EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

TIEMPO DE TAMBORES

26/6/2022

0 Comments

 
FRANCISCO JAVIER INSA GARCÍA. TIEMPO DE TAMBORES
(Sapere Aude, Oviedo, 2022)

       Cinco clepsidras y un epílogo miden el tiempo de un dolor. Los textos que conforman el segundo poemario de Francisco Javier Insa García, Tiempo de tambores, publicado en la colección Ad Versum, transcriben universales que devienen eternidad vía palabra poética. El poeta representa el psicopompo que es capaz de situarnos frente al tiempo pasado: agua estancada y medida infinitas veces; fluyendo pero retornando eternamente. He aquí la esencia del universal poético: perdonar al pasado lo que ya no fluye en el presente; abstracción de un recuerdo aprehendido en «la palabra que me nombra», con letras de Borges.
       La aliteración del título nos conecta con la espera de lo que ha de llegar. El presente es tan solo un palimpsesto de ese pasado que continúa retornando como el agua de los presocráticos; no somos los mismos, pero cada clepsidra nos universaliza en la colectividad del dolor que debemos permitir que discurra entre nuestros dedos: «Acude entre susurros y tráeme un presente / que no queme, / no duela, / no sienta».
       El poeta no se centra en un solo acontecimiento personal, como ocurre en su anterior poemario, removiendo el aire de nuestra intimidad, sino que el retumbar de los tambores preconiza la clausura de un ciclo vital. Las clepsidras miden ese discurrir con el agua agitada. En cada una de esas cinco contenciones temporales el poeta se libera de fragmentos de un pasado angustioso («El miedo esconde lo que persigues / en tus retrocesos a realidades elementales. / Es doloroso deslizarse sobre miles de suelos / en gravedad cero, / sin oxígeno para exhalarme. / Retumban tambores»). He aquí el poder de la palabra poética: aspirar a contener el daguerrotipo del tiempo, captar, en palabras de Platón en el Timeo, «la imagen móvil de la eternidad».
        Francisco Javier Insa tiene la capacidad de llegar a la esencia misma del universal que nos poetiza a todos y cada uno de nosotros. De lo particular a lo general: un tiempo doliente, el cual nos pesa y al que debemos enfrentarnos desnudos de significantes huecos.
       Vita flumen hacia los obstáculos del «lado de acá»; a los que debemos encararnos. Así nos reconocemos en los versos del poeta: metaforizamos nuestra propia agua estancada y dejamos que fluya sin clepsidras que nos la traigan una y otra vez. Con sus textos comprobamos cómo el yo poético se entrega al sufrimiento con la intencionalidad de cerrar ese ciclo con fuerza, con estruendo, con retumbar de tambores para continuar ya libre, en versos de Fray Luis de León, «de amor, de celo, / de odio, de esperanzas, de recelo».
        Cada una de las palabras contenidas en el poemario es la huella poética de la eternidad. El tiempo se cierra sobre el dolor; las clepsidras quedan seccionadas por aforismos que nos invitan a alcanzar esa universalidad. Superado el eterno pasado aspiramos a continuar nuestro platónico discurrir como «Símbolos de fe / para vencer / la derrota».
por BEATRIZ
ZAPLANA
BEBIA

VITA FLUMEN
La poesía es conocimiento,
salvación, poder, abandono
 
Octavio Paz
Picture
0 Comments

JUVENTUD (POESÍA REUNIDA 2000-2020)

26/5/2022

0 Comments

 
RAÚL ALONSO. JUVENTUD (POESÍA REUNIDA 2000-2020)
(Cántico, Córdoba, 2022)
por CONCHA GARCÍA
         Raúl Alonso (Córdoba, 1975), además de haber publicado varios libros de poesía recogidos en Juventud, también es un exquisito gestor cultural y gerente de la editorial Cántico. Ha ejercido de profesor de meditación y muchas más cosas. Ha obtenido varios premios como el Poesía Joven Radio 3 y el Ciudad de Córdoba Ricardo Molina.
         La aparición de su obra reunida hasta 2020 recoge toda la etapa en la que fue escrita para cerrar un ciclo donde los poemas apenas están retocados. El libro, además, tiene en sus cubiertas una obra maestra, ilustrada por Ginés Liébana, y hay otras ilustraciones de Manes Sánchez y Andrés Aragoneses, también bellísimas.
         Octavio Paz decía que las palabras entran por el oído, aparecen ante los ojos, desaparecen en la contemplación. Toda lectura de un poema tiende a provocar el silencio. Pero antes necesitamos el lenguaje; sin este, no sería posible alcanzar entendimiento alguno, la lengua poética que me gusta debe ser transparente, dejar entrar en la luz que proyecta, la palabra. Se necesita la palabra y después se entra.
        Aunque cada uno de los cinco poemarios recogidos en esta obra reunida no carece de ese hilo conductor: provocar silencio en el interior, es decir, pensar, pensar hacia adentro. Estefanía Cabello, en su excelente prólogo, lo dice muy bien: «La búsqueda del poeta va hacia la belleza y la verdad».
        Una búsqueda donde cada libro, con un lenguaje diferente, apunta hacia el mismo lugar. Pero nos vamos a encontrar con escenas cotidianas, nada de lenguaje hermético, nada de lenguaje poético constreñido o trivializado, y a la vez cada libro es una línea que establece contacto con los otros poemarios, siempre con un fondo temático donde la ciencia, la tecnología y lo religioso o metafísico se abocan al amor, no al amor de pareja, sino al amor universal.
           La plaga (2000) es un vaticinio, una visión de catástrofes que aún no han sucedido. El tiempo y el espacio fluyen en el poema coordinándose con tiempos de varias realidades y azuzan al lector para que lo descoloque por ejemplo el poema primero: Mire en cualquier dirección y vea al insecto. / Se aproxima y usted no puede esquivarlo / piense una verdad-insecticida rápido / ¡Piense una verdad! / ¡Rápido! / ¡Rápido!
           Despierta, lector, en cualquier momento puedes darte cuenta de que la vida acaso no tenga sentido, pero no solo la vida, también la clase de vida que se lleva. ¿Somos felices? ¿Hay que ser feliz?
         Lo cotidiano y la transfiguración de la realidad se pueden entrelazar, porque así es, como en el bello poema titulado ‘La invasión’.
          En muchas secuencias aparentemente pueriles, pero saludables de vida,  acontece un juego de espejos mentales que nos sugiere pensar en que lo que está aquí y ahora posiblemente no estará allí luego. El movimiento de los acontecimientos es constante, unos se tragan a otros, no para la existencia nunca.
         Su poesía trae ecos del budismo. Raúl Alonso ha estudiado la historia de las religiones, es un territorio que conoce. Nos habla del satori, que es la iluminación en el budismo zen, cuando se descubre de forma clara que solo existe el presente creándose y disolviéndose en el mismo instante, como cuando se pregunta cómo se puede definir “ese segundo”. Tarea imposible. Recordemos la anécdota de San Agustín paseando por la playa mientras trataba de desvelar el misterio de la Santísima Trinidad. Al ver a un niño que quería vaciar el mar en un agujero, le dijo que aquello era imposible, a lo que el niño le constestó que más imposible era conocer dicho misterio.
         En el poema ‘Canto a mí mismo’ se ve toda la trascendencia que hay en un acto cotidiano como ir a buscar la prensa y que tanto recuerda algunos poemas de Álvaro de Campos: Mientras tanto Raúl sale a pasear. / Es un buen día pero sólo / pretende recoger en el estanco / la prensa de hoy.
Picture
Picture
       Esa búsqueda, es, sobre todo, la búsqueda de Dios. Me viene a la mente un pensamiento de la filósofa Simone Weil, que precisamente estoy leyendo estos días: «La desdicha hace que Dios esté ausente durante un tiempo, más ausente que un muerto, más ausente que la luz en una oscura mazmorra. Una especie de horror inunda toda el alma y durante esta ausencia no hay nada que amar. Y lo más terrible es que si, en estas tinieblas, el alma deja de amar, la ausencia de Dios se hace definitiva. Es preciso que el alma continúe amando en el vacío, o al menos, desee amar».
        En El libro de las catástrofes (2002) el engranaje de preguntas y certezas se va elaborando para requerir una escucha activa, o en su caso, una lectura. La cuestión es acertar con las preguntas, la verdadera filosofía no da respuestas sino que hace preguntas, y no vamos a encontrar recreos palabreriles sin sentido. Todo lo contrario, el gran estallido del amor puede crear ese estado de Satori que he mencionado antes. Sin embargo, te das cuenta de que esta poesía está poblada de seres contemporáneos, de paisajes que son cruzados por su mirada, bien sea en la realidad cotidiana, bien percibiéndose de las partículas que vemos arremolinarse en los rayos de sol, como bien apunta una cita de Lucrecio que el autor ha colocado oportunamente en este poemario.
        En ese sentido, esta poesía es más filosófica que religiosa stricto sensu. Aunque la búsqueda de Dios, o del bien, nos lleve imaginariamente a los altares católicos, no nos engañemos, en algunos poemas hay verdaderas oraciones al Cristo, pero bajo mi punto de vista, la inquietud que los mueve es panteísta. Una poesía más llena de conocimiento que de certezas, porque es en la pregunta donde hallaremos cada uno su propia respuesta.
       La carta de presentación que cada poeta amigo/amiga hacemos de su poesía es un aliciente más: Pablo García Casado, Juan Antonio González Iglesias, Pablo García Baena, Jaime Siles, Aurora Luque y yo misma.
       De El amor de Bodhisattva (2004), bellísimo poemario, engranaje del anterior, aprendemos, como dice José Antonio González Iglesias, esto: «La enésima dualidad de ese libro reside en que permite una lectura selecta y una lectura popular. Un volumen que apunta a dos minorías quizás concéntricas, la de los lectores de poesía y la de los iniciados espirituales. Se sumerge sin problemas en la cultura de masas».
         Jaime Siles en Temporal de lo eterno (2014) nos da algunas claves de lectura, pero no desde la filología, sino desde el hombre, desde el lector, haciéndonos percibir el ritmo de los versos, la partitura de palabras, esa casa del ser. Me gusta mucho el final del poema ‘Blancura’: Hay un minimalismo casi puro, / que llegaría a ser puro del todo / si ese concepto no estuviera en mí.
        Apartar de la mente cualquier idea preconcebida, cualquier pensamiento; dejar fluir, incorporarse a la velocidad de la época. Siguiendo el pensamieno de Gilles Deleuze, que hablaba de las intensidades y los devenires, de las velocidades y los ritornellos. Estamos viviendo nuestro tiempo, no otro, y hay que saber cuál es la velocidad que nos pide, ese fluir del poema que también es el de la propia existencia y que Raúl Alonso nos regala.
        Aurora Luque nos hace entrar, por último, en el extraño libro Lo que nunca te dije (2018). Y vuelvo a una cita de Octavio Paz: «Para sentir un poema hay que comprenderlo: oírlo, verlo, contemplarlo, convertirlo en eco, sombra, nada. Comprensión es ejercicio espiritual». Aurora Luque nos informa del estupor que sintió por este libro, y sufría por desconocer para siempre ese amor y esa soledad sacramentales.
       Para terminar, una pregunta: ¿en qué creer? En la juventud, sí, pero solo mientras dura, es tan efímera como nuestras vidas enteras, como ese instante que ya pasó, en guardar la esencia de lo que se ha vivido para repartirla como un perfume y quien tenga olfato, que la sienta. A todos nos atañe la experiencia poética, solo hay que percibirla. Mejor dejar la lógica y la razón a un lado, sentir lo que somos, seres especiales, seres de un día, de un instante, y saberlo, porque no sabemos casi nada por muchos agujeros negros que se descubran. Quizás todos, como dice uno de sus versos, seamos parte de lo mismo en el borgeano poema ‘Ley del retorno’: Todos los días de la vida / con sus mañanas claras y sus noches / son las señales claras de otros días / que viviremos con distintos nombres.
0 Comments

EXOGAMIA (EN UN TRIS)

26/5/2022

0 Comments

 
ÁNGEL CERVIÑO. EXOGAMIA (EN UN TRIS)
(Liliputienses, Isla de San Borondón, 2022)
por DIEGO L. GARCÍA

DESPUÉS DEL AFUERA

       Esta nueva versión de Exogamia que nos trae Ediciones Liliputienses viene del futuro para advertirnos sobre los sonidos del final: el colapso de la música mientras nos obstinamos en inconscientes balbuceos. También viene a sacudirnos las ideas sobre lo que es un poema y cuáles son sus diálogos con el mundo. Un mundo que, de antemano, ya no existe.
        Escenas desfasadas, actuaciones que suben al máximo el relieve de lo paródico para exponer el ridículo maquillaje de lo real. El lirismo de Ángel Cerviño es el de un rebelde futurista contra la robotización de las voces. En algún sentido escribe rehumanizando las frecuencias, retomando toda la flexibilidad posible de la sintaxis, la arbitrariedad y la «pataleta de lo dicho / al paso // sin razones de estar ahí».
        Hablamos de lirismo, aunque saboteado por intervenciones de diversos materiales y, podemos agregar, sin que se tome como un prospecto sino más bien como destellos afines: una organicidad barroca, un tono atravesado por las tradiciones del teatro español, despegues quijotescos de autor-editor-comentador en notas a pie de página y una suciedad propia de la poesía occidental post generación Beat. Pero no es un lamento contra-distópico lo que promueve Cerviño. Es una acción calculada y precisa, una operación que apunta directo a los mecanismos del Pensamiento Ganador. La comunicabilidad (a priori algo positivo) que se vende como chatura, como tic inexpresivo de la masa cool, es aquí una pérdida total de orientación. Luego, en penumbras, alcanzamos a reconocer algunas formas y empezamos a oír. Es esta una de las claves para leer Exogamia: salirse de las habilidades de transacción discursiva cotizadas por el panelismo contemporáneo. La experiencia será así primitiva, es decir intuitiva de formas que recién se trazan en la arena de lo posible.
       Lo provisorio del jardín de la escritura marca la esencia ensayística desde donde el poema nunca se agota. Todo es una prueba, parte de un laboratorio de imprevisiones y de alquimias secretas. No hay línea recta, sino un zigzag hacia quién sabe dónde. Tal vez a restaurar una burbuja de vida que nadie podría asegurar que haya existido; tal vez a un territorio paralelo al de la destrucción cotidiana. Zonas de evacuación hacia las que el poema ilumina. ¿Podremos afrontar los costos de la fuga? Amanece. Algún pájaro avisa y llama. ¿Qué elegimos oír? Lo que está afuera nos convoca, pero ¿qué tan afuera querríamos llegar? Como dice Cerviño, llegando al final del libro y poniendo a prueba nuestros sistemas de confort: «Todo poema abre un paréntesis, los mejores se olvidan de cerrarlo».
ALGÚN PÁJARO AVISA Y LLAMA.
 
Llueven / los batallones diagonales
del insomnio / a tramos
se emparejan / las corvas de la noche
(sin riesgo presencial) amanece
algún pájaro avisa y llama
licencia la sombra sus peonadas
y se nos tupe de grajillas
el poema / en sus jardines provisionales
 
elige quedarse todavía
renquea en zig
zag la posibilidad
Picture
0 Comments

EL EXTRANJERO

24/5/2022

7 Comments

 
ALBERT CAMUS. EL EXTRANJERO
(Barcelona, DeBolsillo, 2021)
Traducción: Mª Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
por JAVIER ÚBEDA IBÁÑEZ

       Albert Camus nació en Argelia en 1913. Su infancia ya vino marcada por ser un pied-noir, que era la denominación que recibían los hijos de los colonos franceses. Su familia no contaba con muchos recursos, a lo que se añadió la muerte de su padre durante la Primera Guerra Mundial, cuando Camus contaba con solo dos años. Pudo estudiar al verse beneficiado con una beca para los hijos de las víctimas de la guerra. Se dedicó al periodismo como corresponsal, ya que no lo aceptaron ni como docente ni como soldado a causa de la tuberculosis que padecía. Falleció en 1960, tres años después de haber sido merecedor del Premio Nobel de Literatura (1957).
      El extranjero (1942) fue su primera novela. Quizá La peste y La caída sean las más conocidas, pero, sin duda, esta primera incursión y presentación es gracias a la cual el autor halló su voz, su temática y su manera de expresarse. Su lista de obras incluye también teatro (Calígula y El malentendido) y ensayo (El mito de Sísifo y El hombre rebelde).
        «Uno de los grandes méritos de El extranjero es, según Vargas Llosa en su libro La verdad de las mentiras (Alfaguara, Madrid, 2002), la economía de su prosa. Se dijo de ella, cuando el libro apareció, que emulaba en su limpieza y brevedad a la de Hemingway. Pero esta es mucho más premeditada e intelectual que la del norteamericano. Es tan clara y precisa que no parece escrita, sino dicha, o, todavía mejor, oída. Su carácter esencial, su absoluto despojamiento, de estilo que carece de adornos y de complacencias, contribuyen decisivamente a la verosimilitud de esta historia inverosímil. En ella, los rasgos de la escritura y los del personaje se confunden: Meursault es, también, transparente, directo y elemental».
        Sigue diciendo Mario Vargas Llosa en su obra: «Aunque es muy visible la influencia en ella de Kafka, y aunque la novela filosófica o ensayística que estuvo de moda durante la boga existencialista haya caído en el descrédito, El extranjero se sigue leyendo y discutiendo en nuestra época, una época muy diferente de aquella en que Camus la escribió. Hay, sin duda, para ello una razón más profunda que la obvia, es decir la de su impecable estructura y hermosa dicción».
         «El extranjero (opina Vargas Llosa en su libro La verdad de las mentiras), como otras buenas novelas, se adelantó a su época, anticipando la deprimente imagen de un hombre al que la libertad que ejercita no lo engrandece moral o culturalmente; más bien, lo desespiritualiza y priva de solidaridad, de entusiasmo, de ambición, y lo torna pasivo, rutinario e instintivo en un grado poco menos que animal. No creo en la pena de muerte y yo no lo hubiera mandado al patíbulo, pero si su cabeza rodó en la guillotina no lloraré por él».
         Para celebrar la histórica visita de Albert Camus a la ciudad de Nueva York en 1946, el actor Viggo Mortensen dio, en 2016, una lectura de la conferencia de Camus, La Crise de l’Homme (La crisis humana) en la Universidad de Columbia, el mismo lugar donde Camus pronunció la conferencia el 28 de marzo de 1946. En ella se dice, entre otras cosas: «Si no se cree en nada, si nada tiene sentido y si en ninguna parte se puede descubrir valor alguno, entonces todo está permitido y nada tiene importancia. Entonces no hay nada bueno ni malo, y Hitler no tenía razón ni sinrazón. Lo mismo da arrastrar al horno crematorio a millones de inocentes que consagrarse al cuidado de enfermos. A los muertos se les puede hacer honores o se les puede tratar como basura. Todo tiene entonces el mismo valor... Si nada es verdadero o falso, nada bueno o malo, si el único valor es la habilidad, solo puede adoptarse una norma: la de llegar a ser el más hábil, es decir, el más fuerte. En este caso, ya no se divide el mundo en justos e injustos, sino en señores y esclavos. El que domina tiene razón». El contenido de la misma causó fuerte impacto en Europa.
Picture
Picture
       Las pinceladas biográficas son de especial relevancia e interés en este autor. La orfandad a edad temprana, el sentimiento de no encajar en la sociedad circundante, su enfermedad, vivir una posguerra, etc., fueron traumas de gran calado, obviamente, que determinaron, en cierta medida, su visión del mundo.
         Nada tienen que ver la actitud de Camus (agnóstico, no ateo) y la de Sartre (afirmó que «aun en el caso de que Dios existiera, seguiría todo igual»; pero confesaba sin reparos que su conclusión procedía de premisas ya ateas, que es tanto como decir condicionadas por una determinada actitud acrítica previa). No es justo meterles en el mismo saco del existencialismo ateo. Camus anhelaba valores, sentido; Sartre quería ser creador de valores y de sentido, es decir, dios. Para Sartre, el ateísmo era una premisa dogmática y, en rigurosa consecuencia, el hombre una pasión inútil; y la libertad, una condena.
       A este respecto, es necesario incluir un apunte: pese a que se ha intentado explicar su obra partiendo del existencialismo, movimiento con el que se lo trató de ligar a causa de su relación meramente intelectual y disquisitiva con Sartre, él rechazó formar parte del mismo. Su obra no era una defensa del absurdo de la existencia, sino un testimonio de que el mundo solo responde con el absurdo a la inquietud del corazón humano por encontrar el sentido. «Albert Camus (en palabras de Fernando Arnó) se planteó siempre desde la honestidad intelectual que su obra literaria no era una respuesta a la cuestión del sentido de la vida, sino una reflexión en voz alta sobre la incapacidad del mundo para dar una respuesta satisfactoria».
         En aras de la razón científica hay que preguntar: ¿la nada se ve?, ¿cómo afirmar que el principio y el destino de cuanto existe es la nada, si la nada no es experimentable, si carece de toda magnitud, dimensión, en una palabra, de existencia?, ¿cómo afirmar la existencia de la nada sin contradicción?, ¿cómo afirmar que el destino del hombre es la nada, si la nada, nada es; si no se puede saber nada de ella?
          Camus rompió relaciones con su amigo Jean-Paul Sartre, quien había simpatizado con las teorías stalinistas.
         La cuestión del sentido era la cuestión de Camus, al extremo de afirmar: «No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. La decisión sobre si vale la pena vivir o no... es la más urgente de todas las cuestiones». No le faltaba cierta razón. Camus era un pensador respetable, como diría Spaemann, no un agnóstico que trivializara el problema del sentido de la vida. Reconocía honradamente que la filosofía del absurdo era impracticable, incluso inimaginable. Se daba cuenta de que, sin duda, unas conductas valen más que otras. «Busco el razonamiento que me permitirá justificarlas», declaraba en 1946, a un periodista de Lelitteraire.
         Hoy sabemos que el buscador de sentido lo halló. Lo conocemos gracias al pastor de la iglesia metodista Howard Mumma, quien, cuarenta años después de la muerte por accidente de automóvil de Albert, ha revelado una parte sustantiva y sustanciosa de las conversaciones que mantuvo con él en París. La editorial Voz de Papel, dentro de la colección Veritas, las ha publicado en un libro titulado El existencialista hastiado. Conversaciones con Albert Camus (Madrid, 2005, con prólogo de Daniel Sada y estudio introductorio, semblanza muy ilustrativa del nobel francés, de José Ángel Agejas, 180 páginas).
        Una de las últimas palabras de Camus a Mumma: «Amigo mío, ¡voy a seguir luchando por alcanzar la fe!», que desmonta tantos clichés fabricados sobre el autor de La peste y tantas otras biografías que desconocemos en su entraña. Con la publicación de este testimonio de primera mano, se presta al mundo intelectual contemporáneo una múltiple lección.
         Ahora la lectura de Camus se convierte, para el estudioso, en la lectura de un buscador de sentido, largo tiempo insatisfecho; que busca y no encuentra. Procura incluso apartar de su mente la cuestión, se limita a preocuparse de su prójimo sin saber por qué, como el doctor Tarrou. Tras múltiples frustraciones y desalientos, EL SENTIDO le sale al encuentro.
         En cuanto a su creencia en Dios, Camus afirmó en 1956, en una entrevista publicada por Le Monde: «No creo en Dios, es verdad. Y, sin embargo, no soy ateo». Comprendía que, si no hay verdad, de leyes solo queda la de la selva. Intentará encontrar un sentido para Sísifo, para todos los sísifos del mundo: el hedonismo.
Picture
Picture

Picture
       La estructura de la obra es sencilla, pues se divide en dos partes. La primera contiene seis capítulos y, la segunda, cinco. En la primera, se nos presenta a Meursault, el protagonista, y a las personas a las que conoce y con las que mantiene alguna relación. Camus entra directamente en harina a indicarnos cómo es el carácter de Meursault con una frase que cualquier profesor de escritura consideraría idónea para empezar un libro: «Mamá se ha muerto hoy. O puede que ayer, no lo sé». Su progenitora vivía en una residencia de ancianos, lo que le valdrá a su hijo todo tipo de reproches y admoniciones. Lo cierto es que esto no afecta al protagonista, algo que perciben el director del asilo, el conserje y un amigo de su madre.
        Tras el sepelio, regresa rápidamente a Argel. Allí se reencuentra con Marie, una antigua compañera de trabajo con la que inicia una relación ese mismo día. También se desplegarán datos sobre el aludido carácter de Meursault a través de sus vecinos, Salamano y Raymond, así como Masson, amigo de este último.
        A raíz de un problema que, todo hay que decirlo, se crea Raymond, y en el que Meursault trata de ayudarlo, tiene lugar una refriega, a resultas de la cual el protagonista comete un asesinato, que desembocará en la segunda parte, en la que veremos a Meursault en la cárcel, a la espera de juicio. Aquí serán tres los personajes que destacarán: el abogado, el juez y el cura, cada uno en un aspecto. El resultado del juicio es una condena a muerte.
       Toda la narración transcurre en primera persona, en un lenguaje sencillo, medido, sin florituras, aunque se entrevé un cierto lirismo en algunos momentos, de los que el autor no abusa nunca («El atardecer, en aquella comarca, debía de ser como una tregua melancólica. Hoy, el sol rebosante que estremecía el paisaje lo tornaba inhumano y deprimente»).
      Si es una obra breve, cuyo estilo no es particularmente bello, si los personajes y la acción están bastante simplificados, ¿por qué es un clásico? ¿Qué bondades son, entonces, las que la han encumbrado de tal forma? No cabe duda de que esta respuesta está en las disquisiciones de tipo moral y social: aquí tiene cabida el maltrato hacia las mujeres, que el sistema no reprende, y hacia los animales, que tampoco cuenta con una reprobación; incluso diría que existe un cierto maltrato laboral.
         Meursault carece, podría afirmarse, de brújula moral en tanto en cuanto no cree en Dios ni en una vida después de esta; no le da importancia a las convenciones sociales o maneras de actuar de los demás; acepta la muerte de su madre sin mayor complicación, igual que lo hace con el hecho de que su novia lo ame y desee casarse con él, pese a que él, naturalmente, no llegue a sentir ese amor. El único sentimiento que observamos llega al final: «[...] noté que había sido feliz y que seguía siéndolo. Para que todo se consumara, para que me sintiera menos solo, me quedaba por desear que el día de mi ejecución hubiera muchos espectadores y que me recibieran con gritos de odio».
        Meursault decide no mentir, no fingir. ¿Para qué debería hacerlo, si todo le resulta ajeno? Él cumplía con las convenciones, en cierta forma (tenía sus rutinas, que nos relata, y era un trabajador puntual y eficiente), y lo único de lo que se lo podría acusar es de relativizar todo hasta el extremo. No se cuestiona nada, no busca significados ni trascendencias.
         Meursault encontró una manera de estar aislado, tranquilo, funcional e impasible, al margen, pero eso no resultó suficiente: se juzgó su personalidad y su modo de ser y el veredicto fue que era culpable por no adaptarse y por no mentir, por no decir las palabras que los demás querían que pronunciara.
         No he podido evitar recordar, al leer El extranjero, otra obra, situada, en su caso, en el extremo opuesto, que es Crimen y castigo, de Dostoievski. Aunque Raskolnikov asegura no sentirse culpable por el crimen cometido, ya que, a su entender, el asesinato ha sido moralmente justificable, lo cierto es que la presión social resulta determinante para que acabe confesando. Vive un auténtico martirio externo que acaba repercutiendo en su conciencia; al no lograr desligarse, como sí lo consigue Meursault, de todo el mundo exterior, el alivio llega con la confesión, mientras que, para Meursault, la admisión del delito es tan solo un trámite más que no lo afecta en absoluto.

Bibliografía
 
—Todd, O., Albert Camus. Una vida, Tusquets, Barcelona, 1997. Traductor: Mauro Armiño.
—Lottman, H., Albert Camus, Taurus, Barcelona, 2006. Traductora: Inés Ortega.

7 Comments

EL ASPIRANTE

21/5/2022

0 Comments

 
SANTI MAZARRASA. EL ASPIRANTE
(Franz, Madrid, 2021)

por ALFONSO GARCÍA-VILLALBA

LA LITERATURA (NO) ES UN (PUTO) REALITY SHOW. DIVAGACIONES (Y CAPRICHOS DELIRANTES) ACERCA DE LA NOVELA EL ASPIRANTE DE SANTI MAZARRASA
La eliminación de la barrera de la ficción se paga.
SANTI MAZARRASA

        Todo acto de escritura es un acto de exhibición. Toda exhibición (si quieres que sea óptima) debe contener trazas de ficción: igual que hay trazas de soja en ciertos productos de alimentación producidos a nivel industrial.
         Ergo (1): la soja es un elemento para la creación de ficción (y sus derivados). Ergo (2): toda exhibición se articula a través del narcisismo (aunque no todo acto de escritura es una exhibición narcisista).
         Jugar con la literatura como herramienta para silenciar la tiranía del narcisismo es (siempre) un arma de doble filo. Aún así la literatura siempre juega (y no debe dejar de hacerlo) con la exhibición y el narcisismo. Eso sí: nunca debe tener presente (en ningún momento) la aprobación externa.
         Ergo (3): la aprobación externa es el opio de cualquier creador (la felación o el cunilingus de los que, en todo momento, debes alejarte como autor/a: Mazarrasa lo hace pese a que a Cayo, su protagonista, tal vez sea devoto del sexo oral, ¿lo es?).
       En consecuencia: escribir literatura de verdad va por otro camino. Al igual que hace Santi Mazarrasa en El aspirante. De hecho, El aspirante es una novela donde (como lector y aunque suene contradictorio con lo anterior) sientes la tiranía del narcisismo en la voz (en las manos, en la boca, en el teclado) del narrador (esa figura ficticia que anhela ser escuchada una y otra vez): «(...) pensar en uno mismo sólo puede ser un problema, sobre todo si se tiene la mala costumbre de hacerlo constantemente».
         Pero tal tiranía es necesaria para construir el asfixiante cosmos que, si te dejas llevar, es posible encontrar en esta novela: un artefacto narrativo obsesivo, desconcertante, neurótico (cuando todo eso, como lector, te subyuga).
         Sientes (igualmente) que el personaje/narrador/protagonista no puede escapar de sí mismo: no puede escapar de la narración, de lo que le sucede, del apartamento en el que se siente encerrado y que habita de forma enfermiza cuando su pareja abandona el hogar camino de su trabajo (en cualquier otro momento incluso). Y si el trabajo puede sentirse como una de las formas de la alienación, el espacio donde vives puede experimentarse de la misma manera (el narrador de El aspirante no deja de hacértelo saber).
         En El aspirante nos tropezamos con una suerte de narrador (sigamos, por favor, con él) que va deletreando su día a día, un narrador que «no es capaz de hacer nada sin convertirlo en un reality show que, a diferencia de un espectáculo, no tiene más clausura que la muerte». Casi que podría decirse que Mazarrasa indaga o deambula por el territorio de la autoficción desde una perspectiva incómoda y que se acerca a lo claustrofóbico (y que, a decir verdad, dista mucho de la autoficción narcótica que se estila). De hecho, parece vivir una suerte de confinamiento o enclaustramiento que viene dictado por un sistema que lo inhabilita como ser social. Pero, ¿quiere ese personaje retratado por el narrador (aparentemente no interno) devenir ser social? Lo social aquí es más bien una suerte de veneno del espíritu. Aunque (si te das cuenta) también resulta de igual manera la individualidad, el ensimismamiento: pura corrosión del espíritu en estas páginas (y más allá de ellas).
Picture
Picture
        Cuando el universo se reduce a una habitación, éste se vuelve un espacio degradante donde solamente tiene cabida un diálogo solipsista en el que el protagonista únicamente es capaz de atisbar el agujero negro de su existencia (no más que el agujero negro de la existencia al que todos miramos con cierta sombra de terror: en definitiva la realidad tan solo te narcotiza a través de puros simulacros o espejismos: aquellos que imagina Cayo más allá de su ventana indiscreta).
      El aspirante es un artefacto literario donde se procede a la aniquilación del narrador omnisciente pues todo narrador omnisciente debe ser aniquilado, eliminado, desposeído de su totalitarismo (aunque ahí sigue dale-que-dale). No obstante, todo narrador omnisciente es (solamente) un maquillaje del ego. Piensa en Flaubert. O, si quieres, en David Foster Wallace. Escoge tú cualquier otro nombre.
         Todo narrador es un farsante y, como apunta Mazarrasa al hablar de Cayo, el protagonista, como un ser externo (y ajeno al narrador), «habla de sí mismo como si fuera un extraño».
        El aspirante enfoca la narrativa (o la literatura) desde una perspectiva esencialmente nihilista, con vocación de hecatombe. Perspectiva que, con frecuencia, es necesario adoptar y tener en cuenta a la hora de mirar cara a cara el hecho literario. Por eso de hacer de francotirador que dispara justo en el lóbulo frontal de la narrativa con el fin de despedazar sus estándares y paradigmas. Hacer de francotirador (sí) que incide en la idea de que todo narrador es una caricatura del sujeto que narra. Al igual que Cayo, el protagonista, es pura deformación grotesca del individuo aislado, ensimismado, pusilánime: un espectro que desearía ser más real que real.
         Todo acto de escritura es un acto de exhibición. Si quieres exposición realista de la psique individual, desde una perspectiva esquizorrealista.
         Ergo (4): el realismo es una plaga a extinguir (el realismo de la paranoia, en cambio, no: solamente tienes que escuchar las composiciones de Gyorgy Ligeti para ser consciente de ello: sus piezas orbitan en torno a los extremos del bucle y la paranoia y la desesperación). Ergo (5): todo artefacto literario (evidentemente) traduce a partes iguales vanidad y desesperación. O desasosiego. Necesidad de transmisión de información. Comunicación de los vaivenes del espíritu, su desequilibro psicótico. Incluso el cuestionamiento (casi constante) no solamente en relación con el proceso de escritura sino acerca de la propia escritura en sí: «Dice que se sienta a escribir, pero nunca tiene claro qué es lo que hace cuando escribe: de qué merece la pena que se hable, de qué merece la pena que hable él, y de qué no debería hablar porque ya se han dicho muchas cosas» (eso dice el narrador de El aspirante).
         Escribir o no escribir (en modo sampleo conceptual shakesperiano) no es la pregunta ni la actitud. La actitud que (a decir verdad) debemos tener en cuenta a la hora de mirar directamente a los ojos del futuro de la literatura es preguntarnos qué merece la pena.
         Y, como dice Cayo, «las preguntas difíciles no se responden con respuestas de mierda».
0 Comments

BAJO EL SOL DE LA RAVE

21/5/2022

0 Comments

 
ALEJANDRO SÁNCHEZ ROMERO. BAJO EL SOL DE LA RAVE
(Gong, Madrid, 2022)
por MIGUEL NIEVA ZAPATA

          Bajo el sol de la rave es la primera novela de Alejandro Sánchez Romero (Albacete, 1991), aunque no es su ópera prima —en 2015 publicó el poemario Poesía noir—. En esta nueva obra, el autor compone un relato generacional capaz de conectar con lectores de un amplio rango de edad. Si bien la acción se inicia en una gran y prolongada fiesta rave en un lugar de la Mancha de cuyo nombre el narrador no quiere acordarse, después se aleja y entronca con algunos de los grandes temas de la literatura universal: el amor, la amistad, la búsqueda, los viajes, el abandono, el rencor, la familia...
       Para ello, Sánchez Romero recurre a efectivos saltos temporales que, de la mano del protagonista, Sabino, nos transportan tanto a recientes acontecimientos clave de la historia española —la crisis económica y financiera que se desató en 2008, los inicios del movimiento 15M...— como a otros lugares y acontecimientos más underground —la rave que da título al libro, el resultado de una tirada de tarot, los primeros años de universidad, el consumo de drogas, el descubrimiento de las jam sessions de poesía en Madrid, el gusto por los cantautores con vidas trágicas, una excursión por las catacumbas de París y, sobre todo, los confusos y diferentes caminos que se abren entre evadirse uno mismo y evadir los traumas del pasado—.
         Todos esos caminos conforman el laberinto que simboliza el periplo vital, así como el inconsciente postulado por Freud: intrincado, sinuoso, lleno de recovecos, trampas y espirales. El laberinto, si atendemos a la mitología griega, es un lugar enigmático, apenas material, un recorrido ineludible, la representación espacial de la noción de aporía, esto es, de un problema irresoluble o que contiene en sí mismo la solución. Por lo tanto, para recorrerlo hace falta coraje, pero también ayuda. Pues, como bien dijo Cyrano de Bergerac: «Cuando uno toma conciencia del misterio de la existencia y no lo entiende, pero por pura sinceridad y coherencia interior necesita respuestas hasta el dolor, entonces uno encuentra su dorado y maravilloso hilo de Ariadna», ese que nos ayuda a enfrentarnos a nuestros monstruos, ese que nos ayuda a salir del laberinto con vida.
             Bajo el sol de la rave es un viaje a ratos divertido, luminoso, a ratos sórdido y oscuro. A ratos poema épico lisérgico, a ratos doloroso y profundo. El autor muestra influencias que van desde Ginsberg y Kerouac hasta Faulkner o McCarthy, pasando por el rock and roll, Ray Loriga, los cantautores heroinómanos y la cultura ravera. La prosa ágil, casi desquiciada, de algunos pasajes se intercala con momentos más reflexivos pero rítmicos, pues una de las grandes virtudes de este joven autor es el buen manejo del ritmo; otra, la creación de imágenes (se advierte su formación cinematográfica).
       Además, hay espacio para el humor y la crítica social. Con afilada mordacidad, Sánchez Romero atiza a la era de la inmediatez, a la literatura creada expresamente para ser exhibida en las redes sociales, a los problemas coyunturales de nuestra sociedad, y también a los que parecen crónicos; atiza a la necedad y a todo aquello que contribuye a infantilizar a la población; mete el dedo en la llaga a los millennials, pero sobre todo a la generación de sus padres, los baby boomers, por su incapacidad para dotar de ciertas herramientas emocionales a los primeros y, a su vez, por su habilidad para infundirles una serie de inseguridades y traumas que arrastrarán a lo largo de sus vidas.
    Para muchos resultará un relato excesivo, escandalizador, ya que transgrede determinadas temáticas y morales, lo cual para otros supondrá un refrescante aliciente, porque hay realidad en él, por muy cruda que esta a veces sea, por muy descarnada que esta a veces se nos muestre; en el fondo de esta alucinada historia subyace una gran verdad: no podemos huir eternamente de nosotros mismos, «cualquier hecho es relevante para alcanzar el centro del laberinto y enfrentarnos al Minotauro».
Picture
0 Comments

PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA

30/4/2022

0 Comments

 
MIGUEL DALMAU. PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
(Tusquets, Barcelona, 2022)

por PEDRO GARCÍA CUETO

        Miguel Dalmau nos pasea por todos los rincones de la vida de Pasolini y entendemos entonces que el gran cineasta, poeta, crítico y tantas otras cosas sigue ocupando un lugar importante en nuestra memoria. Este libro ha ganado el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias.
       Silvestra Marinello en Cátedra, signo e imagen, comentó que el lenguaje es fundamental en Pasolini, porque sus imágenes son lenguaje traducido a secuencias, hay un afán de construir el tiempo de nuevo, de volver a crear el mundo. Para Pasolini, dada su pasión por la poesía, el lenguaje no ha de estar pervertido por la costumbre, sino que es un lenguaje adánico, incipiente, primerizo. Son los hombres seres que han de inventar la palabra para cambiar el rumbo de un mundo ya en plena corrupción.
        El libro de Dalmau es rico en detalles, ya que no solo es un investigador del mundo del cine, sino que traduce a palabras la luz cenital del genial italiano: «Evidentemente hay que ser un poeta mayor para explicarlo todo en pocas palabras, y Pasolini es un poeta mayor. Se diría que ese olor del abrigo materno viene a ser como la magdalena proustiana, un portal hacia el pasado, que en su caso nos habla del amor absoluto, no solo de una tierna ensoñación de la infancia magníficamente recobrada, como en el caso de Proust».
       En el Pórtico que abre el libro y que cuenta su trágico asesinato, el investigador español confiesa su afán de claridad, su deseo de hacer cristalina la mirada a un poeta del siglo XX como pocos. Frente a Godard o Truffaut, la idea del lenguaje prevalece, Pasolini entiende el arte fílmico como una traslación de su universo de palabras inaugurales. Como si amaneciera en un mundo nuevo, sus películas rompen el neorrealismo o el universo distinguido de Visconti, son pura orfebrería que se tejen a mano para que el director pula con el lenguaje la sensación de la imagen y sus destellos.
         Con Dalmau recorremos la infancia del poeta y director, su pasión por la madre, por el fútbol, por el cine, por los hombres, su amor por Ninnetto Davoli. Todo ese cosmos que es el libro convierte a la figura de Pasolini en un prisma lleno de referencias, donde sus películas son traducciones de un hombre que hizo del arte revolución y del lenguaje llama en su universo. También confiesa Dalmau que la soledad persiguió a un hombre que buscaba a veces a jóvenes prostitutos, que se había codeado con la gran intelectualidad italiana, con escritores tan amigos como Alberto Moravia; que Pasolini sabía que la soledad es destino y él, habiendo presagiado tantas veces la muerte, la encontraría de la forma más violenta: «Pier Paolo Pasolini se siente abrumadoramente solo, pero con el tiempo establece un pacto con la soledad, que al fin y al cabo siempre fue su silenciosa y ansiada compañera».
        Aprendemos con el libro acerca del rodaje de sus películas, pero también llegamos al hombre y al alma de un creador que sabía que su sacrificio era el del revolucionario. Había provocado demasiado a los fascistas y ello le costó la vida.
         Dalmau ha escrito un gran libro, donde vuelve un artista que no ha muerto nunca, porque siempre resucita en su cine, en su poesía y en la memoria de los que entendemos que la creación ha de superar lo establecido. La vida de Pasolini lo fue y, como un profeta, nos ha dejado su enseñanza que se resume en el goce de la vida, a sabiendas de lo duro que es ser honesto en tiempos de miseria moral.
Picture
0 Comments

EL HOMBRE TRANSPARENTE

29/4/2022

0 Comments

 
JAVIER MORENO. EL HOMBRE TRANSPARENTE
(Akal, Madrid, 2022)
 

por ALFONSO GARCÍA-VILLALBA

[1] Baudrillard decía (en 1987): «...la obscenidad y la transparencia progresan ineluctablemente, justamente porque ya no pertenecen al orden del deseo, sino al frenesí de la imagen». Incluso transmitía a sus lectores conceptos relacionados con la objetualización del sujeto. Cuando Javier Moreno incide en la transparencia, escribe sobre ese individuo contemporáneo (el de ahora) que, entre otras cosas, incorpora a su psique la tecnología, experimenta el totalitarismo de los algoritmos o que, desafortunadamente, asiste a la disolución del cuerpo y presencia también el modo en que el otro es sustituido por imágenes y objetos. La imagen se definiría (en consecuencia) como bien de consumo. Al fin y al cabo, nuestra identidad es incluso consumible y devenimos puro objeto (o simplemente imagen fantasmática en «formato digital de intercambio», tal y como apuntaba Bifo Berardi en Futurabilidad). Y somos (nosotros también y al igual que la verdad y la mentira) bien de consumo: ya sea para el resto de individuos o para el complejo tecnológico (y tardocapitalista) que coloniza nuestra conciencia, nuestro cuerpo y el territorio que habitamos.

[2] El territorio que habitamos es una realidad poliédrica, algo así como un puzle (cada pieza está conectada a un nodo que controla y/o avanza nuestros deseos: al igual que los diferentes textos en este libro están, queramos o no, interconectados por una suerte de matriz [no tan] oculta). Ergo: El hombre transparente cartografía en sus páginas esa condición caleidoscópica de la existencia (y los apéndices de ese nodo que articulan y contagian los componentes del puzle). Tal vez puedas leer El hombre transparente como quien mueve piezas en un cubo de Rubik: cada una de las piezas son los múltiples capítulos (o fragmentos) que procuran traducir y conectar diversos segmentos de la realidad. Javier Moreno te los ofrece y tú tienes que jugar con ellos, tal vez acertar a intuir lo que sucede a nuestro alrededor a partir de los mismos: la lectura de El hombre transparente es (sencillamente) una peripecia o viaje a través de datos y reflexiones radiantes en el que el lector ensambla (o codifica) los fragmentos que el autor nos ofrece con el fin de (al igual que el propio autor argumenta en la introducción) intentar «entender algo de la tesitura en la que nos encontramos».

[3] Segmentos o fragmentos, sí. O tal vez posmodernidad. Quizás la palabra fragmento (o sus derivados) sea un tanto demodé para el ensayo contemporáneo ya que en ella parece respirar el alma de la mencionada (y vintage) posmodernidad. Cualquiera podría decir que Javier Moreno es deudor (y que no toma distancia) de los pensadores de aquel tiempo, de aquella corriente. Sin embargo, tal cosa no es así: lo que, a decir verdad, sucede es que nosotros somos deudores de esa sociedad que se definió como posmoderna. Lyotard / Lipovetski / Vattimo (por ejemplo) escribieron sobre ella: los tentáculos de todo lo que consiguieron analizar (y vislumbrar o profetizar) siguen entre nosotros (por mucho que se quiera mirar hacia otro lado e ignorar este caleidoscopio y simulacro fatal en que se ha convertido el paisaje por el que deambulamos). Igualmente, Javier Moreno (por establecer más diferencias con el pensamiento posmoderno y esos autores a los que tiene presentes) no incide tanto en la identificación del individuo como objeto, sino más bien en su desaparición dentro del horizonte posible de sucesos de aquél (o, incluso, la aparición del subjeto: fusión de sujeto y objeto). Así que, si prestamos un poco de atención, ya no observamos —como postulaba Debord— sino que interactuamos: «Hasta hace unos años la ideología consistía en producir más espectadores. Ahora la ideología consiste en producir más interactuantes». Y al interactuar (entre otras cosas) nos convertimos en dato: materia susceptible para la algoritmización de nuestra identidad, de nuestra imagen. Y, en consecuencia, somos susceptibles de ser viralizados: «Las redes sociales pueden verse así como un vasto sistema social donde se crean y contagian afecciones».

[4] La desaparición del otro tiene que ver también (o está estrechamente relacionada) con la polarización de nuestras sociedades, si bien el autor indica que tal polarización no es (en realidad) el problema «sino la pretensión de aniquilación de un contendiente por el otro» dentro de las dialécticas de hostilidad y conflicto a las que asistimos a diario tanto en lo político y social como en lo identitario e, incluso, emocional. Así, tales tensiones se resuelven a través de la aniquilación del otro, la eliminación de la opinión del que piensa diferente, de aquel que expresa lo que es contrario a nuestro credo. Una suerte de exterminio simbólico: «La polarización no es un cáncer de lo social, ni siquiera un problema; es, de hecho, el cementerio de lo comunitario». De modo que toda opinión deviene dogma excluyente y genocida: el otro no nos interesa y esto revela la manera en que, inconscientemente, va creciendo en nosotros la semilla del despotismo (tal y como el algoritmo se comporta en nuestra vida cotidiana dentro del ámbito digital y, en cierto modo, nos convierte en súbditos más allá de la red).

[5] El algoritmo (de acuerdo con el autor) establece aquello que es verdad, aquello que es mentira, y «anida en una zona de sombra; y esa característica delata su alianza con el poder». El algoritmo articula una suerte de totalitarismo contemporáneo, un «nuevo autoritarismo que extrae su fuerza de la estadística y los algoritmos de las redes sociales». De tal manera la realidad se articula como algo que se personaliza de forma individual: «asistimos en nuestros días al hecho recíproco de que la fábula (hecha a medida de cada cual) ha acabado deviniendo el único mundo verdadero». De modo que somos testigos del descrédito de la objetividad. Y Javier Moreno es consciente de ello y nos susurra o (más bien) ejecuta un discurso que subraya, con claridad, la forma en que la verdad se ha convertido actualmente en un bien de consumo a gusto de cada quien (al igual que la mentira con apariencia de verdad también lo sería).

[6] El hombre transparente es un ensayo que se mueve (y vibra a lo largo de sus páginas) como rizoma o tumor o virus que se nos mete dentro y que, incansable, abre puertas y más puertas que nos llevan hacia el contacto con datos y conceptos que, desde el primer momento (y en ocasiones sin aparente conexión), van iluminando nuestra atención y la propia conciencia, así como subrayando los rituales de la transparencia, el auge del ciberproletariado o la alienación nuestra de cada día. Páginas que son una auténtica autopsia de nuestra vida cotidiana, ésa que se ubica tanto en la red como fuera de ella, plus ultra. Una disección de esta realidad que habitamos y donde el selfie es la traducción de la amalgama entre el objeto y el sujeto: «El objeto y el sujeto se funden en una instancia que llamaremos subjeto». De ahí Narciso. De ahí el ensimismamiento contemporáneo. De ahí que cada uno en su casa y el algoritmo en la de todos.
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LA TRANSPARENCIA?
UNA APROXIMACIÓN EN SEIS MOVIMIENTOS A EL HOMBRE TRANSPARENTE DE JAVIER MORENO


Un nuevo gadget, la última versión del iPhone, otra serie... ¿Eso es todo lo que el tecnocapitalismo puede depararnos en el futuro?
JAVIER MORENO


Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
0 Comments

EL DIOS DE LOS LAGARTOS

8/4/2022

0 Comments

 
GERMÁN TERRÓN FUENTES. EL DIOS DE LOS LAGARTOS
(Huerga & Fierro, Madrid, 2022)
por JULIO HERNÁNDEZ
        La poesía proviene de un territorio inhóspito. A veces llega tras un hondo trabajo de introspección y búsqueda. Otras, desde la comprensión y el conocimiento. Y a veces inspirada, se arrodilla como quien se entrega. Así es “El dios de los lagartos” (Huerga y Fierro Editores, 2022), un poemario de un inspirado Germán Terrón Fuentes. El jerezano, afincado en Palma de Mallorca; de mar a mar, es un tipo curtido en el arte de la vida, y su primer aprendizaje, subsistir. Subsistir a pesar del sufrimiento, de los gozos y la misma humanidad. Germán autopsia, con un lenguaje incisivo, directo y sin adornos, su dolor y el dolor de otros. Por sus versos corren seres olvidados, gente que ni siquiera se halla en los márgenes porque, abonados a la libertad, se esconden en bares atestados de lágrimas ahogadas entre el vino y el alcohol.
         Junto a esta lección, aparecen otras que la academia obvia, y que se comprenden con la experiencia vital.
 
“Y es que, de pequeños,
no nos enseñaron a luchar en las escuela,
contra la corriente y el olvido.”,
 
versa en “Las escuelas del miedo”.
Picture
Picture
        Para no hacer del olvido una constante, en “Ser Humano”, el poeta mira y nos recuerda cara a cara a las injusticias, elevando su verso para sanar. Porque en este libro, Germán se pone el traje de sanador, para aliviar las heridas de las víctimas de la noche, las heridas que deja la sal en los cuerpos de los ilegales, las heridas de muerte de las invasiones y los múltiples desgarros de las guerras. Y para cantar a la diversidad, a que somos uno como la luz, que descompuesta en mil rayos, por el milagro del amor, vuelve a ser una. Y para llama a la poesía de vuelta a su espacio natural de restañar dolores, porque Germán sufre la “Locura Transitoria” de los poetas: sueña. Y lo hace porque ha puesto un ojo en el futuro y una mano en la esperanza, para salvar y salvarse de los embistes del mundo, con la pureza de quien ha bebido de la vida cotidiana.
        Así que, para leer “El dios de los lagartos” os brindo las coordenadas que usé. Hay que hundirse en la humanidad y bonhomía de Germán y en su insaciable vista fija en el prójimo. Quítese ataduras literarias, vaya con el corazón limpio y poco más. Y disfrute la lectura como una invitación a ser humano.

LAS ESCUELAS DEL MIEDO
 
Las escuelas del miedo.
 
Hay aún gente dormida
por todas las cunetas de la vida,
bares llenos de lágrimas ya olvidadas,
por el vino y las borracheras.
 
Y es que, de pequeños,
no nos enseñaron a luchar en las escuelas
contra la corriente y el olvido.
No aprendimos cómo superar las contradicciones que había
detrás de cada esquina.
 
Que ceder el paso a niños y a los ancianos
está muy bien,
pero nunca nos dijeron que ceder el miedo fuera un paso atrás,
que cerrar las puertas al frío y al fracaso,
merecería la pena.
 
Y ahora, ya ves
así nos va.
 
Por eso,
cuídate de todos los idiotas,
de todos los hipócritas y de las piedras
que conforman todas las iglesias,
y aprende
de una puñetera vez
a gritar.
0 Comments

PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA

8/4/2022

0 Comments

 
PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA
(Revista Ánfora Nova, Rute, 2021 - Número 123-124)
por MANUEL GUERRERO CABRERA
La amistad es un jardín frondoso donde crecen las flores del afecto, el reconocimiento y la admiración. Por este motivo la revista literaria Ánfora Nova dedica, en el año de su centenario, esta edición homenaje a nuestro insigne poeta Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que tiene por título: «Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra».
        Con estas palabras del director de la revista Ánfora Nova, que nadie mejor que él para decirlas, se justifica en el epílogo este número doble monográfico (números 123-12) en homenaje al poeta Pablo García Baena, publicado en 2021 con el título de Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra; para ello, se ha contado con más de 25 colaboraciones, firmas muy relevantes del panorama literario, entre las literarias y las gráficas, que se presenta repartido en cinco apartados.
      El primer apartado es el prólogo que está firmado por Federico Mayor Zaragoza, en el que manifiesta la importancia de la palabra, especialmente aquella que no olvida el pasado y que nos represente en el futuro, la palabra que alcance incluso a quienes no escuchan.
         El segundo apartado, «Crítica e investigación. Colaboraciones», constituye el bloque mayor del conjunto, y el más provechoso, puesto que los trabajos ofrecen una estupenda muestra de la calidad poética de la obra de García Baena junto a otros con variados detalles de su trayectoria vital. Así, la nómina de firmas nos confirma que todas las palabras escritas sobre García Baena se hacen con conocimiento de haber compartido lecturas y experiencias con el poeta: José Infante, María Victoria Atencia, Rafael Inglada, José Cosano, Ángeles Mora, Luis Antonio de Villena, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, Javier Lostalé, María Rosal, Antonio Hernández, Ángel Aroca Lara, Francisco Ruiz Noguera, Antonio Jiménez Millán, Francisco Morales Lomas, Alejandro López Andrada, Carlos Clementson, Blas Sánchez Dueñas, Manuel Ángel Vázquez Mede, Joaquín Pérez Azaústre, Juan de Dios Torralbo Caballero, Antonio García Velasco, Antonio Moreno Ayora, Francisco Onieva y Ana Herrera. En resumen, cada texto es complementario a lo que uno dice de otro, pese a la variedad de estilo o de perspectivas. Por ejemplo, Javier Lostalé opta por unos maravillosos trazos poéticos para un retrato que titula «Radiografía»:
Conjunción de Apolo y Dionisios, Pablo García Baena serena en bellleza sus brazos siempre abiertos al deseo, y la fiebre de un cuerpo tiene su final desvelo en alma. Discreto hasta a veces borrarse, su juicio y su palabra nunca invaden el lugar del otro.
Picture
Picture

Picture
         Y otro ejemplo, la extraordinaria Laudatio de María Rosal con apreciadas alusiones a las palabras del poeta:
Con la humildad que da el conocimiento verdadero, Pablo ha afirmado: «Poco sé de mi poesía». Sin embargo, acto seguido es capaz de construir toda una teoría poética compleja y personal enraizada en la tradición, capaz de sustentar la poesía contemporánea, expresada, además con sentido del humor, como cuando matiza: «Quiero decir entonces que entiendo la poesía como rapto, como enajenación, como ebriedad y que, como persona normal me resisto ante tales disturbios mentales».
       Como se ha referido antes, complementarios, para dar en su conjunto una visión extensa de la figura de García Baena.
 
        En este número de Ánfora Nova ocupa el tercer apartado al epílogo que firma, como apuntamos al principio, José María Molina Caballero, responsable de la publicación. Además de la intención de amistad y homenaje, Molina Caballero escribe sobre las colaboraciones que el poeta había aportado a Ánfora Nova en sus más de treinta años de existencia. así como el breve relato de su participación en los actos que conmemoraron los quince años de la revista en 2005.
 
        Las cuarta y quinta partes se titulan «La luz del alma. Manuscritos e inéditos» y «Epistolario de Pablo García Baena (selección)», respectivamente. Son dos capítulos que alegrarán a quienes tengan el alma curiosa hacia la composición de la palabra de García Baena, pues hallamos los textos escritos a mano por el poeta, con las correcciones, anotaciones, etc. hechas por él. Valiosísimo aporte, también, el del epistolario con una selección de cartas firmadas por Caballero Bonald, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Cayetana de Alba o Carmen Conde, entre otros.
 
      No podemos terminar nuestro escrito sin hacer mención a las numerosas fotografías que protagoniza el poeta homenajeado en cada página, ni sin colocar aquí los nombres de los ilustradores de este número: Antonio Povedano, Antonio Bujalance y Emilio Serrano.
 
         Enhorabuena a Ánfora Nova por Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra. Un sublime homenaje al poeta de Cántico, a uno de los grandes poetas andaluces del siglo XX.
0 Comments
<<Previous

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014

     A GOLPES DE TIMÓN
    [Pedro Mateo]

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE
    [Elena Trinidad Gómez]

    AGE OF CONSENT
    [Valeria Román Marroquín]

    AHORA
    [María José Cortés /José María Carnero]

    ALBERTINE. RUTINA DE EJERCICIOS
    [Anne Carson]

    ALQUIMIA HA DE SER
    [Alfredo Rodríguez]

    AMÉRICA
    [Manuel Vilas]

    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ANESTESIA
    [Inaxio Goldaracena]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANIMALES DE COSTUMBRES
    [Andrea López Kosak]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    ANTES DE QUE OLVIDES
    [Mª Jesús Soler Arteaga]

    ANTOLOGÍA DE CUENTOS
    [Salvador Gª Jiménez]

    ANTOLOGÍA DE LA "BEAT GENERATION"
    [Marcos-Ricardo Barnatán]

    APENAS
    [David Trashumante]

    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL
    [Antonio Guerrero]

    AQUÍ Y AHORA
    [Miguel Ángel Hernández]

    ARQUITECTURA O SUEÑO
    [Rubén Martín Díaz]

    ARS POÉTICA DE SARAH CONNOR
    [Víctor Pérez]

    AUTOPSIA
    [Miguel Serrano Larraz]

    AVIVAR EL FUEGO
    [Aurora Saura]

    AXEL
    [Villiers de L'Isle Adam]


    BAJO EL SOL DE LA RAVE
    [Alejandro Sánchez Romero]

    BEMBA BABA
    [Sonia Bueno / Jorge Coco Serrano / Lola Nieto & Ernesto Gª López]

    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN
    [Isabel Blanco Ollero]

    BRUJA
    [Alejandro Hermosilla]

    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]

    CADA VEZ QUE MUERO. POESÍA REUNIDA
    [Mario Pérez Antolín]

    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD
    [Cecilia Quílez]

    CALLE ESTE-OESTE
    [Philippe Sands]

    CAMBIO CLIMÁTICO
    [Cristina Morano]

    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CAMPO ROJO
    [Ángel Gracia]

    CANCIÓN BAJO EL AGUA
    [Fátima Beltrán Curto]

    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    CANTANDO EN VOZ BAJA
    [Héctor Castilla]

    CAPTURACIONES
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CASA DE FIERAS
    [Julio Monteverde & Julián Lacalle]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHATTERTON
    [Elena Medel]

    CHOCOLATE Y BESOS
    [Marisa López Soria]

    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CISNES DE CRISTAL
    [Luis Ángel Ruiz]

    CIUDAD DE CANÍBALES
    [Alexander Drake]

    CON PÁJAROS QUE IGNORO. POESÍA REUNIDA
    [Juan Luis Ramos]

    CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
    [Tonino Albalatto]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS
    [Vicente Velasco]

    CORO DE INVIERNO
    [Carlos Frühbeck Moreno]

    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    CRUZAR EL CIELO
    [Ada Soriano]

    CUADERNO DE CAMPO
    [Adolfo Gómez Tomé]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO
    [Alfonso Armada]

    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    CUENTOS Y CUENTISTAS
    [Harold Bloom]

    CUENTOS GRISES
    [Hugo Argüelles]


    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA NATURALEZA DEL OLVIDO
    [Arcadio Pardo]

    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS
    [Sonia San Román]

    DE LO INÚTIL
    [Julio Espinosa Guerra]

     DECLARACIÓN DE VIDA
    [Xochipilli Hernández]
     

    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES
    [Andrés García Cerdán]

    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DELIRIUM TREMENS
    [Katy Parra]

    DESDE LEJOS
    [Arturo Borra]

    DESHIELO Y ASCENSIÓN
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DESPUÉS DE LA MÚSICA
    [Jesús Cárdenas]

    DIARIO APÓCRIFO DE YURI GAGARIN Y OTROS RELATOS
    [Óliver Guerrero]

    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DISTORSIONES
    [David Roas]

    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA
    [Ada Soriano]

    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
    [Luis Antonio de Villena]

    DORMIDA ENTRE SOLDADOS
    [Mushin Al-Ramli]


    EL ABSURDO FIN DE LA REALIDAD
    [Pedro Pujante]

    EL ACONTECIMIENTO POÉTICO
    [Jesús Hilario Tundidor]

    EL ANIMAL Y LA URBE
    [Olivia Martínez Giménez]

    EL ARTE DE MANTENERSE A FLOTE
    [Eric Luna]

    EL ASPIRANTE
    [Santi Mazarrasa]

    EL CORAZÓN DE LA LIBÉLULA
    [Antonio Barnés Vázquez]

    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL DIOS DE LOS LAGARTOS
    [Germán Terrón Fuentes]

    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO
    [Juan José Becerra]

    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE
    [András Forgách]

    EL EXTRANJERO
    [Albert Camus]

    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL HOMBRE AJENO
    [David Pérez Vega]

    EL HOMBRE CAJA
    [Kobo Abe]

    EL HOMBRE QUE ORDENABA BIBLIOTECAS
    [Juan Marqués]

    EL HOMBRE TRANSPARENTE
    [Javier Moreno]

    EL JARDINERO
    [Alejandro Hermosilla]

    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL LENTO ABANDONO DE LA LUZ EN LA SOMBRA
    [José Luis García Herrera]

    EL MALESTAR GLOBAL
    [Noam Chomsky]

    EL MALOGRADO
    [Thomas Bernhard]

    EL MAPA DE LA EXISTENCIA
    [Andrea Aguirre]

    EL MAR EN LAS CENIZAS
    [José Alcaraz]

    EL MONSTRUO AMA SU LABERINTO
    [Charles Simic]

    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PADRE INFIEL
    [Antonio Scurati]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL PRIMER DÍA
    [Julio César Galán]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO
    [Saúl Suane]

    EL SHOW DE GROSSMAN
    [Laura Fernández]

    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL VIAJE DEL ANILLO: UN MAPA NARRATIVO DE LA TIERRA MEDIA
    [Eduardo Segura]

    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    ELEGÍAS DEL RÍO BRAZOS
    [José Mª Antolín]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    EN LEGÍTIMA DEFENSA
    [Varios Autores]

    ENTRE LOS VIVOS
    [Ginés Sánchez]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ERRATA DE FE
    [Carlos Roberto Gómez Beras]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESQUIZORREALISMO
    [Alfonso García-Villalba]

    ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO
    [Emilio Bueso]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    EXHUMACIÓN DE LA FÁBULA
    [Javier Bello]

    EXOGAMIA (EN UN TRIS)
    [Ángel Cerviño]


    FÁBULA DE ISIDORO
    [Julio Fuertes Tarín]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    FATIGA TERRESTRE
    [Luis Acebes]

    FONDO DE ARMARIO
    [Manuel Madrid]

    FOTOS DE MANICOMIO
    [Jesús Arroyo]

    FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO
    [José Óscar López]


    GACELAS
    [Fernando Salazar Torres & Fernando Gallo]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD
    [Charles Simic]

    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOLPE DE FRÍO
    [Gabriela Schuhmacher]

    GOYA
    [Ivo Andric]


    HE VISTO A LAS MEJORES MENTES DE MI GENERACIÓN TRABAJANDO EN UN CALL CENTER
    [Miryam Hache]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HIJO
    [Raúl Quinto]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL
    [Sergi Gros]

    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO
    [Alberto Martínez Romero]

    HOMBRE EN AZUL
    [Óscar Curieses]

    HOMBRE SIN FIN
    [José Manuel Jiménez]

    HOMBRES BUENOS
    [Arturo Pérez Reverte]

    HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
    [David Yáñez]

    HOME
    [Lujo Berner]

    HOMENAJE DEBIDO
    [Dionisia García]

    HOMOCONEJO
    [Alfonso García-Villalba]

    HORMIGAS EN EL AIRE
    [Elena Barrio]

    HOTEL MANDARACHE
    [Ignacio Borgoñós]


    ÍCAROS DESORIENTADOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    IDÉNTICO AL SER HUMANO
    [Kobo Abe]

    INCERTIDUMBRE
    [Paco Inclán]

    INCLINACIÓN AL ENVÉS
    [Julio César Galán]

    INFIERNO Y NADIE
    [Antonio Marín Albalate]

    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]

    JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES
    [Antonio Cruz Casado]

    JUVENTUD. POESÍA REUNIDA 2000-2020
    [Raúl Alonso]


    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KOUNDARA
    [David Pérez Vega]

    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]

    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]

    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA BARRERA DEL FRÍO
    [Sonia San Román]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CIENCIA DE ESTAR CONTIGO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS
    [Diego S. Lombardi]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA EDAD MEDIA
    [Leonardo Cano]

    LA ESTATURA DE LOS PASOS/ ENTRE ESPEJO Y ESPEJISMOS
    [Helena Junyent]

    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA IMAGEN Y SU SEMEJANZA
    [Javier Moreno]

    LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
    [Andrea Aguirre]

    LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA. CIENCIA Y POESÍA EN LA ANTIGUA CHINA
    [Jesús Aguado]

    LA ISLA DEL MUNDO
    [Miguel Catalán]

    LA LITERATURA
    [Sara Martín Alegre]

    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA MANO DE MIDAS
    [Antonio Parra Sanz]

    LA MENTIRA ES UNA FLOR
    [Leopoldo Mª Panero]

    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA NECESIDAD DEL ATEÍSMO
    [Percy B. Shelley]

    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    LA NOCHE DEL INCENDIO
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    LA OSCURIDAD
    [Ignacio Ferrando]

    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA
    [Sebastián Mondéjar]

    LA PROCESIÓN INFINITA
    [Diego Trelles Paz]

    LA PUNTUALIDAD DE HEINRICH BÖLL
    [Salvador Galán Moreu]

    LA RAMA VERDE
    [Eloy Sánchez Rosillo]

    LA SANGRE
    [Andrés García Cerdán]

    LA SENDA HONDA
    [José Manuel Ramón]

    LA SOLEDAD ENCENDIDA
    [Gregorio Muelas y Heberto de Sysmo]

    LA TAREA CONTRARIA
    [Víctor M. Díez]

    LA TRIBU Y LA LLAMA
    [Pedro Larrea]

    LA VIDA EXTRAÑA
    [Natalia Carbajosa]

    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LAS DESAPARICIONES
    [Hilario J. Rodríguez]

    LAS EXPLORACIONES
    [Manuel García Pérez]

    LAS FLORES SUICIDAS
    [Juan Herrezuelo]

    LAS ROSAS TERMINAN
    [Luisa Pastor]

    LAS SALINAS DEL ALIENTO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LAS VANGUARDIAS INVISIBLES
    [John Ashbery]

    LECTOR CÓMPLICE
    [Javier Lostalé]

    LEJOS DE TODO
    [Rafa Cervera]

    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LEONARD COHEN/DEMIS ROUSSOS. UNA ISLA EN CLAVE DE SOL
    [Antonio Marín Albalate]

    LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE
    [Esther Rabasco Macías]

    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LLEGADA A LAS ISLAS
    [José Óscar López]

    LLEGAR HASTA AQUÍ
    [Domingo López]

    LO QUE TRAE LA MAREA
    [Xánath Caraza]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO
    [Bibiana Camacho]

    LOCURA CELESTIAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ
    [Salvador Gª Jiménez]

    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS AFLUENTES DEL FRÍO
    [Manuel Pujante]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS BESOS
    [Manuel Vilas]

    LOS CAMINOS DE LA ISLA
    [Antonio Colinas]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LOS MONOS INSOMNES
    [José Óscar López]

    LOS NUEVE CÍRCULOS
    [Fernando de Villena]

    LOS PIES EN EL CIELO
    [Fernando Garcín]

    LOS TIGRES DEVORAN POETAS POR AMOR
    [Alberto Soler]

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ROGER LOBUS
    [Óscar Gual]

    LUCES BUSCAN SOMBRAS
    [Benito Pascual]

    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]


    MADE IN: LA BESTIA
    [Saúl Lozano]

    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MAGISTRAL
    [Rubén Martín Giráldez]

    MALA LETRA
    [Sara Mesa]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MALEZA VIVA
    [Gemma Pellicer]

    MANACIONES
    [Miguel Ángel Curiel]

    MANCA TERRA
    [Laura Giordani]

    MANCAS Y MÁS POEMAS
    [Juana Adcock]

    MANDÍBULA
    [Mónica Ojeda]

    MANIOBRAS SECRETAS
    [Gaia Ginevra Giorgi]

    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MARGARITAS DE AZUL Y PLATA
    [Ray Benzal Martínez]

    MARRUECOS PARADISE
    [Carmen Larrinaga]

    MARTILLO
    [Alejandro Hermosilla]

    MEMORIA DE LA CARNE
    [Maeve Ratón]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
    [José Luis Ferris]

    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    MONTEPERDIDO
    [Agustín Martínez]


    NACIÓN DEL SUEÑO
    [Carmen Piqueras]

    NADIE NADA NUNCA
    [Juan José Saer]

    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO ERES NADIE HASTA QUE TE DISPARAN
    [Rafael Soler]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NOCTURNO INSECTO
    [Beatriz Russo]

    NOG
    [Rudolph Wurlitzer]

    NUESTRO FUTURO ESTÁ EN EL AIRE. AVIONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
    [Rafael Alarcón Sierra]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]


    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OSCURA DEJA LA PIEDL SU SOMBRA
    [Bea Miralles]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]

    PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA.
    [Varios Autores]

    PÁRADAIS
    [Fernanda Melchor]

    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
    [Miguel Dalmau]

    PAUSA PARA ANUNCIOS
    [Ricardo Hernández Bravo]

    PEQUEÑOS DESNUDOS
    [Aníbal García Rodríguez]

    PERDIMOS LA LUZ DE LOS VIEJOS DÍAS
    [Isaac Belmar]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONA Y DEMOCRACIA
    [Juan de Beatriz]

    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    PÍLDORAS DE PAPEL
    [Ana Patricia Moya]

    PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
    [Ismael Cabezas]

    PSICOLOGÍA LITERARIA
    [Javier Alcoriza]

    POEMAS 2004-2014
    [Rae Armantrout]

    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    PRESBICIA
    [Jorge Ortiz Robla]

    PRINCIPIO DE GRAVEDAD
    [Vicente Velasco]

    PUERTA DEL MUNDO
    [Francisco Morales Lomas]


    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    QUINCE CÉNTIMOS EL MINUTO
    [Toño Jerez]


    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RECETA PARA ASTRONAUTAS
    [Basilio Pujante]

    RÉPLICA
    [Miguel Serrano Larraz]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    ROCINANTE
    [Alfred Corn]


    SABER ESCRIBIR
    [Jesús Sánchez Lobato]

    ¿SALPICA DIOS COMO UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO?
    [Ángel Cerviño]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SATURNO
    [Eduardo Halfon]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIE AMERICANO
    [Curtis Bauer]

    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LA CARNE ES HIERBA (SULLY MORLAND)
    [Claudia González Caparrós]

    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SI TOCAMOS LA TIERRA
    [Aurora Saura]

    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOY COMO PUEDO [Joaquín Calderón]
    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUCESIÓN DE LUNAS
    [Jesús Cárdenas]

    SUMA BREVE
    [Miguel Catalán]

    SUTURA
    [Ismael Cabezas]


    TAMBIÉN ESTO PASARÁ
    [Milena Tusquets]

    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TEORÍA DEL ASCENSOR
    [Sergio Chejfec]

    TIEMPO DE TAMBORES
    [Francisco Javier Insa Gª]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIERRA FRESCA DE SU TUMBA
    [Giovanna Rivero]

    TIGRES EN EL CREPÚSCULO. PROSAS REUNIDAS
    [José María Álvarez]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODA LA VIOLENCIA
    [Abraham Guerrero Tenorio]

    TODAS LAS CIUDADES DEL FUEGO
    [Adrián Bernal]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TODOS LOS JÓVENES VAN A MORIR. IDEOLOGÍA Y RITO EN EL SLASHER FILM
    [Luis Pérez Ochando]

    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TRAZO(S)
    [Alberto Cubero]

    TRAZOS EN FALSO
    [Javier Tortosa]

    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]

    ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ESCRITURA
    [Sergio Chejfec]

    ULTRAMAR
    [Rubén Santiago]

    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN BUEN CHICO
    [Javier Gutiérrez]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA
    [Javier Moreno]

    UN SÍ A NADA
    [José Alcaraz]

    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA GRIETA EN EL TIEMPO
    [María Teresa Espasa]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    UNO
    [Ernesto Frattarola]

    UTILIDAD DE LA BELLEZA
    [Kathleen Raine]


    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON
    [Carmen Piqueras]

    VIGILIA DEL ASESINO
    [José Óscar López]

    VIEJA ESCUELA
    [Rodrigo Olay]

    VISIBLES E INVISIBLES
    [Jesús Urceloy]

    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    VOCES EN OFF
    [Alejandro Céspedes]


    W
    [Lujo Berner]


    XL
    [Natxo Vidal]


    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    Y LA MÚSICA SE HIZO VERBO... IMÁGENES POÉTICAS DE BEETHOVEN
    [Juan José Pastor Comín]

    YO QUIERO BAILAR
    [Alberto Acerete]

    YO SOY UN PAÍS
    [Vega Cerezo]


    CATEGORÍAS

    All
    Abraham Guerrero Tenorio
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adolfo Gomez Tome
    Adolfo Torrecilla
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Aguilar
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    Akal
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albert Camus
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Chessa
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alejandro Sanchez Romero
    Ales Steger
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    A. L. Guillen
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Alvaro Gimenez Garcia
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Ana Belen Martin Vazquez
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrea Lopez Kosak
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Angel Oliva
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animales De Costumbres
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antologia De Cuentos
    Antologia De La Beat Generation
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Candeloro
    Antonio Colinas
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Cruz Casado
    Antonio Del Barrio
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    A Proposito De Nada
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arlequin
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Ars Poetica De Sarah Connor
    Arturo Borra
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Athenaica
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Auralaria
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Bajo El Sol De La Rave
    Balduque
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Beatriz Zaplana Bebia
    Bemba Baba
    Benito Pascual
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berlin
    Berta Garcia Faet
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Cada Vez Que Muero
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Cancion Bajo El Agua
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Capturaciones
    Carena
    Cargas Familiares
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Larrinaga
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cesto De Lilas
    Ciclonopedia
    Ciclo Tierra De Campos
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Claudia Gonzalez Caparros
    Concha Garcia
    Con Pajaros Que Ignoro
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Creotz
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Meza Olivares
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Campo
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    Curtis Bauer
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Debolsillo
    Declaracion De Vida
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Demis Roussos
    Denes
    Desde Lejos
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diarios
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion De Cadiz
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Dykinson
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editora Regional De Extremadura
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Arte De Mantenerse A Flote
    El Aspirante
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Coloquio De Los Perros
    El Corazon De La Libelula
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    El Dios De Los Lagartos
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Extranjero
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    El Hombre Que Ordenaba Bibliotecas
    El Hombre Transparente
    Eliphas Levi
    Elisabet Fabregas
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Juego Del Alma
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro De Las Cosas Y Los Cuerpos
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    Eloi Babi
    El Orden Del Mundo
    Eloy Sanchez Rosillo
    El Padre Infiel
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Ultimo Profeta
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    Endymion
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entrevistas A 19 Poetas
    Eolas
    Eric Luna
    Ernesto Frattarola
    Ernesto Garcia Lopez
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Espasa
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Espolones
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Este Pequeño Arte
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Etranger
    Eugenio Rivera
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Exogamia
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Fatima Beltran Curto
    Felizidad
    Fernanda Melchor
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Del Val
    Fernando De Villena
    Fernando Gallo
    Fernando Garcin
    Fernando Salazar Torres
    Fondo De Armario
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Javier Insa Garcia
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Franz
    Freire
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gabriela Schuhmacher
    Gaia Ginevra Giorgi
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    German Terron Fuentes
    Gijon
    Gines Sanchez
    Giovanna Rivero
    Golpe De Frio
    Gong
    Goya
    Gravitaciones
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    He Visto A Las Mejores Mentes De Mi Generacion Trabajando En Un Call Center
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Iliada
    Imagenes Poeticas De Beethoven
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Flors
    Isla De San Borondon
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Ivo Andric
    Javier Alcoriza
    Javier Bello
    Javier Castillo
    Javier Damaso
    Javier Gutierrez
    Javier Lostale
    Javier Moreno
    Javier Perez
    Javier Tortosa
    Javier Ubeda Ibañez
    Javier Ubeda Ibañez
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Sanchez Lobato
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Piqueras
    John Ashbery
    Jorge Coco Serrano
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Tamargo
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Antonio Saez
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Maria El Tempranillo
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jota Santatecla
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Pastor Comin
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Marques
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Julio Sanchez
    Juventud
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Koloval
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kriller71
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Ciencia De Estar Contigo
    La Coronacion De Las Plantas
    La Culpa Colectiva
    La Edad Media
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Literatura
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Rama Verde
    Las Alegres
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Lagartijas Guardan Los Teatros
    Las Moras Agraces
    La Soledad Encendida
    Las Rosas Terminan
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    Las Vanguardias Invisibles
    La Tarea Contraria
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lector Complice
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leon
    Leonard Cohen
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Liberantes
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Lirica De Lo Cotidiano
    Li Young Lee
    Lobo
    Locura Celestia De San Juan De La Cruz
    Logroño
    Lola Nieto
    Lo Que Trae La Marea
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Argumentos Del Transito
    Los Besos
    Los Caminos De La Isla
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Nueve Circulos
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Lucas Margarit
    Luces Buscan Sombras
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luisa Pastor
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Llegar Hasta Aqui
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Maniobras Secretas
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Madrid
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marcos Ricardo Barnatan
    Marea Humana
    Margaritas De Azul Y Plata
    Maria Angeles Maeso
    Maria Antonia Garcia Caro
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maria Zambrano
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Marli Brogsen
    Marruecos Paradise
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Dalmau
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Ipiña
    Miguel Ipiña
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Nieva Zapata
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Miryam Hache
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Munir Hachemi
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nordica
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuestro Futuro Esta En El Aire
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Null Island
    Nuria Barrios
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscar Merino Marchante
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Oviedo
    Pablo Aranda
    Pablo Garcia Baena
    Paco Inclan
    Paginas De Espuma
    Palma De Mallorca
    Paradais
    Pasando A Limpio
    Pasolini
    Patricia Gonzalez Lopez
    Patricio Peñalver Gomez
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Diego Varela
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Persona Y Democracia
    Philippe Sands
    Piediciones
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Preferiria Ser Amada
    Premio Comillas
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psicologia Literaria
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Alarcon Sierra
    Rafael Chirbes
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raimundo Martin
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Random House
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Alonso
    Raul Quinto
    Ray Benzal Martinez
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reverberante
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rocinante
    Rodrigo Olay
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Lopez Efe
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Rute
    Saber Escribir
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    San Juan De La Cruz
    Santa Cruz De Bezana
    Santa Fe
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santi Mazarrasa
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sar Alejandria
    Sara Madrid Jordan
    Sara Martin Alegre
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Selfi Americano
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Silvia Nogales Barrios
    Si Llegamos A Eso
    Siruela
    Sonia Bueno
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Suma De Letras
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tatiana Tibuleac
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Thomas Bernhard
    Tiempo De Tambores
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tierra Fresca De Su Tumba
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tirant
    Tocando Lejos
    Toda La Violencia
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazo(s)
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Ultramarina
    Ultramarinos
    Una Decima Parte De Mi
    Una Grieta En El Tiempo
    Una Isla En Clave De Sol
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Unl
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Uoc
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valparaiso
    Valladolid
    Valle Tietar
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verba Manent
    Verbum
    Veronica Aranda
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Victor M Diez
    Victor Perez
    Vieja Escuela
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Xochipilli Hernandez
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Y La Musica Se Hizo Verbo
    Yolanda Izard
    Yo Quiero Bailar
    Yordan Arroyo Carvajal
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS