EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

DESHIELO Y ASCENSIÓN

5/29/2017

0 Comentarios

 
ÁLVARO CORTINA URDAMPILLETA. DESHIELO Y ASCENSIÓN
(Jekyll & Jill, Zaragoza, 2016)

por ALFONSO GARCÍA-VILLALBA

NARRATIVAS POLÍPTICAS:
DE LA TUNDRA AL ESPACIO EXTERIOR.
(Notas en torno a una novela cromática de Álvaro Cortina Urdampilleta)

En un mundo que realmente se ha vuelto del revés, la verdad es un momento de falsedad.
 
GUY DEBORD
 
 
Conozco este sitio… ¡Es maléfico!
 
MOEBIUS
 

1
 
Toda novela debe romper con las verdades establecidas y, a su modo, proponer nuevas ideas, conceptos que se salgan de aquello a lo que estamos acostumbrados de tal forma que iluminen la realidad desde una perspectiva diferente. Si la novela que tenemos entre manos no logra tal propósito, estamos entonces ante un artefacto literario que es más deudor del entretenimiento que del arte o que, sencillamente, reproduce patrones que funcionan dentro del mercado editorial con beneficios sustanciosos para editores y autores. Todo ello dentro de una perspectiva más industrial que artística, evidentemente. Sin menospreciar ni alabar a uno u otro, arte y entretenimiento tienen sus propios territorios y sus correspondientes habitantes, seres que pueden deambular por uno u otro campo igual que animales anfibios ocupan ámbitos tan dispares como el agua o la tierra firme sin ver peligrar su vida.
          Teniendo presente lo anterior, debemos tener en cuenta que Deshielo y ascensión de Álvaro Cortina Urdampilleta supone un punto de ruptura, una suerte de romper con esas verdades establecidas de las que antes se hablaba, de ir más allá de ellas. Y cuando hablamos de rupturas o fracturas podemos hablar, sencillamente, de la transformación de los significados que una palabra pueda tener (algo que sucede con el uso que los hablantes hacen de la lengua, algo que sucede con algunos aciertos poéticos dentro de la literatura). En ese sentido, el propio título del libro no avanza lo que encontramos finalmente en sus páginas, sino que revela otra realidad bien distinta, siendo muy sutil el modo de proceder de Cortina Urdampilleta a la hora de llevarlo a cabo. Podríamos entonces decir que el autor (desde el mismo título) comienza a subvertir una serie de conceptos que, en ocasiones, pueden tomarse como inmóviles, estáticos. Aquí, por ejemplo, el deshielo no significa la promesa de la primavera o el renacimiento de la vida después del invierno polar. E igualmente la ascensión no significa, en su caso, un viaje vertical como podría ser el de los místicos, un viaje vertical donde la ascensión tendría su final en la iluminación, un modo de ella tal vez. Como tampoco traduce la búsqueda del aire puro que quizás podría animar a los alpinistas.
          La voluntad semántica de conceptos tales como deshielo o ascensión son desenmascarados en esta novela: quitar máscaras, sin duda, es aquello que toda buena narración debe perseguir y buscar en cada una de sus páginas. Sobre todo si lo que se pretende es crear un texto que vaya más allá de La Corriente Principal (ese flujo que viene dictado por los gurús y mandarines de la cultura y su industria). Y Cortina Urdampilleta lo consigue en Deshielo y ascensión. Lo logra, entre otras cosas, manejando diferentes narradores a lo largo de una novela que susurra al lector la fragilidad de casi todo aquello que nos rodea.
           La estructura narrativa de Deshielo y ascensión se caracteriza por contar con cuatro voces que construyen el relato de forma independiente, complementándose entre sí y ampliando la visión que cada uno de los narradores tiene de los hechos. Eso es lo que, a primera vista, podríamos decir. De hecho, esta estrategia narrativa permite (al igual que el Políptico de las estrellas que pinta Anselm Des Près en esta novela) que la focalización sobre los hechos sea múltiple de modo que no encontramos una sola perspectiva sobre los mismos. No obstante, más que configurarse como un caleidoscopio narrativo en el que las diferentes voces se complementan y ofrecen distintos puntos de vista sobre un mismo hecho, lo que encontramos aquí son diferentes relatos (relatos en el sentido amplio de su acepción). Así, y aun compartiendo una indudable base narrativa común, las cuatro voces que aquí se dan cita se caracterizan, más bien, por imprimir un continuum narrativo a la acción que, en cierto modo, va variando e introduciendo nuevas tramas y personajes que (a modo de políptico) aparecen vinculados entre sí precisamente por la figura del narrador de turno que, desde su propia perspectiva, retoma el argumento previo para desarrollar otro nuevo que, tangencialmente, está relacionado con el que le precede y, al mismo tiempo, lo amplía.
2
 
Prestemos atención ahora a estas palabras que, a continuación, vienen:
 
Pero, ¿contra qué se lucha ahí arriba? Subimos a las montañas porque son aristocráticas, porque aquello es más puro, el aire es más puro. Es una persecución del aire, en buena medida. Pero yo no pienso que ascender más allá de la atmósfera y llegar al mundo estático y muerto, sonambúlico, justo como el mirar de la señora, Solange Heddar, sea algo así como subir.
 
          Son palabras que pone sobre la mesa el narrador de Abadía de Isenheim (cuarta narración de la novela). Sin duda alguna, esta cita subraya a la perfección esa idea de desenmascaramiento de conceptos que, al principio de este texto, se comentaba. Así, tal y como ya se sugirió en párrafos anteriores, la ascensión no tiene aquí nada que ver con subir, sino que por el contrario (y de acuerdo con su autor o, más concretamente, con uno de los personajes que hace de narrador) «es más bien enterrarse», palabras que aparecen en Abadía de Isenheim.
          La ascensión es siempre (por ejemplo dentro de teorías y prácticas místicas) una suerte de crecimiento en pos de la iluminación. Pero no hay aquí altares de la luz. Nada de eso. Tampoco encontramos iluminados (ni alumbrados). No hace falta, no es necesario: aquí el propósito es otro (el contrario, sobre todo eso), si bien en Sitka damos con un pintor, Anselm Des Près, cuyo trabajo plástico gira en torno a la religión y los diversos trabajos que una comunidad de Testigos de Jehová le encarga. Sin embargo, en las páginas de Deshielo y ascensión nos tropezamos más bien con personajes escépticos que se asoman al abismo y que ven, de cerca, los ojos de la muerte y la destrucción pese a cierto aliento místico que envuelve sus pasos:
 
(…) cada cosa que acudía a mi cabeza, adoptaba una forma mística.
         La ascensión a la que aquí asistimos no es más que un viaje espacial. Así de sencillo, poco más. Solamente una elevación de carácter físico, un alejamiento de La Tierra. Y ese viaje, más allá de la atmósfera terrestre, es en las páginas de esta novela una forma de asomarse a una sima, una mirada al vacío, una contemplación de la oscuridad por el predominio —a nivel cromático en el paisaje espacial que atisbamos— de colores negros, apagados, que al mismo tiempo traducen desolación y frialdad. Unido a esto, el narrador precisa que la vida en el espacio es, en realidad, imposible, si no fuera por el uso de la tecnología:
 
Sin la mediación de la técnica, dormida, como las inteligencias artificiales, ni siquiera podríamos deambular sin saber por qué, por ese frío que nunca sentirá el hombre.
 
           Todo aquí (en Abadía de Isenheim) parece estar inanimado, muerto en vida, congelado:
 
El frío de los astros, un frío sin propósito ni viento.
 
           Todo se aletarga, carece de utilidad, de fin en sí mismo:
 
Sentidos como el olfato son del todo inservibles en el espacio. No hay nada que hacer.
 
           La vida en el espacio es, según Cortina Urdampilleta, sinónimo de aniquilación, algo de lo que se escapa gracias a la tecnología, a las máquinas, máquinas e inteligencia artificial que salvan al individuo de una segura y gélida muerte en el espacio exterior. Se podría hablar entonces de una vida simulada en el cosmos, lejos de la tierra, un simulacro que entra en contradicción con el concepto de ascensión, entendido éste como crecimiento, ir más allá. Todo, a decir verdad, se convierte en apariencia de realidad en el ámbito espacial (exactamente en la cuarta narración que compone esta novela polifónica) puesto que:
 
(…) todo el que sube se lleva arriba un pedazo de mundo sobre el que pensar, porque frente a uno no hay nada.
 
           El espacio es el vacío absoluto, pero un vacío que tiene que ver con la muerte y el frío. Cualquier cápsula que viaja más allá de los límites borrosos de nuestra atmósfera se introduce en una realidad absolutamente diferente, una realidad que supondría la muerte del individuo sin la ayuda de los avances técnicos de la ingeniería aeroespacial.
Y el sueño eterno se hace también protagonista dentro de las palabras de este narrador, puesto que nos acerca de modo incuestionable a una situación de la que no se puede escapar: una estación espacial que no es otra cosa que una abadía más allá de la atmósfera terrestre donde los monjes se dedican a la meditación y la oración, donde viven aislados del mundo en su burbuja que, al final, se convertirá en una burbuja de muerte.
          Así, si en la abadía galáctica encontramos la muerte alrededor de la misma, en la Base de Furth o Sitka, y más concretamente en las afueras de esta ciudad en Alaska (que vertebra buena parte de los espacios narrativos donde discurre la acción), asistimos a la aparición de aquella a consecuencia del deshielo. De tal modo, el deshielo que, sin duda alguna, puede traer el despertar de la vida, la llegada de la primavera y todo lo que ello conlleva, no se presenta aquí de esa forma sino, precisamente, como todo lo contrario ya que el retroceso de hielos y nieves con el descenso de la temperatura hace posible la aparición de unos líquenes altamente tóxicos que llevan a la locura a quienes inhalan los gases que de ellos emanan:
 
No quiero ni hablar de los terribles informes que recibimos sobre las granjas apartadas de los suburbios de la ciudad. Familias enteras saltaban por los aires movidas por secretas pulsiones. Locos, suicidas pululaban hablando solos por el extrarradio como si el demonio los persiguiera o los poseyera o les hablara. Crímenes innombrables o casi innombrables de puro absurdo.
 
           De tal manera, deshielo y ascensión se configuran aquí como preámbulo de la muerte, el prólogo que lleva hacia la enajenación y la destrucción. Enajenación y destrucción que, más adelante, tendrán que ver con la oscuridad, con el espacio exterior, un cosmos que sólo es un páramo de aniquilación, un desierto oscuro, insondable y negro, ese color que parece monopolizar la visión del narrador.
3
 
Y ya que estamos con cuestiones de índole cromático, pensemos entonces en el color, por ejemplo, ese color que varía en virtud del narrador que maneja los hilos del argumento y que se amplía y varía con el cambio de voz que relata la historia al lector. Pensemos en una percepción subjetiva del color. Hagamos eso. Pensemos, entonces, en Goethe, por ejemplo.
           Goethe atribuía a los colores un valor determinado. Lo hacía en su Teoría de los colores. En ella Johan Wolfgang establecía una suerte de diagrama de la mente humana dando a cada color ciertos valores. Si pensamos un poco en ello, podemos decir (sin problemas) que Álvaro Cortina Urdampilleta juega con el espectro cromático en su novela Deshielo y ascensión. Y lo hace imprimiendo un significado al color que entra en juego en los diferentes fragmentos de los que se compone este libro, a través de la percepción cromática de los diversos narradores que, aquí, tienen cabida y que prestan atención al espacio que les rodea y a través del cual construyen la trama, la historia que llega al lector.
           En todos y cada uno de los narradores encontramos una atención hacia el entorno circundante y, en concreto, hacia los colores que lo componen. Hay incluso una delectación descriptiva del paisaje. Sobre todo en la primera narración. Sin duda alguna, Deshielo y ascensión es una novela en la que el color del paisaje, el color de los escenarios por los que discurre la acción y por donde transitan los personajes tiene una importancia fundamental, una relevancia que quizás no pueda ser aprehendida en una lectura superficial pero que, a decir verdad, compone de forma estudiada la escenografía donde se desarrollan los cuatro fragmentos que forman la novela, este políptico de la tundra y las estrellas.
           Si pensamos o nos centramos en los colores, en la primera narración (Hommstadt) encontramos la presencia del blanco que polariza la visión del narrador. Es un blanco que invade todo aquello que cae en la retina del observador, de aquel que traslada al lector el argumento: el señor Erikson-Vargas. Es un blanco que, a veces, puede confundir y que lo ocupa todo:
 
No había más que aquella inmaculada potencia sobre el horizonte de un océano en parte común, y en parte muerto, y en parte vagamente irreal. Era imposible permanecer ausente, aislado de semejante ataque sensorial.
 
            Es un blanco casi nítido y perfecto que tiene que ver con el hielo y la nieve, ese hielo y nieve al que se enfrentan desde sus puestos de vigilancia los dos cazadores sobre los que gira la narración en sus primeras páginas. Es un blanco que parece más real que cualquiera de las peripecias que a lo largo de sus páginas puedan narrarse:
 
Toda amenaza, toda tristeza, toda verdad se transfiguraba mágicamente en aquel disco blanco que pendía frente a nuestro ventanal.
           Un blanco que casi nos habla de cierta purificación, semejante a la que se puede sentir en el desierto, semejante a la que encontramos en las narraciones de las primeras expediciones al Polo Sur de exploradores tan singulares como Roald Amundsen o Scott Charcot o incluso en algunos de los pasajes de la ficción lovecraftiana que encontramos en En las montañas de la locura.
           Un blanco que lo filtra todo, que lo invade todo, tal y como apunta Stefano Lenz, narrador de La base de Furth / Isoko Lithium-3000, tercera historia que compone esta novela:
 
Todo era blanco. Los armarios de la despensa, las camas, el microondas, el frigorífico y los armarios. El color del invierno continuaba ahí dentro.
 
            El paisaje aquí tiene incluso una dimensión mística, de clarificación, aunque ésta pueda llegar a confundirse con la enajenación y el delirio tal y como ocurre al propio narrador Erikson-Vargas. No hay más que nieve y hielo, un hielo que, según se acerque la primavera, irá desvelando o dejando pasar a un primer plano la muerte, la destrucción.
La llegada de la primavera, como ya se ha indicado más arriba, supone la aparición de gases tóxicos liberados por musgos y líquenes que, durante el invierno, permanecen en estado de (llamémoslo así) hibernación y que, solamente con el descenso de la temperatura comenzarán a liberar toxinas que afectarán a la percepción y al entendimiento del propio narrador de Hommstadt, sobre todo a ojos de los demás que, debido a los líquenes y sus gases, considerarán que Erikson-Vargas ha sufrido de alucinaciones desde el primer momento en que abandonó su seguro refugio de caza. Algo que queda patente en La Base de Furth / Isoko Lithium 3000, en las palabras que emplea Stefano Lenz que, como continuador de la historia de Erikson-Vargas, nos dice:
 
Conocimos el efecto de los líquenes naranjas y rojos sobre los seres humanos, cuando, durante el pasado deshielo, un compañero de la base inhaló las partículas venenosas que estos liberan. Nos dejó a todos el recuerdo desasosegante de una enajenación profunda, porque no supimos qué hacer con él. Los meses del verano tenían un punto maléfico, mimetizado tras un fondo de discutible belleza, de charcas y flores mínimas.
 
            En un primer momento, el narrador de este relato nos hace conocer la base minera de Furth, sus rutinas, la vida en familia que allí lleva amortiguada por la escucha casi constante de la música de Schubert o Liszt, entre otros. Más adelante, como él mismo indica, se dedicará a observar la naturaleza:
 
(…) ahora debía dedicarme a la contemplación de los paisajes.
 
            Tal contemplación se inicia, precisamente, en el momento en que comienza una travesía marítima bordeando la costa, pasando cerca de pequeñas bahías dentro de un barco desde el que el paisaje nevado es sustituido por el mar, por el océano:
 
Aquel lugar abandonado evocaba el nacimiento de algo trascendental y cósmico (…), convergencia de roca erguida y exaltada sobre el latido de la onírica marina ante nosotros, con el agua que extendía su imperio líquido hacia el cielo y el sol y que se confundía en esa lluvia rápida del oleaje que a veces recorría los cristales del Valence II (…).
 
           Stefano Lenz es testigo de la deriva de los icebergs sobre la superficie marina, esos icebergs que, a su modo, siguen perpetuando el blanco, su presencia, dentro de Deshielo y ascensión, frente a la lógica acuática y azul del océano.
No obstante, la antítesis del blanco y de sus posibles valores, significados o aquello que deseemos otorgarle al color se dibuja a la perfección en el último fragmento de esta novela, en Abadía de Isenheim, al que ya hemos hecho alusión en algún momento. Aquí todo se oscurece y adquiere tonos sombríos. Al igual que en la tundra el blanco era el color predominante dentro de las páginas de Hommstadt, encontramos en Abadía de Isenheim que el espacio exterior y su oscuridad ingrávida monopoliza el espectro de color:
 
En el espacio no sucede nada, no cabe, por ejemplo, un amanecer. ¿Y si un día un sol más grande que todos los soles juntos amaneciera en lo oscuro?
             Incluso encontramos ciertas reminiscencias de literatura gótica (pero en el espacio) en el pasaje donde se habla de Eco III, el pequeño cementerio que orbita a cierta distancia de la abadía:
 
Al salir a Eco III, a su atmósfera mortuoria, rodeados de caminos de piedra y setos falsos, rectilíneos, perfectamente cortados, geométricos, pensé que ojalá no fueran destruidos también (…). Había largas cadenas que bordeaban las avenidas, para que el visitante se agarrara a ellas sin flotar.
 
          Sin duda alguna, la oscuridad dominante en esta narración supone también la colonización de ese diagrama mental del que hablaba Goethe de modo que el negro se convierte en metáfora cromática que sintetiza, desde una perspectiva visual, la verdadera naturaleza de esta novela que en sus primeras páginas revelaba un fulgor blanco y nevado pero que, según nos aproximamos a su final, muestra al lector el verdadero significado de todo lo que aquí maneja su autor: la precipitación hacia la muerte, la extinción. Deshielo y ascensión es una novela en la que los personajes que habitan sus páginas suelen salir mal parados, vapuleados por los acontecimientos que, en más de una ocasión, los llevan hacia la disolución y, en definitiva, la muerte. Una novela que, a modo de cubo de Rubik, compone una historia donde el color, como ya hemos dicho, anima el pulso narrativo, la atmósfera por la que deambulan estos personajes abocados a una destrucción que, poco a poco, les sorprende sin que ellos puedan hacer nada para evitar, en muchos casos, una suerte de destino fatal que se traduce, a la perfección, en las palabras de Solange Heddar al hablar de la pintura de Anselm des Près:
 
Pero Dios estaba ahí, terrible, ajeno, sanguinario, cruel, benévolo, monstruoso, bello y reflejado. Y yo comencé a adorarlo, en aquellas sangres, en aquella naturaleza exaltada.
0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014


    MORENO, JAVIER

    ABE, KOBO
    [EL HOMBRE CAJA]


    ABE, KOBO
    [IDÉNTICO AL SER HUMANO]


    ABRAHAM LÓPEZ, JOSÉ LUIS

    ACEBES, LUIS

    ACERETE, ALBERTO

    AGUADO, JESÚS

    AGUADO, ÓSCAR

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO [CANCIONES PARA EL DÍA DE DESPUÉS]

    AGUIRRE, ANDREA

    AGUIRRE, ANDREA [EL MAPA DE LA EXISTENCIA]

    AJMÁTOVA, ANNA

    ALBALATTO, TONINO

    ALCARAZ, JOSÉ

    AL-RAMLI, MUSHIN

    ANDRÉS LLAMERO, MARIBEL

    ARGÜELLES, HUGO

    ARMADA, ALFONSO

    ARMANTROUT, RAE

    ARROYO, JESÚS

    BARRIO, ELENA

    BECERRA, JUAN JOSÉ

    BELLO, JAVIER

    BELMAR, ISAAC


    BELTRÁN, CARMEN

    BERNAL, ADRIÁN

    BERNER, LUJO

    BERNHARD, THOMAS


    BLOOM, HAROLD

    BORGOÑÓS, IGNACIO

    BUESO, EMILIO

    BUSQUETS, MILENA

    CABEZAS, ISMAEL

    CABEZAS, ISMAEL [SUTURA]

    CALDERÓN, JOAQUÍN

    CAMACHO, BIBIANA

    CANO, LEONARDO

    CARAZA, XÁNATH

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÁRDENAS, JESÚS

    CÁRDENAS, JESÚS [SUCESIÓN DE LUNAS]

    CARMONA DEL BARCO, MIGUEL ÁNGEL

    CARSON, ANNE

    CASTILLA, HÉCTOR

    CASTILLO, MANUEL EMILIO

    CATALÁN, MIGUEL

    CATALÁN, MIGUEL [MENTIRA Y PODER POLÍTICO]

    CEREZO, VEGA [YO SOY UN PAÍS]

    CEREZO, VEGA [LO SALVAJE]

    CERVERA. RAFA

    CERVERA SALINAS, VICENTE

    CERVIÑO, ÁNGEL

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [TEORÍA DEL ASCENSOR]

    CHOMSKY, NOAM

    CORN, ALFRED

    CORTINA URDAMPILLETA, ÁLVARO

    CURIEL, MIGUEL ÁNGEL

    CURIESES, ÓSCAR

    DELGADO, FERNANDO

    DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER

    DOMÍNGUEZ DURÁN, CRISTÓBAL

    DRAKE, ALEXANDER

    EN LEGÍTIMA DEFENSA. POETAS EN TIEMPOS DE CRISIS

    ESPASA, MARÍA TERESA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPINOSA GUERRA, JULIO

    FERNÁNDEZ, LAURA

    FERRANDO, IGNACIO

    FERRIS, JOSÉ LUIS

    FLORS, ISABEL

    FRATTAROLA, ERNESTO

    FUENTES, CARLOS

    FUERTES TARÍN, JULIO

    FÜHBECK MORENO, CARLOS

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN, JULIO CÉSAR
    [EL PRIMER DÍA]


    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GARCÍA, DIONISIA

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO [HOMOCONEJO]

    GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS

    GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS [DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES]

    GARCÍA HERRERA, JOSÉ LUIS

    GARCÍA PÉREZ, MANUEL

    GARCÍA RODRÍGUEZ, ANÍBAL

    GARCÍN, FERNANDO

    GIL, PURIFICACIÓN

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GOLDARACENA, INAXIO

    GÓMEZ BÁRCENA, JUAN

    GÓMEZ BERAS, CARLOS ROBERTO

    GONZÁLEZ CAPARRÓS, CLAUDIA

    GONZÁLEZ LÓPEZ, PATRICIA

    GRACIA, ÁNGEL

    GUAL, ÓSCAR

    GUERRERO, ANTONIO

    GUERRERO, ÓLIVER

    GUERRERO CABRERA, MANUEL

    GUTIÉRREZ, JAVIER

    HALFON, EDUARDO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO [BRUJA]

    HERMOSILLA, ALEJANDRO [EL JARDINERO]

    HERREZUELO, JUAN

    HILARIO TUNDIDOR, JESÚS

    INCLÁN, PACO

    JEREZ, TOÑO

    JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL

    LACALLE, JULIAN + MONTEVERDE, JULIO

    LARREA, PEDRO

    LOMBARDI, DIEGO S.

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [ANIMAL FABULOSO]

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO]

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR
    [LLEGADA A LAS ISLAS]


    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [LOS MONOS INSOMNES]

    LÓPEZ. JOSÉ ÓSCAR [VIGILIA DEL ASESINO]

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOZANO, SAÚL

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARRODÁN, Mª JOSÉ

    MARTÍN DÍAZ, RUBÉN

    MARTÍNEZ, AGUSTÍN

    MARTÍN GIRÁLDEZ, RUBÉN

    MATEO, PEDRO

    MATEOS, ROGER

    MEDEL, ELENA

    MESA, SARA

    MIRALLES, BEATRIZ

    MONDÉJAR, SEBASTIÁN

    MORALES LOMAS, FRANCISCO

    MORANO, CRISTINA


    MORENO, JAVIER
    [UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA]


    MOYA, ANA PATRICIA

    MUÑOZ MOLINA, ANTONIO

    NEGARESTANI, REZA

    OJEDA, MÓNICA

    OREIRO, AVELINO

    ORTIZ ROBLA, JORGE

    ORTIZ ROBLA, JORGE [DOMA]

    PARDO, ARCADIO

    PARRA, KATY

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PELLICER, GEMMA

    PEREZ OCHANDO, LUIS

    PÉREZ REVERTE, ARTURO

    PÉREZ VEGA, DAVID

    PÉREZ VEGA, DAVID
    [KOUNDARA]


    PIQUERAS, CARMEN

    PIQUERAS, MAMEN


    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    PUJANTE, MANUEL [LA ZARZA Y LA CENIZA]

    PUJANTE, PEDRO

    QUEVEDO, JUAN FRANCISCO

    QUÍLEZ, CECILIA

    QUINTO, RAÚL

    RAINE, KATHLEEN

    RAMÓN, JOSÉ MANUEL

    RATÓN, MAEVE

    ROAS, DAVID

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ SALAS, GERARDO

    ROMÁN MARROQUÍ, VALERIA

    ROSSELL, XAVI

    ROZAS, BORIS

    RUIZ, LUIS ÁNGEL

    RUIZ, MAYCO OSIRIS

    RUSSO, BEATRIZ

    SAER, JUAN JOSÉ


    SAN ROMÁN, SONIA

    SAN ROMÁN, SONIA
    [DE LA PALABRA HACIA ATRÁS]


    SÁNCHEZ, ANTONIO J.

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SANDS, PHILIPPE

    SANTIAGO, RUBÉN

    SAURA, AURORA

    SAURA, AURORA [AVIVAR EL FUEGO]

    SCURATI, ANTONIO

    SEGURA, EDUARDO

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL [RÉPLICA]

    SHELLEY, PERCY B.

    SIMIC, CHARLES

    SOLER, ALBERTO

    SOLER, RAFAEL

    SOLER, RAFAEL
    [EL ÚLTIMO GIN-TONIC]


    SOLER ARTEAGA, MARÍA JESÚS

    SORIANO, ADA

    SORIANO, ADA
    [DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA]


    SUANE, SAÚL

    SYSMO, HEBERTO (DE)

    TARANCÓN, ALMUDENA

    TORTOSA, JAVIER

    TRASHUMANTE, DAVID

    TRELLES PAZ, DIEGO

    TRONCOSO, ROSARIO

    URCELOY, JESÚS

    URRUZOLA, J.S.T.

    VELASCO MONTOYA, VICENTE

    VELASCO MONTOYA, VICENTE [Con todo este ruido de fondo]

    VIAS MAHOU, BERTA

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO [Ícaros desorientados]

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO [Mi parte de la pólvora]

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VILAS, MANUEL
    VILLACAÑAS, BEATRIZ
    VILLANUEVA, MILA
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)
    VILLIERS D'ISLE ADAM, AUGUSTE
    WURLITZER, RUDOLPH
    YÁÑEZ, DAVID
    ZERÓN, JOSÉ LUIS

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    America
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Arcadio Pardo
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Berta Vias Mahou
    Bibiana Camacho
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Bruda
    Bruja
    Buscando A Velazquez
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Piqueras
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Cecilia Quilez
    Celya
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Claudia Gonzalez Caparros
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Creotz
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Ultimo Gintonic
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    Emilio Bueso
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Ester Rabasco Macias
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fatiga Terrestre
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Garcin
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gavriilidis
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    Gines Sanchez
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inventario De La Mañana
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Javier Bello
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Jorge Ortiz Robla
    Jose Alcaraz
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Zeron
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kathleen Raine
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Coronacion De Las Plantas
    La Edad Media
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lentitud Del Liberto
    La Meteorologa De Si Misma
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Sangre
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tribu Y La Llama
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Libros Del Asteroide
    Liliputienses
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Mandibula
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Merida
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Patricia Gonzalez Lopez
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Perplejidades Y Certezas
    Philippe Sands
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Pujante
    Purificacion Gil
    Rafa Cervera
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Ramon Campos Barreda
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Verde
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Reza Negarestani
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santos Locos
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Septentrion
    Seres De Un Dia
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Sutura
    Talentura
    Teoria Del Ascensor
    Thomas Bernhard
    Tigres De Papel
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Trazos En Falso
    Tusquets
    Ultramar
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Voces En Off
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS