EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

ALGO PARECIDO A UN SUEÑO O A UN POEMA DE ROBERT FROST

27/6/2025

0 Comentarios

 
NACHO ESCUÍN. ALGO PARECIDO A UN SUEÑO 
O A UN POEMA DE ROBERT FROST

(Los Libros del Gato Negro, Zaragoza, 2025)
por ENRIQUE CABEZÓN

UN PUTO POEMA DE VIDA

        Nacho Escuín (Ignacio Escuín Borao, Teruel, 1981) es una de las voces más versátiles y heterodoxas de la literatura contemporánea aragonesa, de esas que nunca deja títere con cabeza y que rehúye el postureo literario. Licenciado en Filología Hispánica y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Zaragoza, Escuín ha desarrollado una trayectoria intensa y emocionante como poeta, narrador, ensayista, editor y gestor cultural. Fundador y director de la revista literaria Eclipse y de la editorial Eclipsados, también ha dirigido el proyecto editorial de la Universidad San Jorge y el Servicio de Actividades Culturales de dicha universidad. Entre 2015 y 2019, ocupó el cargo de Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón. Su obra abarca desde la poesía —con títulos como Profundidades, El azul y lo lejano, Huir verano o La mala raza— hasta el ensayo y la novela, siempre con un compromiso radical con el lenguaje y una mirada crítica sobre el mundo contemporáneo.
            Sin embargo, todo este trabajo, vital para la imagen cultural de su región desde fuera, parece diluirse cuando uno es señalado y queda marcado social y políticamente. En su última novela, Algo parecido a un sueño o a un poema de Robert Frost, publicada por Los Libros del Gato Negro, Escuín se desdobla en dos personajes, uno que carga con el peso de las decisiones y sus consecuencias, y otro que observa desde la pasividad o la crueldad, permitiéndole explorar la culpa, la responsabilidad y la autocrítica. La novela funciona como crónica de la escena cultural y editorial de Zaragoza —pero no solo— desde principios de siglo hasta la actualidad, con el propio autor como protagonista, testigo y víctima de un entorno marcado por la ambición y la instrumentalización. Escribe: «nos hemos decidido por un camino que no nos reconforta, que nos trae dolor y un placer perverso al mismo tiempo, nada de reconocimiento ni de dinero. A falta de que los demás nos valoren, una buena cifra en el banco podría compensarlo, pero ni lo uno ni lo otro ha llegado. Esa es la historia en la que nos hemos embarcado y de la que ya no podemos bajarnos con unas decenas de libros publicados a nuestras espaldas entre los propios y las antologías que hemos coordinado o en las que hemos participado. Libros colectivos que, en algunos casos, ni los propios autores que aparecen en ellos han comprado. Editoriales que ya ni tan siquiera existen, cajas de libros almacenadas en alguna parte, vete tú a saber dónde».
Foto
          Escuín despliega una mirada implacable sobre los mecanismos de adhesión y rechazo social, la crueldad y la autocrítica. La figura pública del autor se borra, no se le da voz, simplemente ha desaparecido, y con ello, se cuestiona el papel de quienes se aprovechan del talento ajeno mientras les conviene o dan la espalda para no ser señalados o rechazados ellos mismos. El texto incorpora una dimensión sentimental, dirigida a una mujer imaginaria que resume a todas las mujeres que han pasado —o que ha deseado que pasaran— por la vida del autor, y explora la condición subalterna y los estados carenciales, tanto propios como ajenos. Escuín se caricaturiza en ocasiones como un monstruo, alguien que a veces deja que lo animal prevalezca sobre lo cerebral, en un juego entre lo real y lo ficticio que desafía al lector. Violencia, adicción, ansiedad y desencanto transpiran las escenas que el autor va desvelando, como si se desnudara hasta el tuétano.
          Algo parecido a un sueño o a un poema de Robert Frost es una novela valiente, introspectiva y necesaria, que utiliza la autoficción para reflexionar sobre la creación literaria, la escena cultural y las relaciones humanas. El libro se erige como un espejo para quienes han soñado con la bibliodiversidad y se han enfrentado a la complejidad y la soledad de ese sueño —y somos muchos—. Una lectura recomendable para quienes buscan literatura de la buena, de la que interpela y transforma.
0 Comentarios

PRIMER NIDO

26/6/2025

0 Comentarios

 
DIEGO RECHE. PRIMER NIDO
(Balduque, Cartagena, Colección Sudeste, 2024)
por JOSÉ LUIS LÓPEZ BRETONES

         María Zambrano dejó escrito que quizá no exista experiencia que preste mayor madurez al hombre que su descubrimiento del tiempo. Y así parece atestiguarlo Primer nido, el cuarto y último poemario de Diego Reche (Vélez Rubio, 1967), un autor que también ha transitado por los territorios del relato, la novela y el teatro. En el caso que ahora nos ocupa, la poesía de Diego Reche encuentra su fundamento más recurrente en uno de los temas mayores de la poesía de toda época y latitud: la consideración sobre el paso del tiempo; lo que el tiempo, en su fluir, hace de nosotros, las pérdidas que nos inflige, lo efímero de todo: «Sé que no son las mismas aguas, / ni son los mismos ruiseñores / los que esta tarde me devuelven / al río de otro tiempo», leemos en el poema ‘El rumor del agua’. Como consecuencia, su escritura posee una alta gradación memorialística, y de ahí que tal vez nos sea difícil desligar la persona del personaje poético, tan inseparable resulta la voz que habla en el interior de estos poemas de la peripecia afectiva y biográfica de su autor.
         Primer nido es también un libro intensamente elegíaco, pero que nunca eleva la voz, que evita todo retorcimiento retórico y todo patetismo, y que mantiene siempre una elegante naturalidad, ya emplee el verso blanco, las composiciones asonantadas u otro tipo de estrofas clásicas, como las décimas, la sextina o los sonetos, que es donde Reche muestra de manera más notoria su vínculo con lo mejor de nuestra tradición.
           El primer poema del libro, ‘La canica’, nos ofrece la clave de todo lo que va a venir después. Ese poema, que es un prodigio de contención y síntesis expresiva, funciona como un perfecto portal de entrada: la canica es un símbolo de la infancia perdida, y su hallazgo repentino debajo de un mueble, cuarenta años después, da pie a una recapitulación sobre el paraíso perdido de la infancia, verdadera patria del hombre según Rilke: «Al desplazar los muebles / rueda, de pronto, una canica / que tu mano de niño / perdió hace cuarenta años. / Y tu mano de adulto / al cogerla del suelo / se encuentra con su infancia».
         Es significativa a este respecto la cita de Louise Glück al inicio de la primera sección del libro: «Miramos el mundo una sola vez, en la infancia, el resto es literatura», que incluye una evidente paráfrasis de un célebre verso de Verlaine. Y Leopoldo María Panero, un poeta tan alejado de los planteamientos de Diego Reche, solía repetir: «En la infancia se vive y después se sobrevive». Por su parte, Reche nos dice en el último verso de su ‘Sextina de la infancia’: «queda sólo la infancia, el resto es tiempo». De este modo, buena parte de los poemas de Primer nido son esas “canicas” que el autor va descubriendo debajo de los muebles que ocupan las salas, las estancias y galerías de la memoria.
            Esta poesía fomenta también una identificación emocional con el lector; de ahí la exposición por parte del poeta de pasajes y anécdotas tomadas de los juegos de la niñez, de las experiencias en clase, con los profesores y los compañeros, de rincones y personajes reconocibles de su pueblo, el tedio de las noches de domingo en la casa familiar o la adolescencia taciturna y solitaria. Pero esta no es la única nota que se pulsa: también el amor, su trabajo como docente y las preocupaciones cotidianas, o el engarce de los hijos en la corriente temporal como un transcurso y una herencia que nunca se termina tienen igualmente su parte en este libro: «Hoy se marchan mis hijos / a la ciudad, detrás de su futuro. / Me miran y en mis ojos / encontrarán mi vida ya vivida» (‘Miradas’). El lector queda así atrapado entre las situaciones conocidas, la cercanía o el carácter asumible de los sentimientos desplegados y la claridad y el cuidado formal del lenguaje, que comunica al lector las experiencias vitales sobre una base de aparente sencillez.
         Además, para Diego Reche la poesía es sinónimo de emoción, pero de una emoción reflexiva, bien sea a la hora de transmitir ese sentimiento de temporalidad, bien sea para transmitirnos aspectos de su cotidianidad laboral o familiar, con frecuencia convertidos en consideraciones sobre la literatura o el sentimiento siempre presente de ausencia y de fragilidad: véase por ejemplo el poema ‘Tierra nativa’, donde se glosa una composición de Luis Cernuda.
Foto
Foto
          En este libro se recobran, como ya hemos dicho, las cosas cotidianas, los objetos y los seres queridos, los libros y los héroes de la infancia (Agatha Christie, Julio Verne), los del fútbol e incluso los programas de radio y televisión de antaño (‘Clásicos populares’, ‘La casa de la pradera’, ‘Estudio estadio’, etc.), aceptando su condición de elementos que quedaron irremisiblemente en el pasado pero que han contribuido a forjar su personalidad de adulto: «Pide al adulto que será un día / que nunca olvide aquel momento / de un otoño lejano de su infancia. / Y que lo cuente en un poema» (‘Una tarde de otoño’). Por eso vemos cómo se revaloriza la importancia del lugar donde se vive o donde se vivió, del pueblo, de la casa, la calle, las aulas y los juegos. Y lo que pudieran parecer en un primer momento simples anécdotas se convierten en reflexiones que trascienden de lo particular para elevarse a la universalidad de las emociones de todos y cada uno de nosotros: «puentes oscuros que pasan / sobre los ríos del tiempo. / Y atraviesa la memoria / los caminos de regreso / a otras tardes de septiembre / que olieron también a heno», leemos en el romance ‘Septiembre’, en el que de nuevo se glosa a otro poeta fundamental para Diego Reche, esta vez a Juan Ramón Jiménez, del cual proviene, por cierto, el título de este libro.
          Señalemos para acabar dos cuestiones que nuestro poeta no elude en medio de su reflexión sobre el tiempo, la memoria y sus efímeras pero decisivas iluminaciones. En primer lugar, la consideración sobre la muerte como una presencia al fondo, como un territorio a veces parejo a la vida y, en cualquier caso, como conciencia de finitud («en esa dimensión / llamada tiempo, todos pasaremos / y nos disolveremos como polvo / de estrellas», leemos en el poema ‘La estrella polar’); y en segundo lugar, aparece también una cierta nota metapoética que le hace intuir que la palabra poética no es sino un débil reflejo de la vida, de la realidad real, que se impone con pujanza a cualquier intento de transmutarla en lenguaje: «Sabes que las palabras / solo son sucedáneos de la vida que fluye / más allá de los muros, las letras de un papel» (‘Lectura poética’). Por eso es preciso «mantener un combate / para que en tus palabras surja el mar / y el olor de la rosa». Lo cual nos hace recordar —aunque Diego Reche no tenga coincidencias con la estética creacionista— los conocidos versos de Huidobro en su poema ‘Arte poética’: «Para qué cantáis la rosa, poetas, / ¡hacedla florecer en el poema!».
        En definitiva, Primer nido es un libro en el que el tiempo y sus mudanzas y la mirada extendida sobre los paisajes de la memoria son los principales protagonistas. Pero también la autoexploración de un adulto que se pregunta a sí mismo quién es y en qué ha parado finalmente su existencia. Y a la misma vez sentimos que estos poemas nos hablan de la irrenunciable soledad del hombre, donde tal vez habite su máxima verdad. Poeta confesional, meditativo, poeta elegíaco y autobiográfico, quizá sea Diego Reche uno de los autores que posean la voz más limpia de la poesía temporalista actual.
0 Comentarios

RECOCHURA

25/6/2025

0 Comentarios

 
ROSA NAVARRO. RECOCHURA
(Bala Perdida, Madrid, 2025)
por ENRIQUE CABEZÓN
VIAJE AL SURRURALISMO MANCHEGO

             Recochura es bastante más que una primera novela, es la confirmación de una voz literaria única, capaz de transformar el paisaje manchego en un territorio mítico, delirante y profundamente literario. Rosa Navarro, cuentista extraordinaria y profesora de literatura, da el salto a la novela sin perder ni un ápice de la intensidad, el humor y la extrañeza que caracterizan su escritura breve.
          El término surruralismo define a la perfección el universo de Recochura, un espacio donde la realidad rural de la infancia de la autora se funde con el delirio, la memoria y la imaginación, y donde lo cotidiano se vuelve insólito sin dejar de ser profundamente arraigado en la tradición castellana. Navarro maneja con maestría un imaginario poblado de personajes excéntricos y situaciones imposibles, una muchacha con pájaros en la cabeza regresa al pueblo de sus raíces, Lugar, para hacer justicia poética y demostrar que la mejor novela del mundo puede tener firma de mujer. La acompañan un curioso elenco de secundarios, un ciego listo y malo, una cierva casi humana, un abuelo eterno, el último monje de Bután, un poeta adicto al octosílabo, una vaca azulada que da cerveza, una escritora fantasma, un cura satánico, cómicos secuestrados y toda una fauna de habitantes que parecen salidos de un cruce entre el realismo mágico, la novela picaresca y el mejor humor manchego.
           La novela nos sumerge en un universo coral, oral y polifónico, donde la narradora no es el centro absoluto, sino que se despliegan múltiples voces y perspectivas. Como explica el catedrático Francisco Javier Rodríguez Pequeño, Recochura es una exploración de la identidad, la memoria y la reconstrucción de la historia, que se construye a través de un entramado narrativo rico y complejo.
           La trama, más que avanzar de forma lineal, se despliega como un mosaico de episodios, encuentros y situaciones que ponen en duda constantemente la realidad y sumergen al lector en un estado de recochura, esa incertidumbre y desasosiego que define el ánimo de quien espera algo que no termina de llegar. El término “recochura”, usado en Castilla-La Mancha según la autora y el habla popular, significa frío nocturno, incomodidad o la sensación de no quedarse con las ganas de hacer algo. Es un concepto que enriquece profundamente el tono y el espíritu del libro. Y, sí, Recochura es también el nombre de un inolvidable personaje de la saga de Pedro Salinas, El gañán enmascarado, una obra con la que comparte voluntad de heterodoxia.
Foto
Foto
        Como ha afirmado Rosa Navarro, «el humor es una prioridad, una forma de resistir», y en Recochura este humor atraviesa cada página, funcionando como escudo ante la adversidad y como motor de una imaginación desbordante. Navarro invita a poner en duda la realidad, a mirar el mundo desde la extrañeza y el asombro, y a abrazar una galería de personajes y situaciones que solo pueden surgir de una voz literaria que apuesta por la libertad y la ruptura de moldes.
         La protagonista, en su empeño por hacer justicia poética y «demostrar que la mejor novela del mundo puede tener firma de mujer», encarna también una reivindicación feminista y metaliteraria, en un entorno donde lo rural y lo fantástico se entrelazan con naturalidad y humor.
          El reconocido actor Miguel Rellán, presente en la matritense presentación de la novela, la describió como «iconoclasta y rebelde», y afirmó: «por fin me encuentro con Literatura, con ‘L’ mayúscula. La Literatura de Rosa no se parece a ninguna: es cuerdista, ‘surruralista’, cervantina y tiene ecos de Quevedo». Estas palabras resumen la singularidad y la riqueza literaria de la novela, que bebe de una tradición clásica para reinventarla con frescura y originalidad.
          El estilo de Rosa Navarro es desbordante, domina el lenguaje con una imaginación prodigiosa, alternando el humor, la poesía y la crítica social. Cada página es un derroche de creatividad y voz propia, en un panorama literario donde, ya sabemos, abundan los clones y los mudos. Recochura es una novela que invita a abrazar el surruralismo, a perderse en el Lugar y a disfrutar de un festín literario tan único como delicioso.
          En definitiva, Recochura es una novela singular y valiente, que confirma a Rosa Navarro como una de las voces más originales y necesarias de la narrativa española actual. Un viaje inolvidable al corazón mágico y surruralista de la autora, y es probable que de la propia Mancha.
0 Comentarios

PASAJEROS DE ANDÉN

21/6/2025

0 Comentarios

 
PEDRO LUIS MENÉNDEZ. PASAJEROS DE ANDÉN
(Difácil, Colección Prúa, Valladolid, 2025)
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES

Foto
Maqueta de estación de tren © Antonio Gómez Ribelles
           Coinciden estos días la lectura del libro de Pedro Luis Menéndez con una de mis visitas periódicas a la casa de mis padres, y en ella me encuentro con una pequeña maqueta de estación de tren a escala HO, la que funcionó como estación cada vez que montábamos el tren eléctrico. Una estructura sencilla como lo fue la estación auténtica de Jaca, la ciudad en que vivíamos de niños. En un lateral pervive el cartel con el nombre de la estación (JACA, obviamente), perfectamente delineado por mi padre. Bajo la marquesina, tres pequeñas figuras permanecen pegadas al andén, inmóviles más de 50 años, una mujer y dos hombres, todos con sombrero. Son pasajeros de andén, las figuras que se vendían y se venden para esas maquetas ferroviarias que siempre deseábamos más grandes y que pudieran recorrer la casa entera, en un largo viaje. Figuras que no van a ningún lado, que no subían a los trenes ni bajaban de ellos, figuras que esperan eternamente la ida o la vuelta de alguien, viajes a los que no les está permitido unirse.
           Pasajeros de andén es el título de este poemario que inaugura la colección Prúa de la editorial Difácil, junto con la antología Poesías familiares y domésticas de Fermín Herrero. Bienvenida sea esta colección. La intención del título va dirigida a la reflexión sobre una vida, no acabada, pero sí con la madurez que nos permite echar la vista atrás porque el atrás es largo y la reflexión sobre todos los viajes que hicimos, por decisión propia u obligados por las circunstancias (aunque creyéramos que también decidíamos en esos casos). No quiero decir que sea un tópico el de la edad y la mirada atrás para revisar, porque toda la memoria se construye cada día y no deja de ser una formidable manera de rehacer el mirar extrañado que nos hace buscar la belleza en la escritura. El primer poema, ‘Rayuela’, escrito a modo de introducción y dedicatoria al lector, deja clara la vocación del autor: «edificios desnudos que, imprevistos, / se ofrecen a tus ojos o a tus manos / pasión de arquitecturas descubiertas / al doblar una esquina / o mover un acento», que recoge esa capacidad de asombro recuperada en el humo distante y en la capacidad de la pura escritura para ser belleza. Así pues, no se convierte este balance en una mirada nostálgica, aunque la haya a veces («y sin embargo, qué no darían por aquella noche / en la que todo era orígenes o lluvia»), o poemas como ‘Los viejos amantes’ o ‘1975’, sino en la construcción nueva de la estructura de la vida, melancólica, eso sí, tal vez detenida en el andén donde se ve pasar lo demás y los demás.
          Sí domina en el desarrollo del libro, dividido en dos partes, que no son puramente tales, “Un humo distante”, que es el corpus del poemario, y un “Colofón” (sextina barroca a modo de poética), la idea vital del otoño, apropiación de la estación como momento y lugar, una actitud consciente, asumida, pero para nada derrotista. Se repiten poemas (‘12 de octubre’, ‘Octubre’, ‘Otoños’, ‘Evocaciones’, ‘Reloj de arena’, ‘Noviembre’, ‘Sin abrigo’,...) en los que se usa el entorno del otoño, y del frío y su alcance, como momento de rememoración y también de avance, y también sensación de rendición o derrota («Retrocedes entonces, ya no es tiempo / de jugar la ternura, llega tarde / a tus manos cansadas,»). Un fragmento de ‘Noviembre’:
 
El frío no ha llegado a este noviembre
que asciende por sus piernas
cruzadas, mientras huyes
a través del cristal
de todo aquello que te reduce
a lo que ya no eres,
una cueva sin más tesoro que su vacío.
Foto
Foto
       Hay un grupo de tres poemas dedicados a Louis Ferdinand Céline y, por referencias, a su novela Viaje al fin de la noche que merecen atención aparte. Titulados ‘Céline I’, ‘II’, y ‘III’, se convierten en el encuentro del lector Menéndez con la novela-viaje de Ferdinand Bardamu, vagón este al que sí subimos por elección propia, como cada vez que elegimos un libro y nos adentramos en él («Soy solo un viejo que lee a Céline de noche, / que no es lectura para viejos, me dice, / ... / Por las calles de París, con la mugre / de otro siglo que ya no es este»). Desde la decisión propia a la postura de lector, la identificación literaria con el protagonista y su recorrido vital por países y oficios que le acercan a la destrucción de las personas y a la idea de la muerte, siempre agarrada al pasado: «rememora para él cada mañana lo que fue inquietud y es tedio. // Otras noches galopan a su espalda partida. / Ya no son estas noches». Y la idea del otoño y del pasajero vuelve en el último de los poemas: «Los viajeros regresan / con un sentir anciano / que no han querido abandonar». Así que los tres poemas se unen al libro en su fondo y en su forma.
          Es un libro muy cuidado en su unidad temática y en su orden, en mantenerse fiel a la tesis que lo convierte en libro, utilizando la memoria propia y la memoria de otros, la observación de lo que nos rodea y la reflexión sobre el pasado y el posible futuro, entre la narratividad de los poemas y el desarrollo libre del lenguaje que vuelve a hacer que sea cada vez lo que fue en su día y su lugar, como (recordando a Tomás Salvador Gónzález) lo que fue pérdida durante un tiempo, luego deja de serlo y se convierte en algo que nunca te abandona. Eso es la esencia del poema, el acontecimiento del poema que tan bien trabaja Pedro Luis Menéndez, que lo que era tiempo-lugar se recupera cada vez que se lee el poema, y como autor, no sea cierto que se es quien se era, sino quien se es.
 
TODAVÍA
 
Si las palabras viven
en una tarde verde y sin remedio,
en un perfil de dos
contra las letras capitales,
en la arruga de todos los ancianos,
tal vez, quizás o todavía
podamos entreabrirnos hacia el mundo,
ser vallejos los jueves o los martes,
estar aquí después de tantas losas,
permanecer.
 
          Y junto a eso, los destellos que iluminan los poemas, esos pinchazos de memoria o de observación (‘Toque de queda’) que lanzan el lenguaje hacia su escritura: senderos y cabinas, como en el bellísimo poema ‘Langton Harring’, que tanto me lleva a Chesil Beach, donde una cabina de teléfono y los senderos te llevan a la rendición («Allí, en Langton Harring, / una cabina de teléfono / indicaba el punto exacto / en el que debíamos girar»), o en ‘Rueca’ donde «Hay una casa llena de ceniza», en ‘HUCA’ «Es un eco, pensaste, no su voz», por poner sólo algunos ejemplos. Referencias a Cortázar, no sólo en el primer poema, a Vallejo, tal vez Celan, el ya citado Céline, nos muestran al lector que lleva al autor, dedicado siempre a la literatura que nos da idea de una sólida formación y trayectoria: Pedro Luis Menéndez (Gijón, 1958). Cofundador de la histórica colección de poesía Aeda en 1978, ha publicado poesía y prosa con largos silencios temporales hasta 2018, en que retoma una actividad literaria más continuada que se inicia con el libro de prosas cortas Postales desde el balcón. Sus más recientes libros de poemas son La vida menguante (2019), Ciudad varada (2020) y Cantos (1979-2022), este último una recopilación de sus poemas extensos. Con La madriguera (2023) obtuvo el Premio de poesía José Luis Hidalgo. En el pasado 2024 publicó enCajadas, un híbrido entre relatos y novela. Desde 2017 mantiene una sección semanal sobre poesía y cuentos en el programa La buena tarde de la Radio del Principado de Asturias y es también columnista en El Cuaderno. (Fuente: editorial Difácil).
          He de reconocer mi tendencia de estos últimos años hacia la poesía de autores castellano-leoneses, gallegos, asturianos, que, muy anclados a la tierra, construyen poéticas que sobrevuelan lo íntimo hacia una belleza de la escritura, honda y muy bien conformada teóricamente. Miguel Casado, Tomás Sánchez Santiago, Olga Novo, el desparecido Tomás Salvador González, Ildefonso García, Ángela Segovia, Natalia Carbajosa, por no hablar de Gamoneda o Claudio Rodríguez, son una muestra de lo que rondan estas bibliotecas. Así que ver a editoriales que desde allí hacen esta labor se agradece. Termino con un poema que defiende la memoria como manera de ser:
 
PAREDES APILADAS
 
Las casas sin desván son puro vértigo
paredes apiladas
en las que el luto de los días
ennegrece lo que fue claridad y es solo
lluvia discreta de noviembre,
monótona, recuerdo leve
de una canción que miente
en las costuras del otoño.
                              Las casas sin desván
son el desierto.
0 Comentarios

ENTRETENIMIENTO PARA INCENDIOS

21/6/2025

0 Comentarios

 
JAVIER IÁÑEZ PICAZO. ENTRETENIMIENTO PARA INCENDIOS
(Difácil, Valladolid, 2025)
XXIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES
          Son muchos los artistas conocidos y no tanto, que además de su labor plástica utilizan la palabra en su labor creativa. Nos enfrentaríamos a razones diversas que nos explicarían por qué un artista creador, y me refiero a los dedicados principalmente a la imagen, necesita escribir, sea esta una manera de explicar o explicarse, de asentar su pensamiento artístico en palabras, de ser su propio teórico o actuar como crítico, o de abrir un campo al que no acceden con su obra plástica o visual, y al que quieren llegar con un proceso mental distinto. La necesidad de hacerlo convoca no inteligencias múltiples, sino un pensamiento que se proyecta en varios lenguajes que mantienen una preponderancia en lo visual. No me refiero solo a los escritos a modo de diario. En muchos casos, el pensamiento visual se ve proyectado hacia textos que hablan de imágenes, en poemas muy visuales, de imágenes que son poéticas pero ya eran imágenes antes de la palabra. En otros casos son poemas paralelos que reflexionan sobre el modo de vida paralelo al ser artista. Esto depende, claro, de hasta qué punto arte y vida se vean identificadas. También están quienes quieren probar en campos diversos perfectamente diferenciados en metas y métodos, dedicándose a la novela o al relato. Blake, Uslé, Perejaume, Barceló, Saborit, Saura, Tapies, Arroyo, Saura, Charris, Ceballos, etc. son unos pocos ejemplos.
            El caso de Javier Iáñez es el de una persona formada como artista pero que dirige su camino hacia la teoría y la historia del arte contemporáneo, y por lo tanto mucho más acostumbrado a la articulación teórica y verbal del mundo de las imágenes. Es uno de esos artistas que dirigen su actividad artística al ensayo, y quiero aquí citar Bucear la herida: paisajes (im)posibles de la imagen en la era postfotográfica (2022), el ensayo escrito por Javier Iáñez junto a Manuel Padín y publicado en la editorial Muga, editorial especializada en fotografía, fotolibros y cultura visual. Ese ensayo, merecedor del premio LUR de ensayo en 2021, convocado para promover el pensamiento sobre la fotografía en lengua española, centra todo su desarrollo en la toma de conciencia de la existencia de una herida en todas las imágenes que «implica establecer una fisura, una apertura inherente en toda narración visual. Toda imagen posee, por tanto, una grieta divisoria que separa diferentes regímenes de visibilidad, una fisura que permite la creación y el reparto de nuevas realidades, pero que, al mismo tiempo, nace de la fricción y el choque violento».
            Y esa relación de la imagen y la herida también va a ser la clave de mi lectura. La poesía, nueva, de Iáñez no se aleja de este uso de la imagen dominante, de la imagen como dominio en el lenguaje poético, y que se hace notar en la elección del afuera, de lo exterior, como eje del discurso. Y explícitamente la fotografía: «En este lado del jardín / donde las fuentes ya no susurran / puedo ver el otro lado del jardín / y puedo verte a ti / sosteniendo (algo que parece) una fotografía; / ese recuerdo oceánico y enjaulado de cuatro esquinas / fósil marchito, plano y rectangular».
            No es sólo que se explicite el fuera y el afuera, sino que el yo poético es un yo que mira, que observa y construye su yo interior por la selección que hace la mirada, un yo proyectado hacia el otro, hacia un otro herido, el exterior seleccionado y acontecido: el y la otra, los sucesos, objetos, accidentes, cuerpos, sonidos, voces, nombres tallados, surcos... Este es un tema que domina Iáñez por su relación teórica y práctica con el arte contemporáneo, donde la otredad, lo abyecto y el cuerpo herido han sido constantes en las prácticas artísticas desde hace decenios. Sé que puede parecer que hago trampas por mi actividad artística y literaria, buscando esas imágenes que en realidad se forman solas, pero es que cuando el poeta busca más el afuera, la idea del exterior se vuelve más visual que verbal, y es en el poema donde se verbaliza manteniendo esa sinestesia inevitable. Y no es que Javier Iáñez huya de la expresión del sentimiento interno, íntimo, sino que en este libro lo expresa como un cuerpo herido, el suyo, pero volcado en el otro, en el afuera y su acontecer. Lo explica bien en estos versos: «No es el tiempo ni el espacio ni el lenguaje sino / querer parecer un único acontecimiento, / querer ser memoria y sus trastornos, / lo que nos convierte en hiatos».
            Y en una nota al pie de este poema: «Memoria que es tiempo, espacio y lenguaje a la vez». También en ese mismo poema había dicho «no existimos fuera del texto», en la doble expresión de un fuera y un dentro coincidentes. Y por último, el epígrafe «Siempre puede decirse la verdad en el espacio de una exterioridad salvaje» de Michel Foucault, en el poema titulado ‘Exterioridad salvaje’, certifica la poética del autor.
Foto
Foto
Javier Iáñez Picazo © Sol Anzorena
          Siguiendo con el cuerpo herido y el trauma, Iáñez hace un ejercicio de inmersión en el trauma de un accidente, manteniendo la frialdad del afuera, como si de nuevo la exterioridad («ahora eres sólo exterioridad») fuera un método de concreción de la interioridad poética. («Anoche flotabas sin vida. / Veo el dolor cada día en cada enchufe / en cada espera»), como si la aparente agresión que propone de entrada nos llevara a una poética del yo que observa.
          Domina las formas del lenguaje y la poesía con toda la intención de que el lector se vea dirigido, con espacios en blanco que son pausas, pitidos que se repiten, dobles voces con doble tipografía, instrucciones de uso o marcas de vuelo que te identifican con los sucesos que rodean al autor, y que vuelven a aparecer recurrentes, como esos recuerdos no olvidables. Igual que la pérdida en un accidente de tráfico, tema que no se abandona. También las notas a pie, que no son tales, se convierten en contrapuntos que alteran la lectura, quiebros que te devuelven al inicio. Entretenerse en un incendio, en un accidente, es reivindicar que todo pueda ser poesía y arte, en una manera muy actual de enfrentarse al mundo y el acontecimiento, actual, atrevida y contemporánea. No es un poemario difícil pero tampoco fácil, te deja un poso de dolor y herida incurable que reverbera entre la ironía, la muerte, las voces robóticas y el olor a hospital:
 
NOTAS SOBRE HOSPITALES
 
Te conocí en la sala de fumadores
de un aeropuerto.
No hablamos.
Nos encontramos de nuevo
años más tarde
en la floristería del hospital.
Esta fue la última vez.
Nunca más he vuelto a verte13.

13 Tampoco sé si esto es algo bueno
 
          Este poemario ha sido galardonado con el XXIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos, y es justo nombrar la labor de la Fundación que lleva su nombre, dedicada a perpetuar el legado del poeta y profesor, gran promotor de la cultura y de su tierra, y de promover la lectura y, sobre todo la poesía, de la que es buena muestra el recorrido de este concurso de renombre internacional, sobre todo en países de habla hispana, que persigue incentivar la creación poética y dar visibilidad a nuevos talentos, de lo que es buena muestra el libro de Javier Iáñez.
0 Comentarios

PARÍS BERLÍN ROMA

20/6/2025

0 Comentarios

 
PEDRO ALCARRIA. PARÍS BERLÍN ROMA
(Vitruvio, Madrid, 2025)
Colección ‘Baños del Carmen’
por MONTSE ORDÓÑEZ

Este no es un libro de viajes, ni de experiencias, ni tampoco una invitación que nos despierte a visitar esas tres ciudades tan colosales. Este libro es un acantilado, el precipicio o salvoconducto que el autor necesitaba para seguir creciendo y que proyectase todas sus inquietudes poéticas. En él hay un recorrido vital y una necesidad personal en el que Pedro hace uso de esas ciudades como punto de partida para saldar todas las cuentas pendientes consigo mismo.
          La diferencia entre distinto y diferente es una línea imperceptible de cualidades. El lenguaje poético de Alcarria no es distinto al de los poetas de su generación, es diferente. En el panorama poético actual una propuesta como la suya no acaba de encajar, porque sus poemas son heterogéneos, su construcción y sus maneras a la hora de crear también y eso se percibe en París, Berlín, Roma.
          A la inmensa mayoría de la gente le gusta Bethoven, Bach o Sinatra, pero a las minorías les gusta Bärtok o Sakamoto. Ese es el punto, Pedro Alcarria no es un poeta de mayorías, es uno de los diferentes de su generación. Entenderán entonces y convendrán conmigo en que el esfuerzo que hay detrás de un lenguaje poético tan propio es en estos tiempos un acto revolucionario.
          En este libro también tienen cabida el amor, lo oscuro, lo sucio, la esperanza, el arte, la maldad de la condición humana, los desequilibrios, la sinrazón y sobre todo la deuda. En la entrelínea se ocultan las motivaciones y las deudas del autor para consigo, ya que la obra es un camino que recorre y explora cada uno de sus rincones.
          Se estructura en dos partes. En la primera, “El poeta busca inspiración”, se va apuntalando lo que son sus rincones y a lo largo de los poemas Alcarria va alumbrando y dando fogonazos, incrementando el ritmo, llegando al nudo en la garganta. En la segunda, “Genius loci”, el poeta se ausenta, es como si el relevo lo hubiese cogido un juglar y es él quien da rienda suelta a una serie de poemas que en sí mismos son uno. En el primer verso se anuncia, en el resto se declama. Extraordinario también es que, con cada uno de esos versos enunciativos, se llega a un gran poema final. Esto es en mi imaginación y en mi particular lectura.
          Por último, he de decir que es un poemario al que hay que acercarse, para tocar la sensibilidad de las ruinas, para viajar a través de las imágenes que se construyen, para acariciar las flores arrojadas en el camino, para conocer la palabra diferente y llevársela con uno.
Foto
0 Comentarios

LAS NAVES QUEMADAS

19/6/2025

0 Comentarios

 
MIGUEL SÁNCHEZ-OSTIZ. LAS NAVES QUEMADAS
[Antología de prosas de no ficción 1985-2024]
Edición de Alfredo Rodríguez
(La Isla de Siltolá, Sevilla, 2025)

por ENRIQUE CABEZÓN

ESCRIBIR SIN CONCESIONES

            Las naves quemadas es mucho más que una antología: es un mapa vital y literario que recorre casi cuarenta años de la escritura memorialística de Miguel Sánchez-Ostiz, uno de los autores más completos y singulares de la literatura hispana contemporánea. La selección y el prólogo corren a cargo del poeta Alfredo Rodríguez, quien ha sabido articular en doce secciones temáticas un mosaico de textos que van desde el diario íntimo y la reflexión sobre el oficio de escribir, hasta la indagación en las zonas más oscuras y marginales de la existencia.
         Sánchez-Ostiz (Pamplona, 1950) es autor de más de veinte novelas, libros de poesía, crónicas de viajes, ensayos, aforismos, estudios sobre Baroja, una imprescindible trilogía sobre la guerra civil en Navarra y, sobre todo, una extensísima obra diarística y memorialística que abarca desde finales de los años ochenta hasta hoy. Esta antología no recoge sus novelas ni su obra barojiana, sino que se centra en su prosa de no ficción, diarios, dietarios, libros misceláneos y textos autobiográficos, muchos de ellos hoy inencontrables, rescatando así una parte esencial de su obra.
          Pese a esa posición de outsider y a la relativa marginación institucional que ha sufrido, la obra de Sánchez-Ostiz ha recibido en distintos momentos el reconocimiento de la crítica y el mundo literario. Entre otros galardones, ha sido distinguido con el Premio Herralde de Novela, el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, lo que da muestra de la calidad y la relevancia de su trayectoria, aunque ese reconocimiento no siempre se haya traducido en popularidad o presencia mediática.
          La amplitud de la producción de Sánchez-Ostiz es asombrosa, a lo largo de cuatro décadas ha publicado más de ochenta libros entre novelas, diarios, ensayos, poemarios y estudios literarios. Esta fecundidad, lejos de ser dispersa, responde a una coherencia interna y a una obsesión por explorar los límites de la experiencia y la escritura.
         La lectura de la obra de Sánchez-Ostiz es, en muchos sentidos, asistir a una especie de etnografía de la historia de nuestra literatura durante la transición y las décadas posteriores. Sus textos no solo exploran la intimidad y el oficio de escribir, sino que también documentan, con mirada crítica y sin concesiones, los ambientes, personajes y tensiones de la vida literaria española. Ese compromiso radical con la verdad —y con una ética literaria sin atajos ni complacencias— ha tenido un precio, la marginación y la falta de reconocimiento que otros, más tibios o acomodaticios, sí han cosechado.
          Como él mismo ha escrito: «¿para qué escribir? Para no darse por vencido, para no rendirse. Es lo que quise hacer desde muy joven. La verdadera muerte es desertar. Es preciso vencer la desgana, la tentación de echarlo todo a rodar, de considerar este poco de oficio un empeño fútil». Y añade, sobre el sentido último de su escritura, «se haya convertido en lo que se ha convertido, la escritura es mi único asidero, una forma de combatir este tiempo negro». Estas declaraciones resumen bien la ética y la resistencia que atraviesan toda su obra.
Foto
Foto
Miguel Sánchez-Ostiz © Jesús Garzaron

Foto
Miguel Sánchez-Ostiz © Dominique Lange
         Paradójicamente, ese empeño en escribir desde los márgenes y asumir una posición crítica, ajena a los consensos y las redes de halagos mutuos de la literatura oficial, ha propiciado que su obra encuentre lectores fieles entre generaciones más jóvenes. Son precisamente estos lectores quienes, ajenos a los prejuicios y rivalidades de la época, han comenzado a reivindicar y poner en valor la figura y los textos de Sánchez-Ostiz, reconociendo en ellos una autenticidad y una lucidez poco frecuentes en el panorama literario actual.
         En palabras del propio Sánchez-Ostiz: «no pertenezco a ningún grupo ni a ninguna capilla, y eso se paga. Pero también es la única manera de escribir con libertad y de mirar la realidad sin anteojeras». Esta actitud, mantenida a lo largo de los años, ha marcado tanto su estilo como su recepción.
            La organización en secciones temáticas —como “El oficio de escribir”, “Escribir un diario”, “Libros, libros, libros”, “Sobre poesía y los poetas”, “De la tregua con la vida”, “Con nombre propio”, “Del paso del tiempo”, “De la vida y de su lado oscuro”, “Con fama de maldito a contrapelo y outsider”, “De tus peores enemigos”, “Negra historia de la tierra”, “Del descalabro social”— permite al lector adentrarse en los grandes asuntos que han obsesionado a Sánchez-Ostiz, la literatura como forma de vida y resistencia, la memoria personal y colectiva, el paso del tiempo, la sombra de la muerte, la marginalidad, la lucidez y la intemperie.
             Cada fragmento, ordenado cronológicamente dentro de cada apartado, funciona como una instantánea de un diario de a bordo, la vida convertida en literatura, con una voz que es a la vez íntima y universal, implacable y compasiva. Son, como ha afirmado Alfredo Rodríguez en alguna ocasión,  textos que abren la puerta a muchos temas de conversación y reflexión, así como al interesantísimo mundo literario, al amor y la fascinación por la literatura de Miguel Sánchez-Ostiz.
          Uno de los fragmentos de la antología que mejor ilustra su mirada lúcida y desencantada dice: «los aduladores de hoy acaban siendo tus peores enemigos. El éxito del prójimo y sus particulares trabajos se admiten mal y se perdonan peor. Tarde o temprano compruebas que los amigos de tus enemigos no pueden ser tus amigos». Este tipo de reflexiones, cargadas de ironía y verdad amarga, recorren buena parte de su obra memorialística.
             El estilo de Sánchez-Ostiz es inconfundible, una prosa densa y exigente, cargada de referencias culturales, guiños literarios y una fluidez torrencial que se impone especialmente en el monólogo interior. Su escritura, a menudo áspera y paródica, no rehúye lo escatológico ni lo esperpéntico, y está atravesada por una mirada crítica y una ironía que desarma cualquier tentación de complacencia. A esto se suma una dimensión poética y moral, más atenta al pensamiento y al contenido filosófico que a la mera belleza formal, donde la música del verso libre y la prosa se entrelazan para responder a las grandes preguntas sobre la vida, la memoria y el fracaso. Es una escritura erudita, pero también combativa y ética, que busca la complicidad del lector sin renunciar nunca a la exigencia intelectual y emocional. Uno de los grandes logros de esta antología es mostrar la lucidez hiriente y la audacia de Sánchez-Ostiz, su capacidad para mirar la vida a desgarros, sin concesiones ni autocomplacencia. Su escritura es un salto sin red, una búsqueda de la verdad literaria y vital, que se dirige tanto a sí mismo como a cualquier lector dispuesto a dejarse interpelar. La literatura de Sánchez-Ostiz, en palabras del propio Rodríguez, «no pertenece a nadie y a la vez pertenece a cualquiera que se sienta interpelado por una página suya».
           Las naves quemadas es, en definitiva, un cuaderno de bitácora que invita a recorrer la obra autobiográfica de un autor que ha hecho del diario y la memoria un arte mayor. El volumen, de formato manejable y lectura amena, rescata lo mejor de una obra dispersa y a menudo poco accesible, y pone en valor la extraordinaria creación diarística de Sánchez-Ostiz, que hasta ahora no había gozado de la popularidad merecida para la relevancia y calidad de sus textos. Debemos estar agradecidos al riguroso empeño de Alfredo Rodríguez, esta antología es imprescindible para quienes quieran adentrarse en la literatura memorialística española contemporánea y, en particular, en el universo de un escritor que ha hecho de la vida y la literatura una sola cosa. Es un libro que abre mil puertas, como dice su antólogo, y que nos recuerda que Sánchez-Ostiz es uno de los grandes escritores ibéricos de nuestro tiempo y está bien, es justo, verbalizarlo. Digámoslo más.
0 Comentarios

TRASPASAR EL SILENCIO

10/5/2025

0 Comentarios

 
PURIFICACIÓN GIL. TRASPASAR EL SILENCIO
(MurciaLibro, Murcia, 2025)
por ANA CÁRCELES ALEMÁN

      Traspasar el silencio... ¿Qué hay tras el silencio? La soledad, la reflexión, la introspección; un espacio de reflexión y búsqueda. Tras el silencio está la escritura, el poema.
          Como significativo indicio, los cincuenta y cuatro poemas de esta cuidada edición, con portada de Carmen Molina Cantabella, van precedidos de citas de Eloy Sánchez Rosillo: «Para hallar y ordenar unas pocas palabras / que con su propia música una emoción expresen, / hice de mi vivir una extraña aventura / de búsqueda perpetua y tantas soledades»; de Francisco Brines: «Aquí, en este lugar, supo mi infancia, / que era eterna la vida, y el engaño / da a mis ojos amor»; y de Clara Janés: «Silencio y línea, y el aire aportará significado».
        Las tres citas orientan al lector. La vida y la escritura. Soledad y silencio. La infancia, siempre. Misterio, sutileza, verdad.
        Hemos de pensar entonces que Purificación Gil nos hace esta propuesta en Traspasar el silencio. La poesía como compañera del vivir, y la sinceridad de las emociones como herramienta para llegar al poema.
          La trama que enlaza los poemas es el tiempo --cronos y kairós—, son los días en sucesión y el disfrute de un presente que va libando en momentos recobrados de otro tiempo de placeres, juventud, deseos, dudas o confianza... El presente es la atalaya de la voz poética y también ofrece al sujeto lírico breves instantes de gozo y deseos a menudo unidos a la frustración, la añoranza y la soledad... Sobre todo, el presente le recuerda el privilegio de experimentar la vida irrepetible, la savia del instante y su luz, una luz poderosa y mediterránea que despierta anhelos y ahuyenta toda monotonía.
         Los títulos de los poemas son muy significativos. El poemario se abre con el poema ‘Alivio’: «Sabes con certeza que estos momentos / de luz y dicha pasarán. / Es abril y miras entretenida / los árboles y las rosas. / Cuánto alivio bajo el arce. // Sabes que todo se irá. / Nada temes. / La primavera te muestra el secreto de la vida. / Y quieres guardar aquí cuanto resucitar pretendes».
         Este último verso, «Y quieres guardar aquí cuanto resucitar pretendes», nos permite deducir el aire elegíaco del poemario propio de la reflexión, de la mirada al entorno, de la lección cíclica de la naturaleza, de la memoria persistente, de las pérdidas y el dolor, de los deseos incumplidos y aún urgentes...
          Estos versos del poema ‘Edades’ nos dan cuenta del desaliento del diario vivir: «[...] / En ocasiones me rindo / y caigo a los pies de la vida. / La eternidad se parece un poco a este verso, / a este canto que llora, como en todas las batallas. / [...] / Los días consisten en unir espíritu y vida, / pero no todas las horas son receptivas para cobijar tal deseo».
           Sus poemas inciden en la vida cotidiana y sus rutinas. Las inquietudes íntimas se anudan a las circunstancias del vivir y a la dolorosa constatación de la soledad, la caducidad y la muerte; sin embargo, también encontraremos el contraste del consuelo y la alegría, el valor del instante, la gracia de la rememoración y la serena contemplación de la naturaleza, imagen de renovación y trascendencia. Ya en A la luz del agua apreciamos esta temática.
          En este contexto, la tierra natal se convierte en sustrato lírico de la poeta, no por ser el tema, sino por conformar su mundo interior, su sensibilidad.
       Hemos de decir que la poesía de Purificación Gil se revela poema a poema, ofreciendo consistencia y sentido de unidad, como nutrida planta bien enraizada que se eleva y crece con el aire y la luz de su entorno.
Foto
         Con sencillez, la lectura de Traspasar el silencio nos conduce a poetas que se inspiran en la naturaleza —sencilla y conocida o abundosa y sobrecogedora— interiorizada como compañera lírica, como atmósfera. Recordamos poetas para los que la tierra, el mar, la luz, los árboles y los frutos, las llanuras o las sierras son el fondo necesario donde suceden los momentos de reconocimiento, de introspección, de emoción... Nos vienen de inmediato clásicos y modernos en un amplísimo recorrido temporal. Y me gustaría recordar las voces líricas de Rosalía de Castro, Gabriela Mistral, Carmen Conde; recordar a María Cegarra, Josefina Soria, María Teresa Cervantes, Dionisia García..., poetas tan cercanas para quienes la naturaleza es savia nutricia, hogar, refugio, espejo y maestra.
            Así le ocurre a Purificación Gil. Traspasar el silencio no es un poemario bucólico o eglógico, aunque por momentos lo sea; es un poemario intimista, lírico y sensitivo donde la realidad —identificada con el momento, el lugar, la circunstancia vivida y el recuerdo— se percibe siempre a través del filtro de las emociones. Los elementos de la naturaleza no son protagonistas, aunque aportan valores sinestésicos y simbólicos al poema; serán, sin duda, un código de comunicación con los lectores, darán color al lenguaje propio de la voz poética formando imágenes de significado hondo, espiritual.
            Y en este sentido, resulta interesante su modo de mirar. La mirada y la luz son los sustantivos más repetidos en el poemario y es una de las claves que subrayan su actitud sensitiva y lírica. Sus imágenes resultan sencillas, casi espontáneas y la naturaleza —fondo o correlato objetivo de los poemas— aporta su belleza genuina, cercana, familiar, belleza al alcance de su mano. Sin embargo, las metáforas, metonimias, personificaciones, elipsis..., se suceden sin enmascarar el sentido último del poema.
           El poema ‘Mirar es el encargo’, con cita de Dionisia García («Mirar es el encargo, y nuestra vida, breve») apoya esta idea: «Si todo se quema bajo este sol de julio, / y este conceder a la mañana la palabra. // Si estos días dejan oropeles como señales, / no puedo hacer nada; / solo plantarme ante la Naturaleza, / como me planto ante el espejo, / ambos me hablan del paso del tiempo. // Ando más cansada, / dejo fluir el agua entre mis dedos... / Horas de entrega al placer de la vida. / Mirar es el encargo».
         El poema ‘Despensa para el invierno’, con cita sugerente de Ginés Aniorte, expresa bien esta conjunción de tiempo, afectos, recuerdos y naturaleza: «Cómo podemos decir que los días son nuestros... / No son las estaciones, la carne, ni los abrazos; / tampoco las miradas. // Mientras giran las horas de julio con su claro azul, / mientras las rosas se tuestan bajo este sol; / mientras las tardes se deshacen y se alargan con pasos rutinarios, / aspiro a retener instantes, voces, palabras, gestos... / con los que combatir las jornadas venideras de frío. // Cuanto vivo, llevo. / Cuanto dejo, olvido».       
          El tiempo es fundamento de Traspasar el silencio. No será el tiempo temible que conduce a la vejez y a la muerte; será el tiempo causante del olvido, la nostalgia y la pérdida. También será el instante y su gozo. Para el yo poético la emoción del tiempo no requiere tanta distinción, antes bien prefiere la amalgama compleja del tiempo íntimo y vivido; así  nostalgia, sueños incumplidos, pérdidas  y memoria se entretejen con la atención al instante presente, como en ‘Danza del tiempo’: «Confieso haber perdido el tiempo. / Entretenida buscando ese otro tiempo... / Hoy es miércoles; este cielo / junto a algunos trastos innecesarios / que acostumbro a tener cerca / dictan que regrese al festín de días incendiados. / [...] // Mientras contemplo esta luz, / juego con la quietud de aquel paisaje, / donde todo podía haber sido, / cuando todo pudo ser más fácil, / donde la ternura de la piel se rendía al silencio. // Así, a esa desnudez primera, / que convertimos en eternidad junto al mar nuestro, / voy en esta tarde de miércoles, y única. / Como únicos y fugaces fueron aquellos azules. / Hoy retengo momentos, / entre tanto se visten de lila algunas calles de la ciudad, / la voz de Joan Manuel sigue girando, / y sigiloso el sol se retira».
Foto
Recitando en Joven Futura (Murcia, 2022)
Foto
          ‘Anillo de Atlante’ es un poema significativo donde la rutina cotidiana se une a motivos de inquietud y acaba por ofrecernos la conjunción anímica entre el entorno natural y el espíritu de la poeta: el sentimiento consolador que los renacentistas hallaron en la naturaleza y los románticos en el paisaje. Son las nubes, tan simbólicas, las que le ayudan a dispersar la íntima inquietud del presente y las circunstancias de una realidad potenciada en ese anillo y en el café cotidiano, cuando el amanecer muestra luces tenues: «En los primeros días de primavera / las ventanas son órdenes; / y con sigilo mira quien se asoma, / con la taza que aguarda. / Mientras tanto, descubre claridades. // Observa que el café se ha derramado, / y trata de limpiar el anillo de Atlante que la protege, / desde el dedo anular. // Terminado el afán, la mirada se dirige a las nubes, / y se dispersa como ellas, / con la serenidad de haber llegado.
         En Traspasar el silencio, algunos poemas son más extensos y desarrollan una anécdota sutil; otros son sólo el chispazo emocional de un momento. Color, luz y oscuridad —fundamentalmente— se combinan para aportar sensaciones visuales y cierto halo romántico a poemas como ‘Desasosiego’: [...] «Oculto anda el desasosiego / en el umbral de esta noche; / la misma que rodea el paisaje, que ya no deja ver». O como ‘Dadme la noche’: «Qué ha quedado en las cenizas, / tras la ceremonia. [...] Para qué tantos sueños. / Para qué tanta noche». O como ‘Nocturno en Budapest’.
            Otras veces el contraste levemente sugerido crea la emoción lírica: «Este día en la ciudad se salva por la luz que amanece / y el recuerdo que guardo de ayer bajo la celinda. / Sus ramas más altas rozaron mis cabellos; / hoy hacen que merezca la pena caminar sobre el asfalto». (‘Suficiente’).
         También la escritura del poema está unida a los conceptos y motivos de la temporalidad. Las metáforas de ‘Apenas nada’ nos hablan de esa correspondencia entre vida y poesía: «En las manos sostengo los días ya pasados. / Son más frías las horas / y la luz no se detiene. // Mi vida pliego en los astros, / sin ser yo, ni nadie; / apenas nada. / Mas cómo dejar de lado todo el tiempo. / ¿Ya no es mío? / ¿A quién pertenece? / La ceguera presente me conduce al fondo del poema».
          Esta misma idea agrupa los poemas que evocan y homenajean a poetas: ‘Estos días azules’, ‘En casa de Miguel Hernández’, ‘San Nicolás 13’, ‘Mirar es el encargo’, ‘La música de unos versos’ o la cita final de José Luis Martínez Valero.
           Los motivos y subtemas son muy variados en Traspasar el silencio, y el resultado es muy rico, así en ‘Todo luz’ naturaleza y tiempo, mar y sueños se cruzan en juegos metafóricos, en ‘Boceto para una tarde de mayo’, interesa la perspectiva parcial de la voz poética y los efectos cinematográficos, en ‘Ruido de ciudad’ encontramos el poema urbano con nostalgia de la huerta idílica, su silencio, su delicado despertar con sonidos de agua y pájaros..., en ‘Jugar con el tiempo’ se logra el bucolismo sobre la anécdota del atraso de la hora y el oscurecimiento de la tarde. En el poema ‘Octubre, y ya no estás’, encontramos el ritmo logrado a partir del léxico pues los sustantivos que marcan tiempo y luz imponen un mundo de sensaciones: rosales, primavera, octubre, tarde, noche, casa; y los adjetivos encendidos, oscura, apagada, fría, extraña, con el resultado de canto elegíaco.
          También aparece la trascendencia y la duda en ‘Dímelo con palabras’: [...] «¿Y de nosotros? / Qué sabemos aun viendo. ¿Qué sabemos del pájaro y su vuelo? / ¿De la luz que ilumina nuestros ojos? / Las palabras ayudan, / abracemos con paz este misterio».
         Traspasar el silencio está escrito en versos libres. La lectura en voz alta resulta armoniosa y serena; los versos libres encuentran su armonía en la selección del léxico, en las isotopías del tiempo, la naturaleza, el silencio y la soledad, en la eufonía de las palabras, en la mesura de las imágenes, en la sintaxis clara y ordenada, en el ritmo de pausas y acentos.
          Observamos que los poemas se acortan y adensan según avanzamos en la lectura. Lo anecdótico se diluye, se lamina la sutil narración y queda solo la sensación última y su emoción, y junto a la emoción, el conocimiento preciso y fundamental, es decir, lo vivido y su huella en la memoria. Así, el último poema de tres versos, ‘Epílogo’, se asemeja a las sentencias que recogen el poso de un proceso de conocimiento interior, verdadera sustancia de Traspasar el silencio: «Hay noches oscuras en las que el alma está sola. / además, es dueña de dicha soledad. / Me fío de ella y espero...».
          Purificación Gil se muestra dueña de un lenguaje personal, dúctil y cuidado, capaz de sugerir formas más íntimas y sensitivas de abordar la realidad y la memoria del tiempo, esto es, la vida misma. Serenidad, gratitud y delicadeza están muy presentes formalmente en Traspasar el silencio. Este segundo poemario nos muestra una poeta segura, con un mundo lírico personal. Traspasar el silencio no parece un segundo libro sino la consolidación de una voz lírica interesante, con una trayectoria ya afirmada y por continuar, esto nos permite esperar de la poeta obras futuras en la que podrá mantener los rasgos diferenciadores que la identifican.
0 Comentarios

LA MEMORIA DE LA PIEL

3/5/2025

0 Comentarios

 
DOLORS FERNÁNDEZ GUERRERO. LA MEMORIA DE LA PIEL
(Vitruvio, Colección Baños del Carmen, Madrid, 2025)

por BLANCA ESTELA DOMÍNGUEZ

A ese tigre... lector agazapado que espera su poema.

 
           La memoria de la piel es un libro precioso y preciso.
          Lo primero lo evoco de sus imágenes. De su estética cuidada. Lo segundo lo digo por el manejo del lenguaje: recurre a las formas clásicas. Y esa estructura métrica tradicional le da precisión y concisión a las ideas.
         Dolors hace del amor el tema central de sus poemas. Idealismo y relativismo poéticos estrechan convivencia. Como en el poema ‘El hueco’: «Todo está bien como está / y el resto no existe; / es ausencia superflua / de la nada. / El confort de los ciegos / es intuir la nieve a lo lejos, / a pesar del falso unicornio, / que con sonrisa cruel, / —ágil, astuto, carroñero— / persiste en seguir bajando / desde la cima del cerro / para ahondar aún más / el vacío / de mi hueco» (pág. 27). En este poema y en otros cuantos identificamos un “yo” poético, visión subjetiva del poeta que dialoga, propone y seduce a lectores con su contención emotiva y abstracta. «Me dueles tú, / aunque no existas más que en mí / o con más precisión, / en mi yo hecho añicos» (pág. 34).
          El libro tiene un Accésit Premio Vitruvio de poesía. Es un volumen dividido en cinco partes. La última pertenece a los sonetos. Es de mi particular agrado el soneto titulado ‘A ese tigre’: «A ese tigre rayado de espino, / —eléctrico temblor en cada abrazo— / regalo sin aliento mi regazo, / pasión quebrada en el cristal del vino»... (pág.62).
         A continuación, reproduzco ‘Infancia’, poema demoledor, perverso, ubicado el término en el marco religioso, desviación de la voluntad divina: «Con tu afilada navaja, padre, / hice un corte limpio, / recto, profundo / en la carne del dragón. / La cabeza, separada del resto, / se estremeció. / Fue el movimiento empírico / de una lagartija en llamas. / Triste carambola del azar, / ponerla en mi camino / fue un cuento de princesas».
        En La memoria de la piel Dolors cultiva los metros clásicos, pero también experimenta con la musicalidad, al estilo de un Nicolás Guillén como si fuera español: reelabora ritmos, léxico y formas expresivas del habla y los escribe a ritmo de canción. Así el poema ‘Invicta’: «Y la música de las esferas / tan celeste, tan pueril, / que, sin alas, / sueña volar / sin pensar que... / Tú, te, ti / ni yo ni ná, / ni yo ni ná...».
          En el siguiente poema del libro, ‘Levedad’, experimenta con la poesía visual y explota la polisemia semántica.
            La memoria de la piel es acción y fantasía en su estructura poética, es también el espacio —paraíso, un territorio perdido, pero recuperado— a través de la palabra.
Foto
0 Comentarios

DESDE MI TORRE DE ADOBE

18/4/2025

1 Comentario

 
Mª ANTONIA GARCÍA DE LEÓN. DESDE MI TORRE DE ADOBE
(Ondina, Madrid, 2025)
por ENRIQUE GRACIA TRINIDAD

UNA TORRE QUE NO ES DE MARFIL

        Un escritor, escritora en este caso, es quien escribe literariamente para que cualquiera pueda leer. Esto no es una redundancia, sino el deseo de dejar las cosas claras. Da igual que se escriban novelas, poesía, ensayo, teatro, cuentos, artículos, biografías o paliques, todo es literatura. Y a los que cuando oyen la palabra escritor entienden sólo novelista, hay que darles una colleja para que espabilen.
          En este libro que desde su torre escribe María Antonia García de León hay una literatura que se atreve con todo y que sirve para que cualquiera se sienta a gusto en las páginas. Lo avisa al comenzar diciendo que «todos somos un lugar de encuentro»; y, fiel a sí misma, se mueve y nos hace movernos por multitud de lugares, aspectos, personajes, sensaciones.
         Va desde la Quinta Avenida de Nueva York a las calles y campos de su querida patria manchega.
          Desde la niña que jugaba al periodismo con su Olivetti azul a la butaca del cine en el festival de San Sebastián donde «se apaga la luz y comienza la vida», que decía Antonio Drove.
          De las páginas del TBO a las de Vargas Llosa, pasando por el inabarcable Quijote de La Mancha.
           De Emilia Pardo Bazán a Beatriz Villacañas.
           De la «España de papel de estraza» de la postguerra con las mujeres calladas y en casa hasta El peligro de estar cuerda de Rosa Montero o las “escrilobas” de Cristina Galán.
          Desde Egeria, aquella primera gran viajera, que salió de la Galicia hispánica para recorrer buena parte del mundo conocido entonces a esa otra gran viajera actual, la escritora y fotógrafa Gloria Nistal, que ha recorrido más de medio mundo, mucho más grande ahora.
         De Cristina García Rodero y sus fotos de la España oculta a Marina Abramović provocando la agresividad de la gente en una perfomance.
         Y en su condición de manchega decidida, del mismísimo Alfonso X en la plaza Mayor de Ciudad Real, con los coches casi rozándole las espaldas, a la plaza de Almagro abarrotada de amantes del teatro buscando entradas para el Corral de Comedias.
          Esta articulista nuestra, esta doctora en Sociología y profesora universitaria dejó dicho: «siempre habitó en mí una periodista in pectore», y en esta colección de textos lo deja muy claro. Una colección que lleva La Mancha como decidida espina dorsal, al estilo de la Avenida de las Tinajas de Valdepeñas que a María Antonia le hace volver a la infancia recordando aquella otra avenida de esfinges egipcias en los decorados ptolemaicos de Cecil B. de Mille.
         No es anecdótica la presencia manchega en gran parte de estos artículos. Su autora repite siempre que da gracias al cielo por haber nacido en una tierra abstracta que le permite ser de todas; incluso llevando la contraria a su admirado Almodóvar, cuando afirmaba ser manchego, pero que «en La Mancha la vida no tiene sentido». Se pasó tres pueblos el cineasta calzadeño.
           Y esa vocación le hace pasear a María Antonia por América con aquel espíritu de Rubén Darío cuando escribió: «Soy americano de España y español de América» y se hace eco, sin nombrarlos del todo, de aquellos versos de Joaquín María Bartrina (Oyendo hablar a un hombre, fácil es / acertar dónde vio la luz del sol: / si alaba a Inglaterra, será inglés; / si os habla mal de Prusia, es un francés; / y si habla mal de España, es español), aunque los recuerde a través de Sánchez Dragó, que tituló un libro suyo con el último verso.
           Por cierto, la vocación viajera no deja de aparecer en estos artículos. No en vano nos asegura María Antonia que «el viaje es metáfora de vida. El viaje es búsqueda de felicidad, de conocimiento. El viaje es separación, alejamiento, y también esperanza de volver. El viaje es perderse en lo ignoto».
            Y remata rotundamente: «El mundo es una geografía».
          Otra característica de nuestra escritora es su compromiso con el feminismo de mejor corte, aquel del esfuerzo y la lucha por la presencia y los derechos. Por eso podemos leer en estas páginas declaraciones como esta: «Adiós a las hijas de Bernarda Alba, el patriarcado está herido de muerte, adiós a la idolatría del hombre. Ni popes, ni vacas sagradas de la cultura, ni decanos, rectores, editores, etc, nos impondrán su modelo, nos ahormarán en su molde. Somos una nueva civilidad ante un cambio social sin parangón. Es el momento, porque las mujeres “asilvestradas”, fuera del canon, fuera del poder, guardamos un tesoro de libertad y originalidad para el mundo».
          Amigo lector, no dejes de entretenerte sin prisa en estas páginas. Plagiando a su autora, te diré que el tiempo perdido en su lectura será en realidad el tiempo recobrado. Y me despido de ti como lo hace ella en el último artículo del libro, al mejor estilo franciscano: Paz y bien.
Foto
1 Comentario
<<Anterior

    LABIBLIOTeca
    DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    25-33
    [Santiago A. López Navia]

     A GOLPES DE TIMÓN
    [Pedro Mateo]

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    ABISAL
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    ADONDE MIRAN LOS DRAGONES
    [Alfredo Carralero]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE
    [Elena Trinidad Gómez]

    AGE OF CONSENT
    [Valeria Román Marroquín]

    AHORA
    [María José Cortés /José María Carnero]

    ALBERTINE. RUTINA DE EJERCICIOS
    [Anne Carson]

    ALGO TE QUEDA
    [Abel Santos]

    ALQUIMIA HA DE SER
    [Alfredo Rodríguez]

    AMÉRICA
    [Manuel Vilas]

    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ANESTESIA
    [Inaxio Goldaracena]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANIMALES DE COSTUMBRES
    [Andrea López Kosak]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ
    [Boris Rozas]

    ANOTACIONES A PIE DE PÁGINA
    [Ramón Bascuñana]

    ANTES DE QUE OLVIDES
    [Mª Jesús Soler Arteaga]

    ANTOLOGÍA DE CUENTOS
    [Salvador Gª Jiménez]

    ANTOLOGÍA DE LA "BEAT GENERATION"
    [Marcos-Ricardo Barnatán]

    APENAS
    [David Trashumante]

    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL
    [Antonio Guerrero]

    AQUÍ Y AHORA
    [Miguel Ángel Hernández]

    ARQUITECTURA O SUEÑO
    [Rubén Martín Díaz]

    ARS POÉTICA DE SARAH CONNOR
    [Víctor Pérez]

    ASÍ EMPEZÓ TODO
    [Pedro M. Domene]

    ASTILLAS
    [Ana Belén Martín Vázquez]

    AUTOPSIA
    [Miguel Serrano Larraz]

    AVIVAR EL FUEGO
    [Aurora Saura]

    AXEL
    [Villiers de L'Isle Adam]


    BAJO EL SOL DE LA RAVE
    [Alejandro Sánchez Romero]

    BEMBA BABA
    [Sonia Bueno / Jorge Coco Serrano / Lola Nieto & Ernesto Gª López]

    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BOSQUES DE POLONIA
    [Antonio Luis Ginés]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN
    [Isabel Blanco Ollero]

    BRUJA
    [Alejandro Hermosilla]

    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]

    CADA VEZ QUE MUERO. POESÍA REUNIDA
    [Mario Pérez Antolín]

    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD
    [Cecilia Quílez]

    CALLE ESTE-OESTE
    [Philippe Sands]

    CAMBIO CLIMÁTICO
    [Cristina Morano]

    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CAMPO ROJO
    [Ángel Gracia]

    CANCIÓN BAJO EL AGUA
    [Fátima Beltrán Curto]

    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    CANTANDO EN VOZ BAJA
    [Héctor Castilla]

    CAPTURACIONES
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    CARNE SECA
    [Pablo Baleriola]

    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CARTOGRAFÍA
    [Luis G. Adalid]

    CASA DE FIERAS
    [Julio Monteverde & Julián Lacalle]

    CASI, YO
    [Tati Solari Bosch]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CERVANTES EN ARGEL
    [Antonio Bueno García]

    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHATTERTON
    [Elena Medel]

    CHOCOLATE Y BESOS
    [Marisa López Soria]

    CICATRIZ
    [Juan Gómez-Jurado]

    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CISNES DE CRISTAL
    [Luis Ángel Ruiz]

    CIUDAD DE CANÍBALES
    [Alexander Drake]

    CON PÁJAROS QUE IGNORO. POESÍA REUNIDA
    [Juan Luis Ramos]

    CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
    [Tonino Albalatto]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS
    [Vicente Velasco]

    CORO DE INVIERNO
    [Carlos Frühbeck Moreno]

    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    COSTA DEL SILENCIO
    [Julio Hardisson Guimerà]

    CRÓNICAS A CONTRAPELO
    [Cristina Guirao]

    CRUZAR EL CIELO
    [Ada Soriano]

    CUADERNO DE CAMPO
    [Adolfo Gómez Tomé]

    CUADERNO DE CUATRO AÑOS
    [Eugenio Montale]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO
    [Alfonso Armada]

    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUÁNTOS PÁJAROS HUIDOS
    [Eva Palacios Costero]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    CUENTAS PENDIENTES. REFLEXIONES DE UNA LECTORA REINCIDENTE
    [Vivian Gornick]

    CUENTOS Y CUENTISTAS
    [Harold Bloom]

    CUENTOS GRISES
    [Hugo Argüelles]

    CÚMULOS DE PLUTONIO
    [Felipe Sérvulo]

    CUOTA DE MAL
    [Concha García]


    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA NATURALEZA DEL OLVIDO
    [Arcadio Pardo]

    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS
    [Sonia San Román]

    DE LO INÚTIL
    [Julio Espinosa Guerra]

     DECLARACIÓN DE VIDA
    [Xochipilli Hernández]
     

    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES
    [Andrés García Cerdán]

    DEJADME SALIR, DEJADME ENTRAR
    [Elise Cowen]

    DEL DOMINIO
    [Guillevic]

    DEL IMPOSIBLE ADIÓS
    [Clara Janés]

    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DELIRIUM TREMENS
    [Katy Parra]

    DERROTERO
    [Antonio Sánchez Gómez]

    DESECHOS
    [José Mª Higuera]

    DESDE LEJOS
    [Arturo Borra]

    DESDE MI TORRE DE ADOBE
    [Mª Antonia Gª de León]

    DESHIELO Y ASCENSIÓN
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    DESIERTO
    [Manuel Emilio Castillo]

    DESIERTO 21 DÍAS
    [Álbaro Luquín]

    DESPUÉS DE LA MÚSICA
    [Jesús Cárdenas]

    DESVERTIR EL CUERPO
    [Jesús Cárdenas]

    DIARIO APÓCRIFO DE YURI GAGARIN Y OTROS RELATOS
    [Óliver Guerrero]

    DIARIOS. A RATOS PERDIDOS 3 Y 4
    [Rafael Chirbes]

    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DIOS PALPITANDO ENTRE LAS TOMATERAS
    [Emilia Conejo]

    DISTORSIONES
    [David Roas]

    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA
    [Sergi Gros]

    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA
    [Ada Soriano]

    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
    [Luis Antonio de Villena]

    DORMIDA ENTRE SOLDADOS
    [Mushin Al-Ramli]


    EJERCICIOS DE INCERTIDUMBRE / LA ALEGRÍA DE ESCRIBIR
    [Carlos Javier Cebrián]

    EL ABSURDO FIN DE LA REALIDAD
    [Pedro Pujante]

    EL ACONTECIMIENTO POÉTICO
    [Jesús Hilario Tundidor]

    EL ANIMAL Y LA URBE
    [Olivia Martínez Giménez]

    EL ARTE DE MANTENERSE A FLOTE
    [Eric Luna]

    EL ASPIRANTE
    [Santi Mazarrasa]

    EL BARCO DE TESEO
    [Ginés Aniorte]

    EL CASTIGO DEL EXILIADO
    [Antonio Gómez Ribelles]

    EL CORAZÓN DE LA LIBÉLULA
    [Antonio Barnés Vázquez]

    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL DIOS DE LOS LAGARTOS
    [Germán Terrón Fuentes]

    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO
    [Juan José Becerra]

    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE
    [András Forgách]

    EL EXTRANJERO
    [Albert Camus]

    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL HOMBRE AJENO
    [David Pérez Vega]

    EL HOMBRE CAJA
    [Kobo Abe]

    EL HOMBRE QUE ORDENABA BIBLIOTECAS
    [Juan Marqués]

    EL HOMBRE TRANSPARENTE
    [Javier Moreno]

    EL HOMBRE Y LA SERPIENTE
    [Irene de la Fábrica]

    EL INFIERNO PORTÁTIL
    [José Manuel Corredoira Viñuela]

    EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA
    [Cristina Rivera Garza]

    EL JARDINERO
    [Alejandro Hermosilla]

    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL LENTO ABANDONO DE LA LUZ EN LA SOMBRA
    [José Luis García Herrera]

    EL LIBRO DE NUESTRAS AUSENCIAS
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    EL MALESTAR GLOBAL
    [Noam Chomsky]

    EL MALOGRADO
    [Thomas Bernhard]

    EL MAPA DE LA EXISTENCIA
    [Andrea Aguirre]

    EL MAR EN LAS CENIZAS
    [José Alcaraz]

    EL MONSTRUO AMA SU LABERINTO
    [Charles Simic]

    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PADRE INFIEL
    [Antonio Scurati]

    EL PAÍS DE LAS CALLES SIN NOMBRE
    [José Adiak Montoya]

    EL PASAJERO / STELLA MARIS
    [Cormac McCarthy]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL PRIMER DÍA
    [Julio César Galán]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL RUMOR DE LAS COSAS
    [Linda Morales Caballero]

    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO
    [Saúl Suane]

    EL SHOW DE GROSSMAN
    [Laura Fernández]

    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL SUEÑO DE KIL. ALS 30 ANYS DE LA LLIBRERÍA SERRET
    [Ramón Mur]

    EL SUEÑO DE LETEO
    [Vicente Cervera Salinas]

    EL SUEÑO DENTRO DEL SUEÑO Y OTROS POEMAS
    [Ana Blandiana]

    EL ÚLTIMO ENFRENTAMIENTO DE LA DOBLE K.
    [Miguel Vega]

    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL ÚLTIMO PELDAÑO
    [Miguel Catalán]

    EL USO PROGRESIVO DE LA DEBILIDAD
    [Juan José Rodinás]

    EL VIAJE DEL ANILLO: UN MAPA NARRATIVO DE LA TIERRA MEDIA
    [Eduardo Segura]

    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    ELEGÍAS DEL RÍO BRAZOS
    [José Mª Antolín]

    EN BUSCA DEL FANTASMA DE AMÉRICA. VIAJES Y ENSAYOS EN LOS EEUU
    [Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan]
    EN EL CUERPO DEL MUNDO
    [Andrés Sánchez Robayna]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    EN LEGÍTIMA DEFENSA
    [Varios Autores]

    ENTRE DIQUES Y ESCLUSAS. ANTOLOGÍA DE POESÍA NEERLANDESA ACTUAL
    [Antonio Cruz Romero, ed.]

    ENTRE LOS VIVOS
    [Ginés Sánchez]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ENTRETENIMIENTO PARA INCENDIOS
    [Javier Iáñez Picazo]

    ERRATA DE FE
    [Carlos Roberto Gómez Beras]

    ESPEJO DE MEDIOCRIDAD
    [Fernando Mañogil]

    ESPEJOS. UNA HISTORIA CASI UNIVERSAL
    [Eduardo Galeano]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESQUIZORREALISMO
    [Alfonso García-Villalba]

    ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO
    [Emilio Bueso]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    EUFORIA
    [Carlos Marzal]

    EXHUMACIÓN DE LA FÁBULA
    [Javier Bello]

    EXOGAMIA (EN UN TRIS)
    [Ángel Cerviño]


    FÁBULA DE ISIDORO
    [Julio Fuertes Tarín]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    FATIGA TERRESTRE
    [Luis Acebes]

    FONDO DE ARMARIO
    [Manuel Madrid]

    FOTOS DE MANICOMIO
    [Jesús Arroyo]

    FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO
    [José Óscar López]


    GACELAS
    [Fernando Salazar Torres & Fernando Gallo]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD
    [Charles Simic]

    GEOGRAFÍA DE LA VENTURA
    [Miguel Sánchez-Ostiz]

    GENERACIONES
    [Lucille Clifton]

    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOLPE DE FRÍO
    [Gabriela Schuhmacher]

    GOYA
    [Ivo Andric]

    GRAMÁTICA DE MI MADRE
    [Almudena Sánchez]

    GUSANOS
    [Emiliano Scaricaciottoli]


    HABLE LA LUZ
    [José Luis Zerón Huguet]

    HACIA LO VERDADERO. CERCANÍAS A LA VIDA Y AL ARTE EN LA POESÍA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ
    [Luis Ramos de la Torre]

    HASTA DONDE EL DAÑO
    [Fer Gutiérrez]

    HE VISTO A LAS MEJORES MENTES DE MI GENERACIÓN TRABAJANDO EN UN CALL CENTER
    [Miryam Hache]

    HECHO EN SATURNO
    [Rita Indiana]

    HIELO CON ESPINAS
    [Violeta Nicolás]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HIJO
    [Raúl Quinto]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL
    [Sergi Gros]

    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO
    [Alberto Martínez Romero]

    HOMBRE EN AZUL
    [Óscar Curieses]

    HOMBRE SIN FIN
    [José Manuel Jiménez]

    HOMBRES BUENOS
    [Arturo Pérez Reverte]

    HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
    [David Yáñez]

    HOME
    [Lujo Berner]

    HOMENAJE DEBIDO
    [Dionisia García]

    HOMOCONEJO
    [Alfonso García-Villalba]

    HORMIGAS EN EL AIRE
    [Elena Barrio]

    HOTEL MANDARACHE
    [Ignacio Borgoñós]

    HUELLAS EN LA NIEVE
    [Rubén Ortega]


    ÍCAROS DESORIENTADOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    IDÉNTICO AL SER HUMANO
    [Kobo Abe]

    INCERTIDUMBRE
    [Paco Inclán]

    INCLINACIÓN AL ENVÉS
    [Julio César Galán]

    INFIERNO Y NADIE
    [Antonio Marín Albalate]

    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    INVULNERABLES E INVERTEBRADOS
    ]Lola López Mondéjar]


    JARA MORTA
    [Ángela Segovia]

    JARDÍN DE INVIERNO
    [María Jesús Mingot]

    JESUCLISTO
    [Mario Marín]

    JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES
    [Antonio Cruz Casado]

    JUVENTUD. POESÍA REUNIDA 2000-2020
    [Raúl Alonso]


    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KOUNDARA
    [David Pérez Vega]

    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]

    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]

    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA BARRERA DEL FRÍO
    [Sonia San Román]

    LA BELLEZA DE TRADUCIR... POESÍA
    [Natalia Carbajosa]

    LA BELLEZA DEL AFUERA
    [Jorge Praga]

    LA BESTIA IDEAL
    [Erika Martínez]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CIENCIA DE ESTAR CONTIGO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LA CONJURA DE LAS TABERNAS
    [Antonio Cruz Romero]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS
    [Diego S. Lombardi]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CURACIÓN DEL MUNDO
    [Fernando Beltrán]

    LA DIVINA PROBABILIDAD DE LOS RECUERDOS EXTINTOS
    [Iury Lech]

    LA EDAD MEDIA
    [Leonardo Cano]

    LA ESTACIÓN DE LA CENIZA
    [David Fajardo Rodríguez]

    LA ESTATURA DE LOS PASOS/ ENTRE ESPEJO Y ESPEJISMOS
    [Helena Junyent]

    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA IMAGEN Y SU SEMEJANZA
    [Javier Moreno]

    LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
    [Andrea Aguirre]

    LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA. CIENCIA Y POESÍA EN LA ANTIGUA CHINA
    [Jesús Aguado]

    LA ISLA DEL MUNDO
    [Miguel Catalán]

    LA LARGA NOCHE
    [Joaquín Pérez Azaústre]

    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA LIBERTAD DE LA PORNOGRAFÍA
    [Ana Valero Heredia]

    LA LITERATURA
    [Sara Martín Alegre]

    LA MANO DE MIDAS
    [Antonio Parra Sanz]

    LA MENTIRA ES UNA FLOR
    [Leopoldo Mª Panero]

    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA NECESIDAD DEL ATEÍSMO
    [Percy B. Shelley]

    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    LA NOCHE DEL INCENDIO
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    LA NOCHE QUE A EDDIE FELSON LE ROMPIERON LOS DEDOS
    [Sandro Luna]

    LA NUEVA SUBJETIVIDAD
    [Alfonso García-Villalba]

    LA OSCURIDAD
    [Ignacio Ferrando]

    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA
    [Sebastián Mondéjar]

    LA PROCESIÓN INFINITA
    [Diego Trelles Paz]

    LA PUNTUALIDAD DE HEINRICH BÖLL
    [Salvador Galán Moreu]

    LA QUIETUD
    [Manuel García Pérez]

    LA RAMA VERDE
    [Eloy Sánchez Rosillo]

    LA SANGRE
    [Andrés García Cerdán]

    LA SENDA HONDA
    [José Manuel Ramón]

    LA SERENIDAD POR FIN
    [Mario Pérez Antolín]

    LA SOLEDAD ENCENDIDA
    [Gregorio Muelas y Heberto de Sysmo]

    LA SOMBRA QUE CARGAMOS
    [Mª Pilar Conn]

    LA TAREA CONTRARIA
    [Víctor M. Díez]

    LA TIERRA BALDÍA
    [T.S. Eliot]

    LA TRIBU Y LA LLAMA
    [Pedro Larrea]

    LA ÚLTIMA ARTISTA SOVIÉTICA
    [Victoria Lomasko]

    LA VIDA EXTRAÑA
    [Natalia Carbajosa]

    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ABUELAS CIEGAS
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LAS CARTAS SOBRE LAS TABLAS: EL RECURSO DE LAS CARTAS EN EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
    [Monserrat Fernández Crespo]

    LAS COSAS TAL Y COMO SON
    [Paola Escobar]

    LAS DESAPARICIONES
    [Hilario J. Rodríguez]

    LAS EXPLORACIONES
    [Manuel García Pérez]

    LAS FLORES SUICIDAS
    [Juan Herrezuelo]

    LAS NAVES QUEMADAS
    [Miguel Sánchez-Ostiz]

    LAS PROVINCIAS DE BENET O VIVIR EN UN CHAGALL
    [Elías Gorostiaga]

    LAS ROSAS TERMINAN
    [Luisa Pastor]

    LAS SALINAS DEL ALIENTO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LAS VANGUARDIAS INVISIBLES
    [John Ashbery]

    LECTOR CÓMPLICE
    [Javier Lostalé]

    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LEJOS DE TODO
    [Rafa Cervera]

    LENGUA MADRE
    [Alicia Párraga]

    LEONARD COHEN/DEMIS ROUSSOS. UNA ISLA EN CLAVE DE SOL
    [Antonio Marín Albalate]

    LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE
    [Esther Rabasco Macías]

    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LIBRO DE LAS NEGACIONES
    [Javier del Prado Biezma]

    LLEGADA A LAS ISLAS
    [José Óscar López]

    LLEGAR HASTA AQUÍ
    [Domingo López]

    LO QUE TRAE LA MAREA
    [Xánath Caraza]

    LO REAL LO ARRASA TODO
    [Isabel de Sá]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO
    [Bibiana Camacho]

    LOCURA CELESTIAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ
    [Salvador Gª Jiménez]

    LODO
    [Begoña Méndez]

    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS AFLUENTES DEL FRÍO
    [Manuel Pujante]

    LOS AÑOS DEL HAMBRE
    [Olivia Martínez Giménez de León]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS BESOS
    [Manuel Vilas]

    LOS CAMINOS DE LA ISLA
    [Antonio Colinas]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LOS DADOS DE LA MUERTE
    [Alberto Cisnero]

    LOS MONOS INSOMNES
    [José Óscar López]

    LOS NUEVE CÍRCULOS
    [Fernando de Villena]

    LOS PIES EN EL CIELO
    [Fernando Garcín]

    LOS PRIMEROS FRÍOS
    [Vega Cerezo]

    LOS QUE ESCUCHAN
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LOS TIGRES DEVORAN POETAS POR AMOR
    [Alberto Soler]

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ROGER LOBUS
    [Óscar Gual]

    LOS VÍNCULOS ARTIFICIALES
    [Nathan Devers]

    LUCES BUSCAN SOMBRAS
    [Benito Pascual]

    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]


    MADE IN: LA BESTIA
    [Saúl Lozano]

    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MAGISTRAL
    [Rubén Martín Giráldez]

    MALA LETRA
    [Sara Mesa]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MALEZA VIVA
    [Gemma Pellicer]

    MAMÁ Y LAS ENCICLOPEDIAS DE ARTE
    [Pepa Pardo]

    MANACIONES
    [Miguel Ángel Curiel]

    MANCA TERRA
    [Laura Giordani]

    MANCAS Y MÁS POEMAS
    [Juana Adcock]

    MANDÍBULA
    [Mónica Ojeda]

    MANIOBRAS SECRETAS
    [Gaia Ginevra Giorgi]

    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MARGARITAS DE AZUL Y PLATA
    [Ray Benzal Martínez]

    MARTILLO
    [Alejandro Hermosilla]

    MEJOR CERCA DEL AGUA
    [Paula Babot]

    MEMORIA DE LA CARNE
    [Maeve Ratón]

    MEMORIAS DEL DERRUMBE
    [Eugenio Rivera]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
    [José Luis Ferris]

    MIRA A ESA CHICA
    [Cristina Araújo Gámir]

    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    MONTEPERDIDO
    [Agustín Martínez]

    MUDANZAS
    [Inés Belmonte Amorós]


    NACIÓN DEL SUEÑO
    [Carmen Piqueras]

    NADA DE LIRISMO
    [Ana Arzoumanian]

    NADIE NADA NUNCA
    [Juan José Saer]

    NAUFRAGIOS DE SOLES
    [Juan Gabriel Cortés]

    NICOMEDES MÉNDEZ, EL VERDUGO DE BARCELONA
    [Salvador Gª Jiménez]

    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO ERES NADIE HASTA QUE TE DISPARAN
    [Rafael Soler]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NOCTURNO INSECTO
    [Beatriz Russo]

    NOG
    [Rudolph Wurlitzer]

    NUESTRO FUTURO ESTÁ EN EL AIRE. AVIONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
    [Rafael Alarcón Sierra]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    NUEVO HUMANISMO PARA LA ERA DIGITAL
    [Antonio Barnés Vázquez]

    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]


    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OSCURA DEJA LA PIEDL SU SOMBRA
    [Bea Miralles]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]

    PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA.
    [Varios Autores]

    PALABRAS DE PIEDRA
    [Ginés Cruz]

    PALABRAS PARA LUEGO
    [Alberto Chessa]

    PÁRADAIS
    [Fernanda Melchor]

    PARÍS BERLÍN ROMA
    [Pedro Alcarria]

    PASAJEROS DE ANDÉN
    [Pedro Luis Menéndez]

    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
    [Miguel Dalmau]

    PASTILLAS DEBAJO DE LA LENGUA
    [Luis Sánchez Martín]

    PAUSA PARA ANUNCIOS
    [Ricardo Hernández Bravo]

    PEQUEÑOS DESNUDOS
    [Aníbal García Rodríguez]

    PERDIMOS LA LUZ DE LOS VIEJOS DÍAS
    [Isaac Belmar]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONA Y DEMOCRACIA
    [Juan de Beatriz]

    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    PÍLDORAS DE PAPEL
    [Ana Patricia Moya]

    PINK CADILLAC MAN
    [Domingo Alberto Martínez]

    PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
    [Ismael Cabezas]

    PLIEGUE A PLIEGUE. EL LIBRO DE TOMÁS
    [Ildefonso Rodríguez
    ]
    PSICOLOGÍA LITERARIA
    [Javier Alcoriza]

    POEMAS 2004-2014
    [Rae Armantrout]

    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    PRESBICIA
    [Jorge Ortiz Robla]

    PRIMER NIDO
    [Diego Reche]

    PRINCIPIO DE GRAVEDAD
    [Vicente Velasco]

    PROYECTO ÍTACA
    [Natxo Vidal]

    PUERTA DEL MUNDO
    [Francisco Morales Lomas]


    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    QUÍMICAMENTE PURO
    [Andres García Cerdán]

    QUINCE CÉNTIMOS EL MINUTO
    [Toño Jerez]


    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RECETA PARA ASTRONAUTAS
    [Basilio Pujante]

    RECOCHURA
    [Rosa Navarro]

    RECUERDOS DEL FUTURO: EL AÑO PASADO EN MARIENBAD
    [Hilario J. Rodríguez]

    RÉPLICA
    [Miguel Serrano Larraz]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    ROCINANTE
    [Alfred Corn]

    ROMPER EL CÍRCULO
    [Colleen Hoover]


    SABER ESCRIBIR
    [Jesús Sánchez Lobato]

    SAKURA. LOS PRINCIPIOS DEL HAIKU PARA TODOS
    [José Antonio Olmedo]

    ¿SALPICA DIOS COMO UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO?
    [Ángel Cerviño]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SBATAISSO (Escenas de Venecia)
    [José Mª Álvarez]

    SATURNO
    [Eduardo Halfon]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIE AMERICANO
    [Curtis Bauer]

    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SER LABERINTO
    [María M. Azorín]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LA CARNE ES HIERBA (SULLY MORLAND)
    [Claudia González Caparrós]

    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SI TOCAMOS LA TIERRA
    [Aurora Saura]

    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SKIN DEEP
    [António Carlos Cortez]

    SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS
    [Olga Tokarczuk]

    SOY COMO PUEDO
    [Joaquín Calderón]

    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUCESIÓN DE LUNAS
    [Jesús Cárdenas]

    SUMA BREVE
    [Miguel Catalán]

    SUTURA
    [Ismael Cabezas]


    TAMBIÉN ESTO PASARÁ
    [Milena Tusquets]

    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TEORÍA DEL ASCENSOR
    [Sergio Chejfec]

    TIEMPO DE TAMBORES
    [Francisco Javier Insa Gª]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIERRA FRESCA DE SU TUMBA
    [Giovanna Rivero]

    TIGRES EN EL CREPÚSCULO. PROSAS REUNIDAS
    [José María Álvarez]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODA LA VIOLENCIA
    [Abraham Guerrero Tenorio]

    TODAS LAS CIUDADES DEL FUEGO
    [Adrián Bernal]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TODOS LOS JÓVENES VAN A MORIR. IDEOLOGÍA Y RITO EN EL SLASHER FILM
    [Luis Pérez Ochando]

    TODOS LOS PÁJAROS QUE VIMOS
    [Tes Nehuén]

    TRÁFICO DE INFLUENCIAS
    [Pilar Sanabria]

    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TRAZO(S)
    [Alberto Cubero]

    TRAZOS EN FALSO
    [Javier Tortosa]

    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]

    ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ESCRITURA
    [Sergio Chejfec]

    ULTRAMAR
    [Rubén Santiago]

    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN BUEN CHICO
    [Javier Gutiérrez]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA
    [Javier Moreno]

    UN RÉQUIEM EUROPEO
    [Javier Sáez de Ibarra]

    UN SÍ A NADA
    [José Alcaraz]

    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA GRIETA EN EL TIEMPO
    [María Teresa Espasa]

    UNA HILACHA DE LO REAL
    [Alejandro Cesario]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    UNO
    [Ernesto Frattarola]

    UTILIDAD DE LA BELLEZA
    [Kathleen Raine]


    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON
    [Carmen Piqueras]

    VENGO HERIDO
    [Luis Gª Montero]

    VIDA DE ERMITAÑO
    [Mario Pérez Antolín]

    VIGILIA DEL ASESINO
    [José Óscar López]

    VIEJA ESCUELA
    [Rodrigo Olay]

    VISIBLES E INVISIBLES
    [Jesús Urceloy]

    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    VOCES EN OFF
    [Alejandro Céspedes]


    W
    [Lujo Berner]


    XL
    [Natxo Vidal]


    Y ERAN UNA SOLA SOMBRA
    [Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    Y LA MÚSICA SE HIZO VERBO... IMÁGENES POÉTICAS DE BEETHOVEN
    [Juan José Pastor Comín]

    Y LA QUE ESCUCHA NO ES ELLA
    [Silvia López Ripoll]

    YO QUIERO BAILAR
    [Alberto Acerete]

    YO SOY UN PAÍS
    [Vega Cerezo]


    ZAPATOS SIN CORDONES
    [Julia Navas Montero]

    ZIHUATANEJO
    [José Bocanegra]

    ARCHIVOS

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014


    CATEGORÍAS

    Todo
    2020
    2021
    2022
    2023
    2024
    2025
    25-33
    A Golpes De Timon
    A. L. Guillen
    A La Luz Del Agua
    A Proposito De Nada
    Abel Murcia
    Abel Santos
    Abisal
    Abraham Guerrero Tenorio
    Abril
    Acantilado
    Ad Minimum
    Ada Soriano
    Adarve
    Ade-teatro
    Adn
    Adolfo Gomez Tome
    Adolfo Torrecilla
    Adonde Miran Los Dragones
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    Aguilar
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    Akal
    Albacete
    Albert Camus
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cesario
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alejandro Sanchez Romero
    Ales Steger
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Carralero
    Alfredo Rodriguez
    Algo Parecido A Un Sueño
    Algo Parecido A Un Sueño O A Un Poema De Robert Frost
    Algo Te Queda
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Alicia Parraga
    Almadia
    Almeria
    Almudena Sanchez
    Almudena Tarancon
    Almuzara
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alreves
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Alvaro Gimenez Garcia
    Alvaro Luquin
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Ana Alicia Garcia Lopez
    Ana Arzoumanian
    Ana Belen Martin Vazquez
    Ana Belen Martinez Vazquez
    Ana Blandiana
    Ana Carceles Aleman
    Ana Mas De San Felix
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Ana Valero Heredia
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anagrama
    Anantes
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrea Lopez Kosak
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Sanchez Robayna
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Angel Oliva
    Angel Rosauro
    Angela Segovia
    Anibal Garcia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Animales De Costumbres
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Anotaciones A Pie De Pagina
    Antologia De Cuentos
    Antologia De La Beat Generation
    Antologia De Poesia Neerlandesa Actual
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Bueno Garcia
    Antonio Candeloro
    Antonio Carlos Cortez
    Antonio Chazarra
    Antonio Colinas
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Cruz Casado
    Antonio Cruz Romero
    Antonio Del Barrio
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio M. Figueras
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Orihuela
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Sanchez Gomez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arlequin
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Ars Poetica De Sarah Connor
    Arturo Borra
    Arturo Hernandez Gonzalez
    Arturo Perez Reverte
    Asi Empezo Todo
    Astillas
    Asturias
    Athenaica
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Auralaria
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Averso
    Avivar El Fuego
    Axel
    Ayto De Iznajar
    Ayuntamiento De Lucena
    Baile Del Sol
    Bajo El Sol De La Rave
    Bala Perdida
    Balduque
    Banda Propia
    Barbara Aranguren
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Vidal
    Beatriz Villacañas
    Beatriz Zaplana Bebia
    Begoña Mendez
    Belleza
    Bemba Baba
    Benito Pascual
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berlin
    Berta Garcia Faet
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Blanca Estela Dominguez
    Bogota
    Booket
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Bosques De Polonia
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Cada Vez Que Muero
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Cancion Bajo El Agua
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Capturaciones
    Carena
    Cargas Familiares
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Gil Gandia
    Carlos Javier Cebrian
    Carlos Marzal
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Ortigosa Martin
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Carne Triste
    Cartagena
    Cartografia
    Casa De Fieras
    Casi Yo
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cervantes En Argel
    Cesto De Lilas
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Cicatriz
    Ciclo Tierra De Campos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Clara Janes
    Claudia Gonzalez Caparros
    Claudio Rodriguez
    Cleofe Campuzano Marco
    Coleccion Yedra
    Colleen Hoover
    Comares
    Con Pajaros Que Ignoro
    Con Todo El Barro De La Vida
    Concha Garcia
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Cormac Mccarthy
    Costa Del Silencio
    Creotz
    Cristina Araujo Gamir
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Guirao
    Cristina Meza Olivares
    Cristina Morano
    Cristina Rivera Garza
    Cristobal Dominguez Duran
    Cronicas A Contrapelo
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Campo
    Cuaderno De Cuatro Años
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuadranta
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuantos Pajaros Huidos
    Cuenta Atras
    Cuentas Pendientes
    Cuentos Grises
    Cumulos De Plutonio
    Cuota De Mal
    Curtis Bauer
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Fajardo
    David Ferrez Gutierrez
    David Lopez Sandoval
    David Monteira
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    De Lo Inutil
    Debolsillo
    Declaracion De Vida
    Defensa De Las Excepciones
    Dejadme Salir Dejadme Entrar
    Del Dominio
    Del Imposible Adios
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    Demis Roussos
    Denes
    Derrotero
    Desde Lejos
    Desde Mi Torre De Adobe
    Desechos
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Desierto 21 Dias
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diarios
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego S Lombardi
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Dios Palpitando Entre Las Tomateras
    Diputacion De Cadiz
    Diputacion Provincial De Granada
    Dolors Fernandez Guerrero
    Doma
    Domingo Alberto Martinez
    Domingo Lopez
    Dondequiera
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Dos Sherpas
    Dykinson
    Eda
    Ediciones B
    Ediciones Del Viento
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editora Regional De Extremadura
    Editorial Celesta
    Eduardo Galeano
    Eduardo Halfon
    Eduardo Rojas
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    Ejercicios De Incertidumbre
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Año Pasado En Marienbad
    El Arte De Mantenerse A Flote
    El Aspirante
    El Barco De Teseo
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Castigo Del Exiliado
    El Coloquio De Los Perros
    El Corazon De La Libelula
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    El Dios De Los Lagartos
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Extranjero
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    El Hombre Que Ordenaba Bibliotecas
    El Hombre Transparente
    El Hombre Y La Serpiente
    El Infierno Portatil
    El Invencible Verano De Liliana
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Juego Del Alma
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro De Las Cosas Y Los Cuerpos
    El Libro De Nuestras Ausencias
    El Libro De Tomas
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Pasajero
    El Pasajero Stella Maris
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Rumor De Las Cosas
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Sueño De Kil
    El Sueño De Leteo
    El Sueño Dentro Del Sueño
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Ultimo Profeta
    El Uso Progresivo De La Debilidad
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Elche
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    Elia Maqueda Lopez
    Elias Gorostiaga
    Eliot
    Eliphas Levi
    Elisa Serna Martinez
    Elisabet Fabregas
    Elise Cowen
    Eloi Babi
    Eloy Sanchez Rosillo
    Emilia Conejo
    Emiliano Scaricaciottoli
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    En Consideracion Te Escribo
    En El Cine De Auster
    En El Cuerpo Del Mundo
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enclave De Libros
    Endymion
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Enrique Garcia Trinidad
    Entre Diques Y Esclusas
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entretenimiento Para Incendios
    Entrevistas A 19 Poetas
    Eolas
    Eric Luna
    Erika Martinez
    Ernesto Frattarola
    Ernesto Garcia Lopez
    Errata De Fe
    Escenas De Venecia
    Escombros
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Espasa
    Espejos
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Espolones
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Estado Liquido
    Este Pequeño Arte
    Esther Bueno Palacios
    Esther Peñas
    Eterno Anochecer
    Etranger
    Euforia
    Eugenio Montale
    Eugenio Rivera
    Eva Palacios Costero
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Exilio
    Exogamia
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Fatima Beltran Curto
    Felipe Servulo
    Felix Molina
    Felizidad
    Fer Gutierrez
    Fermin Herrero
    Fernanda Melchor
    Fernando Beltran
    Fernando Cid
    Fernando De Villena
    Fernando Del Val
    Fernando Delgado
    Fernando Gallo
    Fernando Garcin
    Fernando Salazar Torres
    Fondo De Armario
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Fran Bejar
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco J Castañon
    Francisco J Castañon
    Francisco Javier Insa Garcia
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Franz
    Freire
    Frutos Del Tiempo
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gabriela Schuhmacher
    Gaia Ginevra Giorgi
    Galaxia Gutenberg
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Garum
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    German Terron Fuentes
    Gijon
    Gines Aniorte
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Giovanna Rivero
    Godall
    Golpe De Frio
    Gong
    Goya
    Gramatica De Mi Madre
    Granada
    Granada 2024
    Gravitaciones
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Guillevic
    Gusanos
    Gustavo Faveron
    Hable La Luz
    Hasta Donde El Daño
    He Visto A Las Mejores Mentes De Mi Generacion Trabajando En Un Call Center
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    Hercules De Ediciones
    Herring Publishers
    Hielo Con Espinas
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hilario J Rodriguez
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombre Sin Fin
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huellas En La Nieve
    Huelva
    Huerga & Fierro
    Huerga Y Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    IEA
    Ignacio Arellano
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Iliada
    Imagenes Poeticas De Beethoven
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Ines Belmonte Amoros
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Invulnerables E Invertebrados
    Irene De La Fabrica
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Castelao Gomez
    Isabel De Sa
    Isabel Flors
    Isla De San Borondon
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Iury Lech
    Ivo Andric
    Jara Morta
    Jardin De Invierno
    Javier Alcoriza
    Javier Bello
    Javier Castillo
    Javier Damaso
    Javier Del Prado Biezma
    Javier Garcia Gibert
    Javier Gutierrez
    Javier Iañez Picazo
    Javier Lostale
    Javier Moreno
    Javier Perez
    Javier Saez De Ibarra
    Javier Tortosa
    Javier Ubeda
    Javier Ubeda Ibañez
    Javier Ubeda Ibañez
    Jekyll & Jill
    Jesuclisto
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Gonzalez Francisco
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Sanchez Lobato
    Jesus Urceloy
    Jimena Gonzalez Lebrero
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Perez Azaustre
    Joaquin Piqueras
    John Ashbery
    Jorge Andreu
    Jorge Aulicino
    Jorge Cervera Rebullida
    Jorge Coco Serrano
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Praga
    Jorge Tamargo
    Jorgelina Bassil Cordero
    Jose A. Miranda
    Jose Alcaraz
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Corredoira Viñuela
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Martin Portales
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Maria El Tempranillo
    Jose Maria Higuera
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jota Santatecla
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Bernier
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juan C Lozano Felices
    Juan C. Lozano Felices
    Juan Cano Conesa
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gabriel Cortes
    Juan Gomez Barcena
    Juan Gomez-jurado
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Pastor Comin
    Juan Jose Rodinas
    Juan Jose Saer
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Marques
    Juan Rejano
    Juana Vazquez
    Juanjo Velez
    Julia Laberinto
    Julia Navas Moreno
    Julia Osuna Aguilar
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Hardisson Guimera
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Julio Sanchez
    Juventud
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Koloval
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kriller71
    Kuebiko
    La Alegria De Escribir
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Belleza Del Afuera
    La Bestia Ideal
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Cadena Trofica
    La Ciencia De Estar Contigo
    La Conjura De Las Tabernas
    La Coronacion De Las Plantas
    La Coruña
    La Coruña
    La Culpa Colectiva
    La Curacion Del Mundo
    La Divina Probabilidad De Los Recuerdos Extintos
    La Edad Media
    La Estacion De La Ceniza
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Fea Burguesia
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla De Siltola
    La Isla Del Mundo
    La Larga Noche
    La Lengua Madre
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Libertad De La Pornografia
    La Literatura
    La Marca Negra
    La Memoria De La Piel
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    La Mujer De La Calle Tablas
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Noque Que A Eddie Feldon Le Romp
    La Nube De Piedra
    La Nueva Subjetividad
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Quietud
    La Rama Verde
    La Sangre
    La Senda Honda
    La Serenidad Por Fin
    La Soledad Encendida
    La Sombra Que Cargamos
    La Tarea Contraria
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tierra Baldia
    La Tribu Y La Llama
    La Ultima Artista Sovietica
    La Uña Rota
    La Uña Rota
    La Voz Que Me Despierta
    La Yunta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lara Agnelli
    Las Cartas Sobre Las Tablas
    Las Abuelas Ciegas
    Las Alegres
    Las Caricias Del Fuego
    Las Cosas Tal Y Como Son
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Lagartijas Guardan Los Teatros
    Las Moras Agraces
    Las Naves Quemadas
    Las Provincias De Benet O Vivir En Un Chagall
    Las Rosas Terminan
    Las Salinas Del Aliento
    Las Vanguardias Invisibles
    Lastura
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    Lector Complice
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Lengua De Trapo
    Leon
    Leonard Cohen
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Li Young Lee
    Liberantes
    Libre Voz
    Libro De Las Negaciones
    Libros De La Resistencia
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Linda Morales Caballero
    Lirica De Lo Cotidiano
    Llegar Hasta Aqui
    Llibreria Serret
    Lo Que Trae La Marea
    Lo Real Lo Arrasa Todo
    Lo Salvaje
    Lobo
    Locura Celestia De San Juan De La Cruz
    Lodo
    Logroño
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lope De Vega
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Los Años Del Hambre
    Los Argumentos Del Transito
    Los Besos
    Los Caminos De La Isla
    Los Dados De La Muerte
    Los Dias Reiterados
    Los Libros Del Gato Negro
    Los Libros Del Mississippi
    Los Monos Insomnes
    Los Nueve Circulos
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Los Primeros Frios
    Los Que Escuchan
    Los Vinculos Artificiales
    Lucas Margarit
    Luces Buscan Sombras
    Lucho Aguilar
    Luig G Adalid
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Garcia Montero
    Luis Llorente
    Luis Perez Ochando
    Luis Ramos De La Torre
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Maniobras Secretas
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Gahete
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Madrid
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marcos Herrera
    Marcos Ricardo Barnatan
    Marea Humana
    Margaritas De Azul Y Plata
    Margenes
    Mari Angeles Carnacea
    Maria Angeles Maeso
    Maria Antonia Garcia Caro
    Maria Antonia Garcia De Leon
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jesus Mingot
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Azorin
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maria Zambrano
    Mariano Domingo
    Maribel Andres Llamero
    Maribel Solis
    Maricruz Garrido
    Mario Marin
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Marli Brogsen
    Marta Santamaria Dominguez
    Martillo
    Martin Garcia Ramos
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Mejor Cerca Del Agua
    Memoria De La Carne
    Memorias Del Derrumbe
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Mi Parte De La Polvora
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Dalmau
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Ipiña
    Miguel Ipiña
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Nieva Zapata
    Miguel Sanchez Ostiz
    Miguel Sanchez-ostiz
    Miguel Serrano Larraz
    Miguel Vega
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mira A Esa Chica
    Mirador De Velintonia
    Miren Rico Tolosa
    Miryam Hache
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Montse Ordoñez
    Montserrat Fernandez Crespop
    Mouthfeel Press
    Mudanzas
    Munir Hachemi
    Murcia
    Murcialibro
    Mushin Al-ramli
    Nacho Escuin
    Nada De Lirismo
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    Nathan Devers
    Natxo Vidal
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Naufragio De Soles
    Nazari
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Nicomedes Mendez El Verdugo De Barcelona
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    Nog
    Noni Benegas
    Nordica
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuestro Futuro Esta En El Aire
    Nueva York
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Nuevo Humanismo Para La Era Digital
    Null Island
    Nuria Barrios
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olga Tokarczuk
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Ondina
    Ondina Ediciones
    Onix
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Curieses
    Oscar Gual
    Oscar Merino Marchante
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Oviedo
    Pablo Aranda
    Pablo Atilio Sierra
    Pablo Baleriola
    Pablo Garcia Baena
    Pablo Queralt
    Paco Inclan
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Pagiinas De Espuma
    Paginas De Espuma
    Palabras De Piedra
    Palabras Para Luego
    Palma De Mallorca
    Panorama
    Paola Escobar
    Papeles Del Naufrago
    Paradais
    Paramo
    Paris Berlin Roma
    Pasajeros De Anden
    Pasando A Limpio
    Pasolini
    Pastillas Debajo De La Lengua
    Patricia Gonzalez Lopez
    Patricio Peñalver Gomez
    Paula Babot
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Alcarria
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro D. Domene
    Pedro Diego Varela
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Lopez Lara
    Pedro Luis Mendendez
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pedro Sanchez Sanz
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pepa Pardo
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Persona Y Democracia
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Piedrabuena
    Pilar Gorricho
    Pilar Sanabria
    Pildoras De Papel
    Pink Cadillac Man
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Plasencia
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Pliegue A Pliegue
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Pre Textos
    Preferiria Ser Amada
    Premio Comillas
    Premio De Poesia Martin Garcia Ramos
    Premio Juan Rejano
    Presbicia
    Pre-textos
    Pretextos
    Primer Nido
    Principio De Gravedad
    Providence
    Proyecto Itaca
    Psicologia Literaria
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Queretaro
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Quimicamente Puro
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Alarcon Sierra
    Rafael Antunez
    Rafael Chirbes
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raimundo Martin
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Ramon Mur
    Random House
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Alonso
    Raul Pizarro
    Raul Quinto
    Ravenswood Books
    Ray Benzal Martinez
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Recochura
    Recuerdos Del Futuro
    Reino De Cordelia
    Renacimiento
    Replica
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reverberante
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rita Indiana
    Robert Frost
    Rocinante
    Rodolfo Edwards
    Rodrigo Olay
    Roger Mateos
    Romer El Circulo
    Rosa Maria Gil Sangrador
    Rosa Navarro
    Rosario Troncoso
    Ruben Bleda
    Ruben Lopez Efe
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Ortega
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Rute
    Saber Escribir
    Sakura
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    San Juan De La Cruz
    Sanabel
    Sandro Luna
    Santa Cruz De Bezana
    Santa Fe
    Santi Mazarrasa
    Santiago A Lopez Navia
    Santiago De Chile
    Santiago Elordi
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sar Alejandria
    Sara Madrid Jordan
    Sara Martin Alegre
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sbataisso
    Sebastian Martinez Daniell
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Segovia
    Seix Barral
    Selfi Americano
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Ser Laberinto
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Mayor
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siempre Es Demasiado
    Sigilo
    Siglo Xxi
    Silabas Trabadas
    Silvia Lopez Ripoll
    Silvia Nogales Barrios
    Siruela
    Skin Deep
    Sobre Los Huesos De Los Muertos
    Sonia Bueno
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Stella Maris
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Suma De Letras
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    T S Eliot
    Talentura
    Talon De Aquiles
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tati Solari Bosch
    Tatiana Tibuleac
    Teatro Lope De Vega
    Teoria Del Ascensor
    Tercero Incluido
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Tes Nehuen
    Thomas Bernhard
    Tiempo De Tambores
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tierra Fresca De Su Tumba
    Tierra Llana
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tirant
    Tocando Lejos
    Toda La Violencia
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Todos Los Pajaros Que Vimos
    Toledo
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Traducir Poesia
    Trafico De Influencias
    Tras El Oro Del Rin
    Traspasar El Silencio
    Trazo(s)
    Trazos En Falso
    Trea
    Trifaldi
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Ultramarina
    Ultramarinos
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Un Buen Chico
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Requiem Europeo
    Un Si A Nada
    Una Decima Parte De Mi
    Una Grieta En El Tiempo
    Una Hilacha En Lo Real
    Una Isla En Clave De Sol
    Una Vida Prestada
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Underwood
    Unl
    Uno
    Uoc
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Vengo Herido
    Verba Manent
    Verbum
    Veronica Aranda
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Victor M Diez
    Victor Perez
    Victoria Lomasko
    Vida De Ermitaño
    Vieja Escuela
    Vigilia Del Asesino
    Violeta Nicolás
    Viorica Patea
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Gornick
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Xochipilli Hernandez
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Y La Musica Se Hizo Verbo
    Y La Que Escucha No Es Ella
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Yolanda Izard
    Yordan Arroyo Carvajal
    Zambucho Y Adb
    Zapatos Sin Cordones
    Zaragoza
    Zihuatanejo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.