EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

DISTORSIONES

11/11/2014

0 Comentarios

 
DAVID ROAS. DISTORSIONES
(Páginas de espuma, Madrid, 2010)
por PEDRO PUJANTE
    Cuando tratamos de definir qué es literatura fantástica, cuándo se produce el hecho sobrenatural o en qué momento la ruptura con la realidad ha tenido lugar solemos enfrentarnos a grandes dificultades. Para algunos teóricos lo fantástico se da cuando entran en conflicto la realidad con lo imposible. Pues bien, en los cuentos de Roas podemos enumerar muchos casos en los que esta circunstancia tiene presencia.

    Otros teóricos como P. G. Castex definen lo fantástico como una ruptura en la trama de la realidad cotidiana. Esta teoría (en Cortázar se pueden rastrear innumerables relatos que la ilustran) parece ser una constante en algunos de estos cuentos, de estas distorsiones literarias.

    No en vano David Roas (Barcelona, 1965) es, además de escritor de ficción, profesor de universidad y reputado crítico literario que se ha especializado en lo fantástico.

    ¿Qué es Distorsiones? Una antología de cuentos cortos, algunos microrrelatos de menos de una página. En su mayoría son fantásticos aunque hay piezas de difícil clasificación. Por poner un ejemplo. En el relato ‘Los caminos del Señor’ asistimos a la historia de una mujer que en un momento de su vida sintió una revelación, Dios le habla (o eso cree ella). La epifanía supondrá para la joven un cambio drástico que marcará su vida.

    No obstante, el grueso del volumen lo forman cuentos que justifican el título. Distorsiones de la realidad, de la mente de sus protagonistas (y del lector, no olvidemos lo que decía refiriéndose al hecho fantástico Todorov acerca de ese momento de duda compartido entre el lector y el personaje). Porque muchas de las claves que convierten algunas de estas piezas en relatos fantásticos deben hallarse en la propia psique de sus héroes. Ocurre esto en ‘Vinieron de dentro de’, cuando somos testigos de la historia de una obsesión. El narrador-protagonista escucha las risas que parecen provenir del vientre de su esposa embarazada. También es la mente del protagonista la que funciona como escenario de la trama fantástica en ‘Psicopatología de la vida cotidiana’.

    Y es que la locura, o la insinuación de la misma, hace que en muchas ocasiones el lector no tenga claro qué está ocurriendo realmente. Y en esa duda, en ese resquicio frágil en el que nuestras convicciones y lógica no encuentran asidero es justamente donde se sustenta la literatura fantástica de Roas. Porque lo asombroso en algunas de estas piezas es la ambigüedad que las nutre. A pesar de que el narrador ha optado por un estilo directo y claro, los argumentos penetran por recovecos imposibles de rastrear.
    Uno de los relatos más sobrecogedores de este libro es ‘La casa ciega’. Cuento con reminiscencias de Poe y su casa Usher, en la que el protagonista es atrapado por una obsesión. La casa que ve desde la ventana del tren de camino al trabajo se erige como un símbolo de lo misterioso y de lo inaccesible.

    Este cuento podría servir para ejemplarizar parte de la ficción de Roas. Un objeto (o un mundo, o una casa) que se presente ante los ojos de los protagonistas como una ventana hacia el misterio, como el punto de fuga en el que confluyen las miradas sorprendidas del lector y del personaje. Y cuya respuesta se halla más allá de cualquier lógica o resolución.

    También el misterio tendrá lugar en la fascinante e irónica pieza ‘Das Kapital’. Aquí la fractura entre lo real y lo cotidiano acaece en un avión, entre los dos mundos (primera clase y clase turista) y las inexplicables diferencias que entre ambos ocurrirán. ¿Crítica social, humor fantástico? Posiblemente.

    Y es que uno de los elementos que tan bien sabe emplear el autor  es la ironía. La utiliza Roas como desacelerador en el impacto que lo imposible puede tener en nuestra intolerancia frente a lo increíble. Sin embargo, paradójicamente, lo que consigue es en algunos casos intensificar la sensación de lo fantástico y crear el clima ideal para que el relato funcione. En ‘Das Kapital’ podemos ver un ejemplo, aunque también resuelve con maestría el maridaje  entre ironía y fantasía en piezas como ‘El precio del poder’ o ‘Locus amoenus’. En ‘El precio del poder’ un hombre sufre las vicisitudes de su capacidad para desdoblarse y los problemas conyugales que el extraordinario hecho le acarrea. Más en la línea de Bernard Quiriny que de Borges. En ‘Locus amoenus’, microrrelato de pocas líneas, lo imposible tiene lugar de un modo impactante: llueven niños.

    Roas está emparentado con Poe y Cortázar, pero su fino humor y su estilo limpio y claro lo hacen primo hermano de Woody Allen, Calders o Monzó.

    Lo que impacta en estos cuentos no es solo su aproximación a lo insólito sino la capacidad del autor para edificar este mundo mágico dentro de las coordenadas geográficas de lo cotidiano: un avión, un barrio corriente, un hogar español. La realidad es en estas Distorsiones dinamitada desde dentro y la explosión es tan sutil que el lector no sabrá en muchas ocasiones cuándo o cómo ha tenido lugar.

    Hay otros relatos en los que lo terrible se insinúa de tal manera que no somos capaces de desprendernos de su aura hasta un tiempo después de haber sido leídos. ‘La vida natural’ o ‘Juegos de bebé’ son piezas duras con una lectura inquietante y que consiguen desencajar e impresionar.

    Estos relatos distorsionantes ganaron el premio Setenil 2011. El lector no se sentirá defraudado con el conjunto, con la lectura de unos cuentos que son capaces de sorprender, de hacer que la fisura que se abre entre lo lógico y lo irreal se agrande y nos haga sospechar de esto que tan alegremente llamamos realidad.

0 Comentarios

LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ

7/11/2014

0 Comentarios

 
ANDREA AGUIRRE. LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
(Ártese quien pueda, Madrid, 2013)
por DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR
Día 9.490

Le rezo a mi padre muerto.

Elijo ser en lugar de expresar y me condeno a un silencio analfabeto. La culpa es de la culpa y su mutismo inválido.

Mi infancia fue carnaza de los dioses.

Debemos resucitarla. Lanzarla a los charcos con las botas puestas. Siempre quise hacerlo y nunca supe cómo.

    La infancia suicida de Verónica Qué de Andrea Aguirre es un gran libro. Lo descubrí por casualidad, en una feria de poesía y editores independientes. Eché un vistazo, me pareció prometedor lo que leí de pie frente al puesto de la editorial, pregunté cuánto valía (¡5 euros! ¡100 páginas!), lo compré y ahora que lo he leído, maravillado, siento que debo hablar de él, hacer que alguien más lo lea, retrasar un poco su inevitable naufragio en el olvido editorial y literario. Es un gran libro, de esos que a mí me gustan, de los que es difícil sacar un solo poema, un solo verso, porque sientes que estás traicionando al Libro, a las sutiles relaciones establecidas con el poema anterior, con el verso posterior, etc. Un gran libro.

    La solapa del libro anuncia: «La infancia suicida de Verónica Qué es un diario donde el tiempo, como en la infancia, carece de un orden. Un diario en el que el lector será más que un testigo, no sabrá si está leyendo o viviendo, porque hasta en el cuerpo sentirá lo que la poeta dice».

     Efectivamente se plantea una estructura de diario, pero sin tiempo ni narración. Es más una sinfonía, estructurada en cinco movimientos, precedida por una obertura, y separado cada uno de los movimientos por una cita de Alejandra Pizarnik, que ofrece un contrapunto perfectamente integrado al tono y el ritmo del libro.

Día 6415

Una vez quisiste escribir todas las cosas. No hay cárcel que detenga a las imágenes. Podríamos crecer en un desierto y vivir como un torrente de amapolas. En cambio, pensar el absoluto es una lógica difícil. Todas las variables sin control lo hacen imposible. Nunca acertarás los acertijos de lo inmenso. Por eso creerás que creer es la única certeza. Sigue las baldosas amarillas. Verás cómo te espera otra derrota.

    La música de esta sinfonía es uno de los grandes aciertos de este libro. Usando el verso libre, el versículo y los fragmentos en prosa, te va llevando de forma hipnótica, entre el silencio enorme que se produce entre versos contundentes, reveladores, (El agua / es el verdadero reloj (...) El misterio de la muerte es muy redondo, como un agujero de cañón. (...) Cada herida escuece y hoy no es un buen día. Quisiera doblarme en cinco partes y guardarme en un sobre muy pequeño.) y el arrullo extraño, inquietante y familiar, del monólogo en silencio, de la voz interior frente a la ventana, incesante, mentirosa, con forma de espiral y de condena (Anoto todas las noches lo que me intoxica. No digiero las palabras ni las noticias. /Las masas no son más que sumas multiplicadas. / Todo consta de un equilibrio específico. Una delicada secuencia de partículas que se idolatran. /Por eso he visto todas las cosas y ninguna.)

    Una de las citas de Pizarnik dice: nadie se deja ser paisaje, nadie se deja leer gratuitamente. Pero yo creo que eso es precisamente lo que ha intentado Andrea Aguirre, dejarse ser paisaje, dejarse leer. Pero no veremos un paisaje biográfico convencional, ni freudiano, ni biográfico. Así como las sinfonías suelen evocar paisajes, aquí recorremos un paisaje emocional. Pese al título, pese al tema de la infancia perdida, nada de melodrama hay en esta pieza (Un día me daré cuenta de que todo esto es absurdo. La tristeza es una novatada.) Es un paisaje complejo, que nos lleva por sutiles valles y nos mete luego en sucios callejones oscuros para salir otra vez a una limpia panorámica del mar interior y de la muerte.


Hay un denso olor a caldo rancio

en todas las despensas vacías.

Siento los huesos raídos

 del implacable río que me ahorca.

¿Ves como no había nadie

al otro lado?

    El pensamiento y la emoción tienen sus ritmos si saben tocarse con cuidado, y este libro lo consigue, retorciendo a veces el instrumento, y acariciando otras, siempre ofrece un giro inesperado, y que una vez que se ha realizado, una vez que ha dejado sonar esa nota, se convierte en imprescindible, en inevitable.

Día 9125

Mi casa está hecha de recuerdos y ladrillos.

Una vez comí sobre un tejado llovido y todo sabía a nube muerta.

Una vez vomité sobre una bota. No fue una gran anécdota para contar. Sería más correcto decir que los pies no pisan igual sin los zapatos.
0 Comentarios

CUENTOS Y CUENTISTAS

5/11/2014

0 Comentarios

 
HAROLD BLOOM. CUENTOS Y CUENTISTAS
(Páginas de Espuma, Madrid, 2014)
por PEDRO PUJANTE
    En este volumen que reedita por tercera vez Páginas de Espuma, la editorial española que se dedica en exclusiva al universo del cuento, Harold Bloom, catedrático de la Universidad de Yale, reputado crítico literario y una de las más importantes voces del mundo cultural, hace lo que ha venido haciendo toda su vida. Un trabajo que alcanzó su punto más alto con El canon occidental. Y, como decía, lo que Bloom hace en este volumen de ensayos sobre el género breve y sus autores es exactamente lo mismo: establecer su personalísimo canon.

    Se podrá estar o no de acuerdo con las opiniones de este controvertido y perspicaz crítico, pero qué duda cabe de que sus ideas son interesantes y no dejan de sorprendernos. Y de alumbrar nuestras lecturas.

    En la nómina de este abigarrado volumen militan Chejov, Henry James, Conrad, Kipling, London, Andersen, Poe, Borges, Cortázar o Kafka. Por nombrar solo unos cuantos de los más ilustres. Pero hay más, algunos ignotos y otros cuya obra cuentística es meramente periférica, pero que no deja de resultar seductora y objeto de los comentarios del autor. Por ejemplo Faulkner, del que nos dice que desciende más de un Dickens enloquecido que de un Conrad salvaje. Quizá no le falte razón, al respecto. También nos dará cuenta del propio Conrad o de Calvino y de esa suerte de Ciudades invisibles que transitan entre lo onírico, el relato de viajes y la novela.

    Bloom establece su canon particular —y universal— a través de esa familiaridad radical que está marcada por una ansiedad de la influencia. Crea una genealogía literaria, un entramado con vasos comunicantes que todo lo abarcan. Por ejemplo, a Hawthorne (como ya hiciera Borges) lo emparenta con Kafka, por ese aura extraña que sus parábolas ejercen sobre nosotros. A Nabokov con Gógol.

     De Andersen hace una interpretación de su Sirenita en clave de terror. Al releer el cuento, comprendemos que Bloom ha sabido entrever en él el genoma cifrado de las angustias y fantasmas que aquejaron al escritor danés.  Por cierto, a Andersen lo hace heredero (como a Lewis Carrol y a muchos más) de Shakespeare. Así que enseguida pensamos en Ariel, Titania o el fantasma de Hamlet, esos espíritus de cuentos de hadas isabelinos. También hace descender a Melville del bardo. Y es que el canon de Bloom se erige en torno a él, en torno a Cervantes, Dante, Milton.

   Dice de La lotería, el más famoso cuento de Shirley Jackson, que es aterrador. Lo ha publicado Atalanta en su espléndida Antología universal del relato fantástico y ciertamente es un cuento enigmático que no deja impasible a quien en él se sumerge.

    A Chejov lo sitúa en la rama familiar de Maupassant. Del escritor francés nos dice que su mejor cuento podría ser El horla. Y que en esta historia está la locura, no solo sus razones. La locura es quizá el tema que subraya los grandes cuentos de Maupassant. No me olvido de Bola de sebo.

    Sirve este catálogo de cuentistas para dos cosas. Para adentrarnos tanto en escritores desconocidos como en otros más famosos, amplificar nuestras lecturas y profundizar en ellas. Y sobre todo, para adentrarnos, de la mano del ojo clínico (y cínico) de Bloom, a estas literaturas con una mirada distinta y muy aguda.

    Aprendemos con este constructor de cánones a reinterpretar nuestras decisiones literarias y ha reelaborar un nuevo juicio al respecto.
0 Comentarios

IDÉNTICO AL SER HUMANO

5/11/2014

0 Comentarios

 
KOBO ABE. IDÉNTICO AL SER HUMANO
(Candaya, Barcelona, 2010)
por PEDRO PUJANTE
    Leer a Kobo Abe (1924-1993) produce la extraña sensación de que en la literatura, mundo subterráneo que todo lo comunica, no hay aduanas ni extranjerías. Y esa sensación es debida a que algunos grandes autores como el tokiota son capaces de catalizar las perturbaciones, desasosiegos e incertidumbres que acosan a todo ser humano desde lo nimio y particular. Como Borges, que encontró el universo en el hueco de una escalera; como Cervantes, que inventó el antihéroe moderno mediante un hidalgo de un  pueblo sin nombre.

    Idéntico al ser humano fue publicada en 1967; es una novela corta, de lectura fácil, pero de difícil asimilación. Digamos que de una densidad disimulada por una aparente frivolidad. La historia es estrafalaria, imprevisible y con grandes dosis de ironía. Un presentador radiofónico, que tiene un programa titulado Hola, marciano sufre un varapalo cuando un cohete espacial despega destino a Marte. Como su espacio de radio se basa en un supuesto fantástico, a base de conversaciones con un inexistente marciano, la noticia de la llegada del hombre a Marte amenaza con desbaratar todo su ‘mundo ficticio’.

    Estando el abatido narrador en su casa recibe la visita de un hombre que dice provenir de Marte. A partir de esta peculiar premisa, la novela consistirá en un tour de force entre los dos interlocutores. El uno, tratando de demostrar que en realidad es un extraterrestre. El otro, empeñado en refutar a su adversario.

     Los derroteros de la conversación y la trama se irán enrareciendo en un diálogo de lo más disparatado y zigzagueante. Ambos, testarudos y afianzados en su parcela de razón, enfocarán su discurso para tratar de desmontar el de su oponente. Pero, lejos de presentarnos Abe un combate dialéctico lógico, coherente y previsible, el lector se verá sumido en un caos absurdo, repleto de recovecos y sorpresas, giros verbales vertiginosos y desquiciantes situaciones surrealistas.

    En algún momento la escena nos recuerda a esa novela de Tomeo, Amado monstruo, en la que dos hombres conversaban en una extraña entrevista de trabajo, y en el transcurso, sus fantasmas y obsesiones afloraban. De forma análoga en Idéntico al ser humano los laberintos psicológicos de los dos protagonistas irán, como cebollas mentales, deshojando un sinfín de pliegues, verdades, excentricidades, propuestas inusuales y muchas mentiras. El lector no sabrá hasta qué punto lo que dice el supuesto alienígena está revestido de veracidad o no. De hecho uno de los asuntos capitales en la novela es la verdad, la realidad y las apariencias.

    En esta novela, a diferencia de otras obras de Abe, la ironía afecta a toda la narración y consigue distanciarnos engañosamente de los problemas que en ella se abordan. El visitante que afirma provenir de Marte variará su discurso cuando se vea en un callejón sin salida, pero  no por ello dejará de parecer menos elocuente. De hecho, su capacidad para la dialéctica nos hará dudar de si estamos ante un lunático o ante un verdadero marciano. Y si es un marciano, ¿cuáles son sus intenciones?

    Pienso, tras la lectura, en una película de Kevin Spacey, no su mejor película pero sí muy afín al espíritu de esta novela: K-Pax. En ella Spacey interpretaba a un hombre que pretendía ser de otro mundo, de otra galaxia. No sabemos al término de la cinta si hemos sido testigos de un drama sobre el delirio de un chiflado o si hemos visionado una verdadera película de ciencia ficción. Aquí ocurre algo parecido. Pero con un desenlace más delirante e inesperado que el amante de finales tortuosos aplaudirá, sin duda.

    Como apunté al principio, esta nouvelle se lee fácil pero no por ello es una obra ligera. Kobo Abe plantea grandes interrogantes que son de orden universal: la identidad, la realidad, la asfixia del mundo en el que vivimos, las apariencias, la locura, el éxito o el descrédito.

    Y en ese equilibrio perfecto que se establece entre narración divertida, prosa de factura precisa y píldoras para reflexionar encuentra la armonía esta pequeña joya de la literatura japonesa.
0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE [Elena Trinidad Gómez]
    AGE OF CONSENT [Valeria Román Marroquín]
    AMÉRICA [Manuel Vilas]
    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    APENAS [David Trashumante]
    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL [Antonio Guerrero]
    AQUÍ Y AHORA [Miguel Ángel Hernández]
    AVIVAR EL FUEGO [Aurora Saura]
    AXEL [Villiers de L'Isle Adam]
    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN [Isabel Blanco Ollero]
    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]
    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD [Cecilia Quílez]
    CALLE ESTE-OESTE [Philippe Sands]
    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS [Antonio Aguilar Rodríguez]
    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHOCOLATE Y BESOS [Marisa López Soria]
    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS [Vicente Velasco]
    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO [Alfonso Armada]
    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS [Sonia San Román]
    DE LO INÚTIL [Julio Espinosa Guerra]
    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES [Andrés García Cerdán]
    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA [Ada Soriano]
    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE [Luis Antonio de Villena]
    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL JARDINERO [Alejandro Hermosilla]
    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO [Juan José Becerra]
    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE [András Forgách]
    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL MALESTAR GLOBAL [Noam Chomsky]
    EL MAR EN LAS CENIZAS [José Alcaraz]
    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO [Saúl Suane]
    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD [Charles Simic]
    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOYA
    [Ivo Andric]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL [Sergi Gros]
    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO [Alberto Martínez Romero]
    HOMBRE SIN FIN [José Manuel Jiménez]
    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]
    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]


    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS [Diego S. Lombardi]
    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA [Sebastián Mondéjar]
    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LEJOS DE TODO [Rafa Cervera]
    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO [Bibiana Camacho]
    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]

    MADE IN: LA BESTIA [Saúl Lozano]
    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MANDÍBULA [Mónica Ojeda]
    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA [José Luis Ferris]
    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]

    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]
    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOY COMO PUEDO [Joaquín Calderón]
    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUMA BREVE [Miguel Catalán]
    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]
    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA [Javier Moreno]
    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON [Carmen Piqueras]
    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    W
    [Lujo Berner]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    CATEGORÍAS

    Todos
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    A. L. Guillen
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antologia De Cuentos
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Candeloro
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    A Proposito De Nada
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cesto De Lilas
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Ciclo Tierra De Campos
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Claudia Gonzalez Caparros
    Concha Garcia
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Creotz
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Coloquio De Los Perros
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Eliphas Levi
    Elisabet Fabregas
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    Eloy Sanchez Rosillo
    El Padre Infiel
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    Endymion
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entrevistas A 19 Poetas
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Este Pequeño Arte
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Felizidad
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Del Val
    Fernando Garcin
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Freire
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    Gines Sanchez
    Goya
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Ivo Andric
    Javier Bello
    Javier Damaso
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Piqueras
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Tamargo
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Coronacion De Las Plantas
    La Culpa Colectiva
    La Edad Media
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Rama Verde
    Las Alegres
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Moras Agraces
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Liberantes
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Lirica De Lo Cotidiano
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Argumentos Del Transito
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marea Humana
    Maria Angeles Maeso
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Munir Hachemi
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nordica
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Null Island
    Nuria Barrios
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Paco Inclan
    Paginas De Espuma
    Palma De Mallorca
    Pasando A Limpio
    Patricia Gonzalez Lopez
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Preferiria Ser Amada
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sara Madrid Jordan
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tatiana Tibuleac
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Thomas Bernhard
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tocando Lejos
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Una Decima Parte De Mi
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Yolanda Izard
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS