno del otro. No sé si él esperaba algo de mí, si lo decepcioné de alguna manera. Nunca me había planteado eso. Lo pienso ahora y me parece algo inverosímil, que Gustavo esperara algo de mí.
Tampoco sé qué pensaba él de nada, en realidad.
 
          El aislamiento de los personajes, por tanto, es completo. Como hemos visto, ni siquiera en el entorno más privado de la relación de Gustavo y Rosa se produce una verdadera comunicación, de manera que la imagen del vídeo musical de Radiohead de esos dos osos que giran uno alrededor del otro sin llegar nunca a unirse es una metáfora perfecta de la gelidez que domina las relaciones humanas en esta distopía. Ahora bien, esa soledad y el ejercicio introspectivo que conlleva en los dos personajes centrales toma una deriva muy distinta en cada caso. De ello nos vamos a ocupar en el último apartado.
how to disappear completely
LA APOCALÍPTICA DISOLUCIÓN DEL YO
This isn’t happening
I’m not here
I’m not here
In a little while
I’ll be gone
The moment’s already passed
Yeah it’s gone
And I’m not here

        Como en la canción de Radiohead que da título a este último apartado (Kid A, 2000), la salida de Rosa y Gustavo del estancamiento en el que viven inmersos y el avance del relato pasa en ambos casos por una disolución del yo, que para mí tiene un mismo punto de partida, el sentimiento de culpa, pero una dirección muy distinta según de qué personaje se trate.
        Lo religioso cobra mucha importancia en la dimensión semántica de buena parte de la novela, de manera que la culpa conduce a los protagonistas a una especie de confesión.
         Gustavo busca sintetizar lo que ha sido, apresar su alma, en un discurso que permita recomponer su memoria, en previsión de algún problema en su despertar de la criogenización. El resultado lo lleva continuamente al sentimiento de asco y vergüenza por lo que ha sido toda su vida. La imagen de la pistola en la sien lo había acompañado desde bien joven, como una fantasía en la que desahogar su desprecio de sí mismo, acostumbrado a vivir una realidad paralela en la que solo él tiene cabida, incapaz de comulgar con nada que vaya más allá de su ego.
 
             O estoy aquí por la culpa, porque en algún momento empezó esta voz, de la que siempre me he querido librar con las drogas, a entonar el canto de la culpa. La culpa por qué; la culpa por todo, por supuesto…
 
         Sus contemplaciones alucinógenas de la realidad, el surfing, en el que las drogas llevan su percepción a otro nivel son un buen ejemplo de la desconexión del personaje de todo lo que no sea su propia burbuja, en un ensayo de desaparición que ahora va a llevar hasta sus últimas consecuencias.
 
           Todo en mi vida ha sido una forma de desaparecer, de no estar donde estaba, de no mirar donde se supone que había que mirar.
 
           Mesías de la Nada, como en algún momento de la novela la alucinación fáustica lo denomina, sacrifica esa obra maestra siempre postergada que de él se esperaba por creaciones televisivas comerciales, de dudosa ética y cómplices del poder, que no hacen sino alimentar el vacío, la insatisfacción, que lo han acompañado cotidianamente.
 
              (...) era un vacío porque era yo el que había vuelto, porque era mi mundo real, sin talento, sin arte alguno, el que había vuelto.
 
        La solución pasa por hacer real su fantasía suicida pagando con el dinero ganado en televisión una criogenización en vida, con la dudosa promesa de una reanimación futura, en una apoteosis de su individualismo, entregado al dios del frío.
 
           Se trata de desaparecer, de desvanecerse en este hotel condenado, en esta ciudad deshabitada (...) estamos negando el futuro porque no soportamos nuestro pasado.
        Por el contrario, la disolución del yo de Rosa tiene un sentido totalmente distinto, en su caso no constituye una aniquilación sino su integración en un grupo, el de los usuarios de Factbook, que se comportan espontáneamente como un todo orgánico, movidos por una fiebre apocalíptica. Frente al falso sentimiento de comunidad que vendía el presentador de I.C.E cuando hablaba de las bondades de su producto a un auditorio fantasmagórico y estéril, los usuarios de Factbook inician un movimiento de incierto destino pero que supondrá un cambio, muchas veces anticipado en la novela, como cuando Gustavo habla de la inquietud que en su elitista círculo se está despertando, que lleva a muchas fortunas a abandonar el país, o las visiones apocalípticas del investigador, sobrecogido por aquello que es incapaz de comprender.
 
             Cada vez que intentaba poner una imagen al líder o a los líderes de Factbook, fracasaba. Y entonces aparecía ese vacío extraño que hacía que tuviera que levantarme de la cama con palpitaciones, con asfixia. (...) Porque lo que veía en esos momentos era el mundo en llamas. Era el caos. (...) era esa imagen de un dios sin rostro y sin forma, un dios de la historia, del futuro o yo qué sé…, era esa imagen la que hacía que el corazón me latiera más rápido.
 
       A lo largo de la novela, asistimos al proceso de evolución de Rosa que pasa de ser una emocionada militante del 15M, con un pasado de joven antisistema, a una desengañada firmante de causas de Change.org, dominada por el fracaso cotidiano. Capítulo a capítulo, vamos viendo sus avances hacia el colectivo que compone Factbook, la red social paralegal a la que no le interesan las vidas falsamente luminosas de sus integrantes sino los datos puros que hacen a la sociedad ser como es.
        Otra vez el motivo de la confesión aparece, esta vez de forma explícita, ante una pantalla en la que se hace recuento de las faltas de un personaje, que pese a sus principios revolucionarios, se estaba integrando peligrosamente en el sistema que desprecia. Reverso negativo de Facebook, Factbook no le pregunta a Rosa “¿qué estás pensando?” sino “¿qué has hecho?” Y la conclusión de la profesora es que nada distinto de trabajar y consumir.
 
             También tenía vergüenza de estar en este piso, de ser una profesora que vive con un hombre, de estar en un sofá y no con ellos en las calles.
        Antes, cuando yo sabía hacer un cóctel molotov, cuando llevaba botas reforzadas, a eso lo llamábamos “aburguesarse”, lo llamábamos “morir”.
 
         Siguiendo la semántica religiosa, Rosa se comporta a veces como una figura profética, que proyecta visiones sobre el fin del mundo tal como lo conocemos, como cuando contempla las torres de oficinas que se pueden ver desde su apartamento, un claro símbolo del sistema contra el que se rebela.
 
             Cuando Gustavo se vino a vivir aquí, las torres estaban recién terminadas: ya no había grúas, ni focos. A veces, cuando había niebla, yo seguía viéndolas como una ruina. Veía superpuesta sobre la poderosa imagen que entregaban, la ruina que serán en el futuro, envuelta en niebla, con los contornos dentados e irregulares de los pisos altos desmoronados. A veces, pensaba en la Torre de Babel, de Brueghel el Viejo.
 
        Frente al individualismo hipertrofiado de Gustavo, Rosa ya proponía, cuando jugaba a sugerirle ideas para sus guiones, una ficción protagonizada por un colectivo impersonal que parece anticipar las reuniones de los seguidores de Factbook, al final de la novela.
 
              Una ficción donde desaparezca el hombre como individuo. Una historia de gente. Eso es lo que había que hacer. Estaba harta de individuos, le decía, harta de personajes.
        Despojada de su nombre y reducida a una cifra, Rosa se convierte en un componente más de un todo que se arrastra como movido por una fuerza superior hacia una suerte de juicio final. El sacrificio que deben asumir todos aquellos que profesan esta nueva fe pasa por renunciar a todo lo accesorio que servía para identificarlos cotidianamente y consagrarse a la esencia de los actos.
Esa disolución del yo es lo que desconcierta al investigador que busca el sentido de esas publicaciones y un responsable para los crímenes que se han cometido, incapaz de entender qué puede llevar a esas personas a comportarse de forma tan atípica.
 
           Gente que de repente decide que tiene que escribir solamente hechos, que se borra, que se borra a sí misma: su nombre, su imagen, sus deseos… (...)
           Es como si Factbook fuera una secta que está esperando la aparición de un Mesías, de un dios que viniera a salvarnos, o a condenarnos, o yo qué sé. ¿Se da cuenta? No importan los nombres, no importa la individualidad de cada uno de los apóstoles.
 
         Una nueva fe en un dios primordial, vengativo e inmisericorde, que asume la potente imagen del toro de Osborne, arrastra a todos los descontentos usuarios de Factbook, como Rosa al campo. Otra vez las tiendas hacen acto de presencia, como en las acampadas del 15M, pero el optimismo de entonces se convierte en una fiebre que aspira a arrasar con el orden establecido sin una idea clara de qué es lo que vendrá, a la expectativa solo del próximo ahorcado, el nuevo sacrificio que se ofrece al dios del nuevo mundo, un dios del fuego frente al gélido dios al que se consagra Gustavo.
      Este discurso alucinado, cargado de retórica religiosa, es asumido también por el investigador, que traza el paralelismo entre la “secta” de Factbook y el nacimiento del cristianismo.
 
               Tampoco sé si los cristianos sabían a qué dios esperaban, qué nuevo mundo iban a traer con su extraña fe. Lo que sí que tengo claro, o casi claro, es que los que escriben en Factbook no lo saben. (...) Me parece que su única fe es la del apocalipsis, que su Espíritu Santo es solamente el espíritu de la destrucción.
 
           Efectivamente, todo parece indicar que algo está cambiando y va a arrastrar todo lo que el investigador daba por inmutable a su paso, como ese viento que sopla entre los hierros de la estructura del toro de Osborne al final de la novela y que parece dotarlo de vida reproduciendo un mugido metálico.
            Tal vez era necesario disolver el yo, con sus imposturas y elementos accesorios para que la distopía cayera.
 
                   Como si ya, para siempre, este viento fuera a acompañar la vida en La Tierra.

*Aprovechando que se cita tanta buena música en la novela,
el autor de la reseña se ha permitido hacer una playlist de Spotify.
0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014




    MORENO, JAVIER

    ABE, KOBO
    [EL HOMBRE CAJA]


    ABE, KOBO
    [IDÉNTICO AL SER HUMANO]


    ABRAHAM LÓPEZ, JOSÉ LUIS

    ACEBES, LUIS

    ACERETE, ALBERTO

    AGUADO, JESÚS

    AGUADO, ÓSCAR

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO [CANCIONES PARA EL DÍA DE DESPUÉS]

    AGUIRRE, ANDREA

    AGUIRRE, ANDREA [EL MAPA DE LA EXISTENCIA]

    AJMÁTOVA, ANNA

    ALBALATTO, TONINO

    ALCARAZ, JOSÉ

    AL-RAMLI, MUSHIN

    ANDRÉS LLAMERO, MARIBEL

    ARGÜELLES, HUGO

    ARMADA, ALFONSO

    ARMANTROUT, RAE

    ARROYO, JESÚS

    BARRIO, ELENA

    BECERRA, JUAN JOSÉ

    BELLO, JAVIER

    BELMAR, ISAAC


    BELTRÁN, CARMEN

    BERNAL, ADRIÁN

    BERNER, LUJO

    BERNHARD, THOMAS


    BLOOM, HAROLD

    BORGOÑÓS, IGNACIO

    BUESO, EMILIO

    BUSQUETS, MILENA

    CABEZAS, ISMAEL

    CABEZAS, ISMAEL [SUTURA]

    CALDERÓN, JOAQUÍN

    CAMACHO, BIBIANA

    CANO, LEONARDO

    CARAZA, XÁNATH

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÁRDENAS, JESÚS

    CÁRDENAS, JESÚS [SUCESIÓN DE LUNAS]

    CARMONA DEL BARCO, MIGUEL ÁNGEL

    CARSON, ANNE

    CASTILLA, HÉCTOR

    CASTILLO, MANUEL EMILIO

    CATALÁN, MIGUEL

    CATALÁN, MIGUEL [MENTIRA Y PODER POLÍTICO]

    CEREZO, VEGA [YO SOY UN PAÍS]

    CEREZO, VEGA [LO SALVAJE]

    CERVERA. RAFA

    CERVERA SALINAS, VICENTE

    CERVIÑO, ÁNGEL

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [TEORÍA DEL ASCENSOR]

    CHOMSKY, NOAM

    CORN, ALFRED

    CORTINA URDAMPILLETA, ÁLVARO

    CURIEL, MIGUEL ÁNGEL

    CURIESES, ÓSCAR

    DELGADO, FERNANDO

    DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER

    DOMÍNGUEZ DURÁN, CRISTÓBAL

    DRAKE, ALEXANDER

    EN LEGÍTIMA DEFENSA. POETAS EN TIEMPOS DE CRISIS

    ESPASA, MARÍA TERESA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPINOSA GUERRA, JULIO

    FERNÁNDEZ, LAURA

    FERRANDO, IGNACIO

    FERRIS, JOSÉ LUIS

    FLORS, ISABEL

    FRATTAROLA, ERNESTO

    FUENTES, CARLOS

    FUERTES TARÍN, JULIO

    FÜHBECK MORENO, CARLOS

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN, JULIO CÉSAR
    [EL PRIMER DÍA]


    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GARCÍA, DIONISIA

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO [HOMOCONEJO]

    GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS

    GARCÍA HERRERA, JOSÉ LUIS

    GARCÍA PÉREZ, MANUEL

    GARCÍA RODRÍGUEZ, ANÍBAL

    GARCÍN, FERNANDO

    GIL, PURIFICACIÓN

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GOLDARACENA, INAXIO

    GÓMEZ BÁRCENA, JUAN

    GÓMEZ BERAS, CARLOS ROBERTO

    GONZÁLEZ CAPARRÓS, CLAUDIA

    GONZÁLEZ LÓPEZ, PATRICIA

    GRACIA, ÁNGEL

    GUAL, ÓSCAR

    GUERRERO, ANTONIO

    GUERRERO, ÓLIVER

    GUERRERO CABRERA, MANUEL

    GUTIÉRREZ, JAVIER

    HALFON, EDUARDO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO [BRUJA]

    HERMOSILLA, ALEJANDRO [EL JARDINERO]

    HERREZUELO, JUAN

    HILARIO TUNDIDOR, JESÚS

    INCLÁN, PACO

    JEREZ, TOÑO

    JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL

    LACALLE, JULIAN + MONTEVERDE, JULIO

    LARREA, PEDRO

    LOMBARDI, DIEGO S.

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [ANIMAL FABULOSO]

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO]

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR
    [LLEGADA A LAS ISLAS]


    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [LOS MONOS INSOMNES]

    LÓPEZ. JOSÉ ÓSCAR [VIGILIA DEL ASESINO]

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOZANO, SAÚL

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARRODÁN, Mª JOSÉ

    MARTÍN DÍAZ, RUBÉN

    MARTÍNEZ, AGUSTÍN

    MARTÍN GIRÁLDEZ, RUBÉN

    MATEO, PEDRO

    MATEOS, ROGER

    MEDEL, ELENA

    MESA, SARA

    MIRALLES, BEATRIZ

    MONDÉJAR, SEBASTIÁN

    MORALES LOMAS, FRANCISCO

    MORANO, CRISTINA


    MORENO, JAVIER
    [UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA]


    MOYA, ANA PATRICIA

    MUÑOZ MOLINA, ANTONIO

    NEGARESTANI, REZA

    OJEDA, MÓNICA

    OREIRO, AVELINO

    ORTIZ ROBLA, JORGE

    ORTIZ ROBLA, JORGE [DOMA]

    PARDO, ARCADIO

    PARRA, KATY

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PELLICER, GEMMA

    PEREZ OCHANDO, LUIS

    PÉREZ REVERTE, ARTURO

    PÉREZ VEGA, DAVID

    PÉREZ VEGA, DAVID
    [KOUNDARA]


    PIQUERAS, CARMEN

    PIQUERAS, MAMEN


    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    PUJANTE, MANUEL [LA ZARZA Y LA CENIZA]

    PUJANTE, PEDRO

    QUEVEDO, JUAN FRANCISCO

    QUÍLEZ, CECILIA

    QUINTO, RAÚL

    RAINE, KATHLEEN

    RAMÓN, JOSÉ MANUEL

    RATÓN, MAEVE

    ROAS, DAVID

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ SALAS, GERARDO

    ROMÁN MARROQUÍ, VALERIA

    ROSSELL, XAVI

    ROZAS, BORIS

    RUIZ, LUIS ÁNGEL

    RUIZ, MAYCO OSIRIS

    RUSSO, BEATRIZ

    SAER, JUAN JOSÉ


    SAN ROMÁN, SONIA

    SAN ROMÁN, SONIA
    [DE LA PALABRA HACIA ATRÁS]


    SÁNCHEZ, ANTONIO J.

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SANDS, PHILIPPE

    SANTIAGO, RUBÉN

    SAURA, AURORA

    SAURA, AURORA [AVIVAR EL FUEGO]

    SCURATI, ANTONIO

    SEGURA, EDUARDO

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL [RÉPLICA]

    SHELLEY, PERCY B.

    SIMIC, CHARLES

    SOLER, ALBERTO

    SOLER, RAFAEL

    SOLER, RAFAEL
    [EL ÚLTIMO GIN-TONIC]


    SOLER ARTEAGA, MARÍA JESÚS

    SORIANO, ADA

    SORIANO, ADA
    [DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA]


    SUANE, SAÚL

    SYSMO, HEBERTO (DE)

    TARANCÓN, ALMUDENA

    TORTOSA, JAVIER

    TRASHUMANTE, DAVID

    TRELLES PAZ, DIEGO

    TRONCOSO, ROSARIO

    URCELOY, JESÚS

    URRUZOLA, J.S.T.

    VELASCO MONTOYA, VICENTE

    VELASCO MONTOYA, VICENTE [Con todo este ruido de fondo]

    VIAS MAHOU, BERTA

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO [Ícaros desorientados]

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO [Mi parte de la pólvora]

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VILAS, MANUEL
    VILLACAÑAS, BEATRIZ
    VILLANUEVA, MILA
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)
    VILLIERS D'ISLE ADAM, AUGUSTE
    WURLITZER, RUDOLPH
    YÁÑEZ, DAVID
    ZERÓN, JOSÉ LUIS

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    America
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Arcadio Pardo
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Berta Vias Mahou
    Bibiana Camacho
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Bruda
    Bruja
    Buscando A Velazquez
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Piqueras
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Cecilia Quilez
    Celya
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Claudia Gonzalez Caparros
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Creotz
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Ultimo Gintonic
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    Emilio Bueso
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Ester Rabasco Macias
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fatiga Terrestre
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Garcin
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gavriilidis
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    Gines Sanchez
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inventario De La Mañana
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Javier Bello
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Jorge Ortiz Robla
    Jose Alcaraz
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Zeron
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kathleen Raine
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Coronacion De Las Plantas
    La Edad Media
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lentitud Del Liberto
    La Meteorologa De Si Misma
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Sangre
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tribu Y La Llama
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Libros Del Asteroide
    Liliputienses
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Mandibula
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Materia Oscura
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Merida
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Patricia Gonzalez Lopez
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Perplejidades Y Certezas
    Philippe Sands
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Pujante
    Purificacion Gil
    Rafa Cervera
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Ramon Campos Barreda
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Verde
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Reza Negarestani
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santos Locos
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Septentrion
    Seres De Un Dia
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Sutura
    Talentura
    Teoria Del Ascensor
    Thomas Bernhard
    Tigres De Papel
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Trazos En Falso
    Tusquets
    Ultramar
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Voces En Off
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS