EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

FELIZIDAD

30/11/2020

1 Comentario

 
OLGA NOVO. FELIZIDAD
(Olifante, Tarazona, 2020)

por PEDRO GARCÍA CUETO

EL PAIS EMOCIONAL DE OLGA NOVO

       Olga Novo expresa en Felizidad todo lo que le une a la vida, a sus seres queridos, todo el nexo que va tejiendo al mundo de los sentimientos, porque es una poeta que, al crear, nos hace ver el terruño gallego a la vez que nuestro interior, nuestro propio cuerpo, por donde hilos de sangre nos unen a nuestros antecesores.
        Ya desde el comienzo de Felizidad la emoción está presente en la carta a su hija Lúa, la figura del abuelo y del padre, todo un cosmos de impresiones que va a estar respirando en el libro, el eco de una mujer que sabe que la maternidad es un milagro y que el hecho de que un esperma anide en un óvulo es magia, porque de esa conjunción nace el hijo o la hija. En ‘Poesía polinizada’ Novo expresa esa herencia que lleva. En la mujer que es anidan todas las mujeres que han sido: «Aquel día / donde la niña alucinada y la mujer de la aldea / se fundieron en una / sentí / que me atravesaba la extensa línea del pasado / como si yo fuese una puerta abierta de par en par en el bucle / del tiempo».
        En la poeta vive el tiempo. Las mujeres que le han sucedido antes son eslabones que la unen como un tejido fuerte a una costumbre, a un transitar. Consciente de esa fuerza, la poeta va tejiendo una cartografía de sensaciones donde los que fueron y los que son se encuentran en el milagro de existir.
       Dedicado a su hija, le dice en el poema ‘En la llegada de la primera locomotora’ que un cuerpo se anida en otro cuerpo, que la hija se hace ella misma, como si se miraran en un espejo y encontraran sus cuerpos entrelazados: «Del mismo modo siento tu azada en mi carne / abriendo paso entre capas calcolíticas de nervios / perforando a ciegas el espacio noche a noche / sin temor a la pizarra ni al estrecho pasadizo de la vida».
        La hija navega antes del nacimiento por el cuerpo de la madre, por su corazón, sus pulmones, su vientre, ya está surcando ese túnel donde los cuerpos se encuentran y reciben la misma savia. En el poema ‘El poder no puede’, Novo expresa la protección de un ser a otro ser antes del nacimiento, el milagro que rompe cualquier ecuación, cualquier amenaza: «El poder no puede / mi niña / el poder no puede / rozar siquiera la órbita en la que giras con treinta semanas / imaginar tan solo la bóveda de costillas que te protege de todo / mal».
         Las alusiones al cuerpo son constantes, da la impresión de que une los órganos con el paisaje gallego, porque hay una fusión entre lo orgánico y lo emocional; el paisaje también se vuelve corpóreo, existe, tiene miembros vitales. Todo el poema es un organismo, compuesto de manos, pies, pechos. La poeta dice en ‘En mí en todas’: «En algún poema me subió la leche a los pechos / como asciende la palabra hasta el cerebro / trepando como un gato en un bosque de glándulas / y fui todas las madres que son madres de mis hijos».
       Olga Novo se convierte en la mujer que es todas las mujeres. No solo las de su familia, las que han ido conformando su cuerpo, sino las que respiran en los campos, las que sufrieron en la posguerra. Todas ellas vuelven con el eco del verso.
        En el poema ‘Existencia’ vemos que el existir es un don que nadie sabe ver en toda su dimensión, porque en la poesía de Olga Novo hay ecos de la sensualidad de D. H. Lawrence, de Wallace Stevens, de Saint John Perse; esas voces están presentes, son imágenes portentosas que trazan el poema que es un cuadro de seres que se desplazan por la vida, conscientes del milagro de vivir. La cita de Pasolini da al poema su luz: «Yo pensaba que respiraba con los pulmones / pero el mundo veía mis branquias / de dinamita dulcísima / Y se apartan de mi piel / como si fuese a explotar en cualquier momento / y contaminar su pureza de dióxido de carbono». Es, sin duda, la mujer que es Naturaleza, tiene branquias como los peces; mujer que es el cosmos personificado, que vive en todos los rincones, que sabe que en ella respira el mundo y se encarna en voces dispares pero unidas en una misma meta: la existencia.
        La idea de la muerte también está, cómo no, presente en el libro, como si los seres idos volvieran y al regresar iniciaran un diálogo con los vivos, en un encuentro que es hallazgo de luz entre las tinieblas de la idea del morir. Así lo expresa en ‘La valkiria de las vacas’: «Soñé que estabas viva / aunque de pronto tú / en silencio / me formulabas la pregunta eterna: / ¿Es cierto que estoy muerta? / ¿Esta que soy / soy yo?». La vida y la muerte como espejos donde los que han muerto pueden estar en nuestra mirada.
         En ‘Brasas’ la mujer que se sabe humana, pero que a veces se siente espíritu y alma, expresa esa comunicación con lo que no está presente: «Oigo voces que no soy yo / me desplazo sin moverme / como el sonido de la lira / voy donde ya estuviste / y encuentro / una luciérnaga que dejó en la hierba tu aura desnuda». Como si todos los que se han ido se hallasen en la naturaleza, se encarnasen en ella, la poeta reclama a través de la creación esa luz que resucite lo que ya no está, pero se presiente, vive todavía dentro y aparece en los seres de la tierra.
         Cuando acabamos el libro, ya sabemos que la comunicación de Olga Novo con su padre, con su hija, son su base y su simiente; es en ese fluido de cuerpos que se conectan donde nace una mujer que se siente extraña a sí misma, porque está conectada con todo, cuyo cuerpo es el de todas las mujeres y cuya mirada es la de la tierra que siempre devuelve al mundo a los que no están. Todo ello conforma Felizidad como expresión del hecho de existir, un libro de una poeta que sabe dejar su luz en la tierra e ilumina las palabras para que estas sean el mundo y su misterio.
Imagen
1 Comentario

REBELIÓN DE LA SAL

29/11/2020

1 Comentario

 
TERESA PASCUAL. REBELIÓN DE LA SAL
(La Garúa, Barcelona, 2020)
Traducción y prólogo de Lola Andrés

por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES

       «Hemos llegado incluso a oír» es el primer verso del libro, una expresión que nos coloca desde el principio en la situación extraordinaria, a pesar de lo, como sabemos, ordinario de la ausencia, del dolor de ausencia, de enfrentarse al acontecimiento casi sin instrumentos que nos preparen para nuestros pensamientos a partir de ahora.
 
lo hemos podido decir, detallar, explicar,
contar, a qué horas qué luz
…
 
       Son los pensamientos turbulentos y dolidos que se han hecho palabra, pero que ahora ya no será hacia los demás sino hacia uno mismo, el yo que debe pasar de la voz a la poesía. Todo parece nacer de la inmersión del cuerpo en un tanque de privación sensorial, donde todo lo que ahora pueda surgir del acontecimiento será solo suyo, la mayor forma del conocimiento volcada en el hacer poético, una capacidad mayor de pensamiento, desde el pensamiento sigiloso, desde la caja del silencio a la que se ve abocada.
 
¿Qué guarda el interior de los silencios
que incluso llegamos a oír?
 
       En los tres primeros poemas surgen las palabras-conceptos que marcarán el libro: el silencio, el frío, la sal. La ausencia de la madre, a la que se dedica el libro, provoca que el sentimiento se transforme o se quiera transformar en reacciones físicas e incluso en algo casi objetual, imágenes de lo que se ve y te invade e imágenes de lo que no se ve. Del silencio se pasa al frío del posible olvido, a la sal en la sangre, como una necesidad de marcar las señales, los conceptos por los que se va a transitar para enfrentarse a la ausencia. Teresa Pascual utiliza las palabras como hitos que van llenando el puzzle de ese camino del pensamiento por o hacia algo no querido, no deseado, pero tampoco evitable, algo que contrariamente a lo que expresa la idea de camino, es capaz de detener la vida, el futuro aplazado que todo hace presente.
 
Nos detenemos en uno de los escalones
y la escalera puede parecer infinita.
Sin comprender la lógica del tiempo
dejamos la vida en vilo como si aún
la vida fuera un futuro aplazado.
…
 
       La contradicción entre lo que es un tiempo detenido y la tempestad del mundo interior en el que se intenta nombrar lo que apenas si somos capaces de colocar entre lo físico y lo mental, como si nadie lo hubiera percibido nunca, entre lo visible y lo no visible, habita todos los poemas, pero para ser superada cuando por fin todo lo conquista la palabra. Es el proceso completo, desde el acontecimiento, pasando por la turbulencia, el orden, el nombre, y el acontecimiento poético, lo que queda en este poemario. Y el camino del libro y el andar de los pensamientos de Teresa Pascual bien podría estar señalizado por estas palabras que dirigen sus pasos:
silencio
olvido
frío
sal
sangre itinerario
silencio
se quiebra tiempo
futuro
aplazado    
polvo   
pena   
dolor
insomnio    
haber perdido    
límite    
ruinas   
agua   
memoria    
nombrar
los nombres  
alma   
tus cosas    
casa    
cuerpo   
labios    
intemperie    
muerte   
decir   
origen
destino
Imagen
Imagen
       Y, así, con ellas, los poemas van quedando perfectamente tejidos, el libro es una sucesión muy bien hilvanada de uno a otro, a veces con el enlace del concepto repetido en ellos, la aparición cíclica de la sal, del silencio, del agua o el frío, que nos marcan un ritmo muy suave, muy bello a pesar de la pena y el dolor, o bello por ello. Los poemas derivan hacia la imagen (láminas, dice Lola Andrés), breves la mayoría de ellos, adecuados como golpes de luz, imagen compartida entre el nosotros, el tú y el yo.
       La sal es lo que queda, es el resto visible, lo que deja el mar en sus orillas como cercos que amurallan, lo que convierte el mar en un mar muerto, un lago en el desierto de sal, las salinas un mar espesado de silencio. Pero también es un acto de reacción, sea cual sea, rebelión, ante la sustancia en la que se da forma a la vida y a la muerte inseparable. Pero el libro no habla de la muerte, no es el tema, apenas aparece en un poema y es para situar la frontera: y se abría el espacio/ hasta ahora inexpresable/ de la muerte.
         «Ella, la sal, es el denso conductor del libro. Su sustancia se reubica en el concepto y se diluye en los versos, como lo hace en el agua de los océanos y de los cuerpos. También en la palabra que asiste, contumaz, aunque voluble —y no sabemos si con la precisión deseada—, a la voz que intenta decir lo que, tal vez, no se consiga decir». (Lola Andrés)
Me sitúo en el principio
—aturdimiento del agua--
en apenas la línea
que separa la vida
de donde la vida se separa.
Me sitúo en la sal,
rebelión de sal.
Em situe al principi
—atordiment de l´aigua--
en a penes la línea
que separa la vida
d´on la vida es separa.
Em situe en la sal,
rebel-lió de sal.
        Y al final, como la otra barca, la de Caronte, las barcas de luz que crean el perfecto final:
Ignoro si guardabas
las agujas y el hilo
que guardaba tu madre
para ti. Pero sé que al final
yo seguiré zurciendo
los rombos de la malla
de las barcas de luz
arte antiguo del mar
que iguala los orígenes,
que unifica destinos.
Ignore si guardaves
les agulles i el fil
que ta mare et guardava.
Però sé que al final
jo seguiré solsint
els rombes de la malla
de les barques de llum,
art antic de la mar
que els principis iguala,
que els destins unifica.
        Rebel-lió de la sal fue publicado por primera vez en 2008, en catalán, y fue merecedor entonces del Premio Nacional de la Crítica Catalana. La Garúa lo edita ahora en edición bilingüe muy cuidada, como siempre cuida la edición esta editorial, con una traducción de Lola Andrés, que se encarga también del prólogo. Tengo que reconocer el placer que me ha supuesto el leer hoy un libro en la lengua que escuché hablar a mi abuela valenciana y que sé que mi madre usó, lengua con la que yo conviví un tiempo, el suficiente para leerla. Las palabras me resuenan y los versos perfectos de Teresa Pascual, que tanto se pegan a la matria, me han llevado a territorios hermosos en su lengua original. Ahí está la precisa traducción de Lola Andrés, a la que se agradece también ese estudio en forma de prólogo. Cómo se agradecen los análisis de los traductores y las buenas ediciones.
       Teresa Pascual (Grau de Gandía 1952), poeta y traductora ha publicado nueve poemarios y ha recibido numerosos premios. El más reciente Vertical (2019) ha sido premiado con el Ausiàs March de poesía. Para conocer y seguir.
1 Comentario

PUERTAS DE ORO

27/11/2020

1 Comentario

 
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ. PUERTAS DE ORO
(Ars Poetica, Oviedo, 2020)

por JUAN LOZANO FELICES

VIGENCIA, ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA OBRA POÉTICA DE JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ.
UN RÉQUIEM POR LA BELLEZA.


       Lo he contado alguna vez. Estaría dispuesto a jurar que, joven e impresionable como era entonces, cuando cayó en mis manos aquel añejo ejemplar de Museo de cera de la Editora Regional de Murcia, algunos de sus poemas me produjeron palpitaciones, vértigos y otros síntomas cercanos al síndrome de Stendhal, tal como si acabase de salir de la Santa Croce. Al explorar por primera vez la extensísima producción literaria de José María Álvarez, se puede constatar que la experiencia artística, como numen de su obra, no deja de estar presente en uno solo de sus libros. El arte y la experiencia individual, sensorial y transformadora de su contemplación es un aspecto troncal de su obra, que se ramifica hacia la historia, la anécdota personal, el deseo, el sexo, la literatura, la belleza, la impronta de ciertas ciudades... En cualquier caso, el acercamiento meramente intelectual a su obra resulta insuficiente y hasta desatinado, ya que, a su propio decir, «el arte es emoción y encanto». Poesía celebratoria de la belleza, de la inteligencia y del arte, como suerte de ingénita trinidad que se funde con la propia vida. Una vida que Álvarez decidió vivir «gozosamente y con elegancia»; lo que, por otra parte, implica una independencia absoluta, ajena a modas y banderías. Por ello, tampoco andan desatinados aquellos que mantienen que la propia vida de José María Álvarez es su mejor obra. A la vez que su obra se nutre y sustenta en el arte, Álvarez ha hecho de vivir un arte. Mientras que, por lo general, un poeta sólo tiene tal condición cuando está escribiendo, estoy convencido de que Álvarez es también poeta cuando arregla su jardín de Villa Gracia, cuando escucha Le nozze di Figaro, cuando se sienta en un café del boulevard Saint Germain o al pasear por Venezia, cuando ya ha partido el último vaporetto.
       Si uno se dedica a indagar sobre nuestro autor al albur de Google, a buen seguro le llegará, en curiosa y confusa miscelánea, todo un tropel de epítetos, algunos contrapuestos, adjudicados a él o a su obra: culturalista, elitista, pagano, esteta, reaccionario, anarquista, liberal, dandy, radical, hedonista, procaz, aristocratizante, vitalista, aventurero del placer, alquímico, venecianista, erotómano, decadente... Si se quiere saber sobre él, lo mejor es ir directamente a los poemas, ellos hablan por sí mismos, y a los libros de conversaciones con Alfredo Rodríguez, que son una delicia y aportan claves decisivas sobre su obra y nos alumbran. Yo veo, leo ahora a Álvarez, como si fuera un renovado y crepuscular príncipe de Salina, como espectador de un mundo que desaparece bajo la losa del acomodo, la baratería, el fraude político y la mediocridad en todos los ámbitos. Nadie mejor que él mismo lo ha explicado en palabras de Flaubert: Estamos entrando en un mundo horrible donde las personas como nosotros ya no tienen su razón de ser. (1)
         La poesía de Álvarez no ha dejado de tener vigencia en todo este tiempo, ni siquiera cuando la poesía ochentera de la experiencia vino a hacer tabula rasa sobre la diversidad poética imperante hasta ese momento y pese al ninguneo a que el poeta se ha visto sometido por las instituciones de cualquier signo político. Supongo que es el precio que pagar en la lucha por mantener uno su independencia artística y personal y el llamar a las cosas por su nombre. La poesía de José María Álvarez, pese a sus detractores, está más presente y cobra más actualidad que nunca. Cada nuevo libro suyo es para sus seguidores, un carnero sacrificado que nos convierte en aurúspices.
        Antes de ocuparnos de la novedad que supone la antología de reciente aparición Puertas de oro bajo edición del poeta navarro Alfredo Rodríguez, repasemos someramente la trayectoria poética alvareziana, que servirá también para contextualizar el panorama poético en que se mueve nuestro autor. Aunque ya hay muestras de su poesía a mediados de los años sesenta con Libro de las nuevas herramientas (El bardo, 1964), no será hasta su inclusión en la antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles (Barral, 1970) cuando Álvarez adquiera un amplificado eco crítico. La aparición de la mediática y controvertida antología de Castellet y de otras coetáneas marcará un punto de inflexión en la poesía española y nos sirve para datar un relevo generacional con poetas como el propio Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Jenaro Talens... Un año después saldría a la luz 87 poemas, selección de la obra poética inédita hasta ese momento: los libros Museo de cera (Manual de exploradores 1960-1969) y Lectura de la consumación (Oh, hazme una máscara 1969-1971). Se considera este 87 poemas como proto-edición de Museo de cera; a la que, en una suerte de suma y sigue, seguirán otras ediciones ya bajo ese título genérico e integrador (La Gaya Ciencia, 1974; Ediciones Peralta-Libros Hiperion, 1978; Editora Regional de Murcia, 1984 y 1990; Visor, 1984; Renacimiento, 2002 y 2016). Por si fuera necesario, aclaro que Museo de cera, recoge, desde la hora fundacional de su poesía y a modo de work in progress, toda su obra posterior, trasvasándola desde sus libros individuales y con un orden que no es cronológico sino temático y sentimental, hasta 1999: La edad de oro (Editora Regional de Murcia, 1980), Nocturnos (1983), El escudo de Aquiles (1987), Tosigo Ardento (1985), Signifying nothing (1999), El botín del mundo (1994), La serpiente de bronce (1996) y La lágrima de Ahab (1999). Ya entrado el siglo XXI, consolidada su relación editorial con la sevillana Renacimiento, nos legará una serie de poemarios fuera del ámbito de Museo de cera. Estos poemarios son Sobre la delicadeza de gusto y pasión (2006), Bebiendo al claro de Luna sobre las ruinas (2008), Los obscuros leopardos de la Luna (2010), Como la luz de la Luna en un Martini (2013), Seek to know no more (2015) y Una desamparada hermosura (2018), por ahora su última entrega poética, además de la mencionada nueva edición, hasta ahora definitiva, de Museo de cera (2016). El poeta ha declarado en alguna entrevista su intención de que, al final, toda su obra poética pase a formar parte de este libro, a modo de Summa Artis. Aclaro de nuevo que hablamos sólo de su trayectoria poética, dejando a un lado por esta vez, su obra narrativa, ensayística, diarística y memorialística y su contribución como traductor, en nada desdeñable. A modo de ejemplo en esta parcela, lejanas ya en el tiempo referenciales traducciones de la poesía de Kavafis, de los Sonetos de Shakespeare o de la poesía y parte de la narrativa de Stevenson, Renacimiento ha lanzado recientemente su traducción de King Lear.
         En los últimos años, José María Álvarez ha sido objeto de un especial y renovado interés por parte de los lectores. En muy poco tiempo, han visto la luz tres antologías monográficas, dos a cargo de Noelia Illán, El oro de los tigres (Balduque, 2015) dedicada a las ciudades que ama el poeta, y La mirada de la esfinge (Olé, 2019) que centra el foco en el amor sensual. En una vuelta de tuerca, Alfredo Rodríguez nos ofrecerá una antología dedicada a los poemas venezianos bajo el título El vaho de Dios (Renacimiento, 2017). Así mismo, en 2019, de nuevo la cartagenera editorial Balduque, y prologado por Alfredo Rodríguez, nos ofrecerá un grueso tomo de más de un millar de páginas donde se agrupan los diarios del poeta, desde 1992 a 2015. Por último, la siempre exquisita editorial Nausícaä editó también el pasado año el ensayo La insoportable levedad de la libertad, en el que se contiene su testamento ideológico.
Imagen
Imagen
      Por si esto fuera poco, acaba de salir esta amplísima antología poética, bellamente editada por la ovetense Ars Poetica en su colección Beatus ille. Ars Poetica, bajo la exquisita dirección de Ilia Galán, se ha convertido por derecho propio en una de las propuestas editoriales más sugestivas del panorama literario en España. La colección Beatus Ille, donde se incardina la antología de Álvarez, cuenta ya con espléndidas ediciones de clásicos de nuestro tiempo, tanto en obras recuperadas como en obras inéditas, de autores castellanos o extranjeros vertidos a nuestro idioma en traducciones de toda solvencia.
      La antología recogida en Puertas de oro, como ya hemos comentado, está a cargo del poeta navarro Alfredo Rodríguez, gran especialista en la obra de Álvarez y que ha llevado a cabo también, hasta ahora, tres volúmenes de conversaciones, editados en Renacimiento; a saber: Exiliado en el arte. Conversaciones en París (2013), La pasión de la libertad. Nuevas conversaciones en París (2015) y Nebelglanz. Últimas conversaciones en París (2019). Y digo bien hasta ahora, porque, en una reciente entrevista, Alfredo Rodríguez anuncia un cuarto volumen de conversaciones llevadas a cabo en Venezia bajo el título Antesalas del olvido. Puertas de oro, que cuenta con más de 350 páginas, encabezada por un amplio estudio preliminar a cargo del propio antólogo bajo el título El sueño de la cultura. Este texto, dividido en cuatro partes (Vida de un poeta verdadero; Entradas para el Museo de cera; En las alas y galerías del museo; Después de cerrar el museo) se articula como una completa introducción sobre la vida de Álvarez, las fuentes y naturaleza de su obra y un recorrido por ésta. El texto se complementa con una bibliografía esencial utilizada para confeccionar el prólogo y en la que me honro en aparecer con dos textos publicados en su día en la extinta revista digital La galla ciencia. Poco ni mejor se puede decir tras estas sugestivas páginas de Alfredo Rodríguez, preñadas de interesantes y lúcidas reflexiones sobre la obra del maestro.
       Una antología total como la que realiza Alfredo Rodríguez es, quizás, sin restarle interés a las mencionadas antologías temáticas, la mejor forma de acercarnos a una obra pensada y concebida como una totalidad. Salvo error por mi parte, creo que no existe una antología alvareziana de estas características. Constituye, sin duda, una inmejorable y extraordinaria puerta de entrada a la obra de José María Álvarez, como suerte de versión reducida de Museo de cera y de su obra poética posterior hasta hoy.
         El título de la antología, Puertas de oro, se corresponde con el título de un poema de Álvarez sobre la caída de Constantinopla. El asedio final a la ciudad por los turcos terminó con el último vestigio del Imperio Romano de Oriente y con el fin del mundo tal como era conocido. Por aquellas puertas también se abrieron las puertas a la expansión del imperio otomano, frenado a las mismas puertas de Viena. El título escogido por Alfredo Rodríguez para su antología cobra, a la vista de la situación en Europa, valor exegético, pues también ahora, Occidente afronta su propio derrumbe.
         Volviendo al principio de este texto, en aquel tiempo en que me acompañó aquel ejemplar de Museo de cera como libro de cabecera, pensé que me encontraba ante una poética hímnica, celebratoria de la belleza, y así debía ser. Sin embargo, con los años ha variado mi perspectiva sobre la obra de Álvarez y la encuentro elegíaca. Ya no sé si hemos llegado al término del día, si aquello que contemplamos en la juventud como un amanecer ha llegado al crepúsculo o si, en realidad, fue un hermoso ocaso que confundimos con un amanecer. Si toda la obra de Álvarez no será un gran réquiem por la belleza y el goce que nos ha dado el Arte a lo largo de los siglos, un réquiem por el derrumbe de occidente. Si la belleza será capaz esta vez de salvarnos o si nos hundiremos con ella y sus ruinas. Si la Civilización podrá existir sin la conexión que la une a una tradición que nos ha legado la catedral de Notre Dame y la Capilla Sixtina, a Homero, a Praxíteles, al autor anónimo del Cantar de Mio Cid, a Shakespeare, a Bach, a Mozart, a Miguel de Cervantes y a Tiziano.
         Esta recapitulación de la obra poética de José María Álvarez, previa a la aparición de su último poemario a punto de ver la luz, Música para el funeral de la libertad y el anunciado libro de conversaciones en Venezia, me hacen pensar en una trilogía testamentaria. Como si el crepúsculo veneciano, incendiando sus cúpulas, fuese a ser el escenario de una despedida anunciada. Después de todo, los bárbaros ya están legislando.

(1) Prólogo de José María Álvarez a La pasión de la libertad (Nuevas conversaciones en París), Alfredo Rodríguez, Renacimiento, Sevilla 2015.
1 Comentario

LA EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL DEL GUSANO DE SEDA

19/11/2020

1 Comentario

 
ÁNGEL CERVIÑO. LA EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL DEL GUSANO DE LA SEDA
(RIL, Santiago de Chile/Granollers, 2019)

por DIEGO L. GARCÍA

         UNA POÉTICA POST MORTEM

Píramo fueron y Tisbe,
los que en verso hizo culto
el licenciado Nasón...
 
Luis de Góngora

EN EL TANTRA DE LAS FORMAS / me corresponde la
figura del Sarnoso Perro Sagrado / rebaños de sátiros
pastoreados por acentos / vello imantado con analogías
/ Curva Casadera afloja el dogal / en la calle reconozco
gente que nunca antes.
 
         La Parte primera explota la contorsión de los cuerpos y las palabras. La labor amorosa del gusano es una lengua que para producir se retuerce y se incrusta en notas al pie para ensayar un desvío. Con barras el ritmo encadena un pulso híbrido entre lírico y narrativo (dentro del concepto poema); un ritmo que conjuga saturación y minimalismo en dosis de contradicciones sin culpa. Por momentos, el tejido se abre para la emergencia de un tsunami conceptual hasta que de pronto la página abandona su crisálida y flota en un blanco sosegado y preciso.
         La Parte segunda ensaya una variación de Hamlet y otras piezas dramáticas. En una de ellas dialogan ‘Asunto del poema’ y ‘Musa de la conveniencia’, donde la ironía y la reflexión sobre el acto de escritura dejan ver algunas intenciones que sobrevuelan todo el libro. La explotación industrial de las musas es lo que quiere subvertirse: «explorador siempre a punto de servir de alimento a sus porteadores / crees seguir un rastro y caminas sobre el molde de tus propias huellas en el barro», dice la Musa. Explorar o explotar, es la cuestión. Perderse o perder el rastro de un “asunto”, un código tributario que trastoca el dominio sobre lo creado.
         En la Parte tercera, los ‘Recuerdos de mi autopsia’ entrelazan las preguntas de la Muerte con el devenir condenado de la palabra. No creo que sea posible hablar de fragmentos; cada tramo ejerce su peso propio en la órbita de la escritura.
 
Todo lo que sé de poesía / ratifica de pe a pa / lo que las
olas saben del viento.
 
Todo lo que sé de la muerte / ratifica de pe a pa / que desde
su altura no se divisa sima ni cumbre / que todo ladera
/ que la disponibilidad del rocío viene de su reserva /
que a destiempo carga el cuerpo con la fatiga del alma
/ que otro otoño no es suficiente / que el dispositivo
de esperar apuntala el alba / parteluz de ocasiones / un
desollarse que se espacia en cuandos / que / hozadora
/ la mirada abastece de neorrealismo a ráfagas (...)
 
         ¿Qué ocurre con la superposición entre poesía y muerte? La de idea de pensar ambos eventos como un saber resulta una cuestión tan paradójica como seductora. ¿Qué puede conocerse de lo que no tiene continuidad? O mejor dicho, ¿qué puede conocerse cuando no hay yo después de ese saber? Se sabe el movimiento (las olas, el viento, el sol y el traspaso de la seda a la palabra), se sabe que no hay más voz que la que ya ha presenciado su propia autopsia. Todo lo posible, lo corporal, ha sido no solo superado sino diseccionado y examinado para abrir un espacio posterior a toda ética y estética. Un punto de ruinas y al mismo tiempo de libertad. Lo poético (una poética post mortem) emergiendo desde la fiesta terminada, desde el desperdicio, el olvido, la extinción de toda religión conceptual como un vuelo de mariposa. Con esto último pienso en la moral del sentido (no, en el sentido de la moral, que sería otra cosa bien diferente). No hay ya morada, en un después del sentido y sus límites. No hay ya costumbre que subjetive las tareas de la explotación (entre ellas, escribir y leer). La Musa nos advertía de un camino inútil en el que la conveniencia radicaba en empujar la piedra por la colina, sonrientes y confiados de cumplir. Huellas sobre huellas en el barro de un realismo sin realidades. Por ello, el desplazamiento de Cerviño hacia el estudio de sus propios cadáveres. Intensa aventura la de dialogar con lo que de sí ya nada reclama.
Imagen
1 Comentario

RESCATE A MEDIANOCHE

11/11/2020

1 Comentario

 
ADRIENNE RICH. RESCATE A MEDIANOCHE
(Vaso Roto, Madrid, 2020)
Traducción de Natalia Carbajosa
por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

YO SOY MI ARTE

         A lo largo de su historia, una de las cosas más apreciadas en el arte ha sido su capacidad para innovar. En el lado contrario, y fuera de la teoría y la visión abstracta de los acontecimientos, los mecenas y el público siempre han apreciado la “firma del artista”, es decir, su capacidad para generar variaciones dentro de un mismo estilo. En esa constante tensión, que libera y aprisiona la capacidad creativa del creador, Rescate a medianoche supone un sublime y explosivo conjunto de ejercicios de estilo que nombran, y atrapan la vida, para luego escaparse con la misma facilidad con la que llegaron. Los versos juegan con la longitud, pero también con la repetición de palabras, la voz “toda hacia delante sin pausas”, y algunos elementos de puntuación, como los dos puntos, que estructuran algunos poemas (y cuyo antecedente bien podría estar en uso que le da Emily Dickinson al guion).
        Su visión es la de alguien que, desde arriba, puede abarcar cualquier espacio, e incluso cualquier situación (sea pasada o futura, como si Rich fuera el dios bifronte Jano, capaz de ver, al mismo tiempo, el origen y el fin de los tiempos), a modo de rápidos planos o fogonazos. Explosiones, fogonazos, llamaradas... Esta descripción de los poemas de la poeta estadounidense no es casual: es capaz de ofrecernos, en medio de todo el caos urbano, casi road movie, una potente y terrible belleza en algunas líneas («Una vida se arrastra calle arriba / entre el vapor brumoso de la escarcha / lame la lengua del sol / hoja tras hoja hasta licuarlas en dolor»). Así, hay sufrimiento, uno descontrolado y deslocalizado, como parte común de varias generaciones, y otro más personal, a una “amada” o alguien en concreto. Ahí reside, de hecho, uno de los grandes aciertos de Rescate a medianoche: intercambiando continuamente los puntos de vista personales con los sociales, Rich nos hace ver que nuestras preocupaciones son las mismas que las de los demás porque, al fin y al cabo, ¿quién no ha sufrido por sus semejantes o por amor? (la pregunta parece banal, pero es el núcleo).
         Englobando los poemas que van desde 1995 a 1998, el sufrimiento nos lleva a otro movimiento: la rabia. Rich, conocedora de que el espejo refleja la realidad, no obstante, decide golpearlo audazmente para recoger sus esquirlas, que se cuelan por su garganta, por cada una de las líneas hasta el lector, e intensifica la fragmentación y decidida ruptura con el lenguaje. Esto hace que nos encontremos ante un conjunto complicado que requiere paciencia, que no se puede leer en un par de horas, y que demanda varias lecturas para ir profundizando en las distintas capas (simbólicas y lingüísticas) que ha superpuesto (y que merecen, por la fluidez, sentido y uso de todas las referencias un elogio a la traductora). En realidad, la poeta estadounidense, con la primera frase de la cita que abre Rescate a medianoche, nos dice claramente cuál es su objetivo: «No sé cómo medir la felicidad». Visto desde esta perspectiva, se podría decir que el espejismo está montado, que nos ha dado una pista, pero que lo que oculta es que, desde ese momento, va a rodear la felicidad para inscribirla en el cuerpo, frágil y única certeza, descuartizarla y negarla y afirmarla tanto que, al final, quedarán algunas sospechas, apenas un par de respuestas a las numerosas preguntas, algunas de ellas retóricas, que minan los poemas.
         Sin embargo, bien podríamos olvidarnos de todo lo anterior, con el evidente riesgo de perder los matices, ante el verdadero objetivo de Rich en Rescate a medianoche: la llamada a la acción política. La poeta estadounidense hace confluir todo el teatro de voces, con sus experimentaciones dentro del lenguaje y los puntos de vista, en ‘Una larga conversación’, el último y más extenso poema del libro, que contiene fragmentos de Ossip Mandelstam, de Che Guevara y del Manifiesto del Partido Comunista (1848), entre otras fuentes citadas, y, por tanto, la lectura se “difumina” en tanto que se “politiza”. Como señaló Dana Gioia en 1999 en San Francisco Magazine (fecha de publicación original del libro):
 
            Alrededor de 1970, a mitad de su compromiso con el feminismo, la poesía de Rich cambió. Creció o disminuyó, dependiendo del punto de vista del lector, abriéndose y declarándose más ideológica [...] Pero la radical redefinición que hizo de sí misma atrajo a muchos nuevos lectores fuera de los grupitos de la poesía contemporánea. Se convirtió en la poeta más controvertida y probablemente en la más influyente, aunque irónicamente su impacto raramente se vio en otros poetas [la traducción es mía].
 
         Teniendo esto en mente, el último conjunto de poemas (sobre todo de 1997-98) retrata de una forma más directa las consecuencias de la guerra, algunas de las inevitables perversiones del poder del dinero, y el verdadero trabajo del artista («El arte no lleva la contabilidad / aunque los artistas / hacen lo que deben // para seguir vivos / y atienden a su trabajo / el arte es un registro de la luz»), a cambio de un estilo más pausado y, quizá, más nostálgico. El último poema, antes mencionado, sacrifica el ritmo y la poesía, como tal, para volverse prosa y ejercer una crítica frontal contra la exclusión social y el capitalismo. A veces en forma de diálogo, otras en poemas quebrados, o impresiones de situaciones y paisajes, Rich funde los tiempos y las injusticias que ha vivido, que ha visto con sus propios ojos cada día, y nos las arroja para seguir su legado, no sin antes proclamar: «Yo soy mi arte: lo hago desde mi cuerpo y los cuerpos que produjeron el mío».
Imagen
EL ARTE DE TRADUCIR (3)
 
Pero imagina que estamos en cuclillas como niñas

sobre un revoltijo de canicas, chapas, papel plata, viejas monedas extranjeras
-los primeros tesoros de verdad. Ganchos oxidados, cristales-.
 
Imagina que yo viera primero el pendiente pero tú lo quisieras.
luego querrías las palabras que yo había encontrado. Te daría
el pendiente, el lapislázuli aplastado si hubiera,
 
me quedaría mirando los cristales de la playa y el interior astillado
de la bombilla. Observando en tu mano
el perfil obsoleto del cobre, el ojo de gato, el lapislázuli.
 
Cual ladrón negaría las palabras, negaría
su existencia, que fueran pronunciadas o pudieran pronunciarse,
cual ladrón las enterraría y recordaría dónde.

RESCATE A MEDIANOCHE (5)
 
Al comer y beber la liberación caminé un día
del brazo de alguien que dijo que tenía algo que enseñarme
Era la avenida y los que allí moraban
libres de hogar : sin techo : : mujeres
sin ollas que fregar ni camas que hacer
ni peines que pasar por el cabello
ni agua caliente para quitar la grasa ni latas
que abrir ni jabón que aplicar como se suele
en las axilas luego bajo el pecho luego por los muslos
 
Se encendían bidones bajo la autopista
y se cogían botellas de los palés de cartón ondulado
y montones de objetos perdidos y encontrados para el trueque
y buscaban los cuerpos cobijo del viento
Me llevó por todo esto : : Y dijo
Mi nombre es Liberación y vengo de aquí
¿De qué tienes miedo?
 
Nos quedamos hasta tarde en los bares cual murciélagos
con un beso nos dijimos adiós en el semáforo,
¿creíste que vestía esta ciudad sin que doliera?
¿creíste que no tenía familia?

UNA LARGA CONVERSACIÓN [FRAGMENTO]
 
Alguien: —La tecnología está cambiando las formas más comunes de contacto humano, ¿quién no lo ve en su propia vida?
 
—Pero la tecnología no es nada más que un medio.
 
—Pongamos que alguien amasa una fortuna con la guerra. Tú: -Te lo he dicho, ése es el motor que impulsa el libre mercado. No es la información, sino la militarización. Arsenales que engendran riqueza.
 
Otra mujer: —¿Pero, entonces, la clave es el nacionalismo patriarcal?
1 Comentario

    LABIBLIOTeca
    DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    25-33
    [Santiago A. López Navia]

     A GOLPES DE TIMÓN
    [Pedro Mateo]

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    ABISAL
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE
    [Elena Trinidad Gómez]

    AGE OF CONSENT
    [Valeria Román Marroquín]

    AHORA
    [María José Cortés /José María Carnero]

    ALBERTINE. RUTINA DE EJERCICIOS
    [Anne Carson]

    ALGO TE QUEDA
    [Abel Santos]

    ALQUIMIA HA DE SER
    [Alfredo Rodríguez]

    AMÉRICA
    [Manuel Vilas]

    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ANESTESIA
    [Inaxio Goldaracena]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANIMALES DE COSTUMBRES
    [Andrea López Kosak]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    ANTES DE QUE OLVIDES
    [Mª Jesús Soler Arteaga]

    ANTOLOGÍA DE CUENTOS
    [Salvador Gª Jiménez]

    ANTOLOGÍA DE LA "BEAT GENERATION"
    [Marcos-Ricardo Barnatán]

    APENAS
    [David Trashumante]

    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL
    [Antonio Guerrero]

    AQUÍ Y AHORA
    [Miguel Ángel Hernández]

    ARQUITECTURA O SUEÑO
    [Rubén Martín Díaz]

    ARS POÉTICA DE SARAH CONNOR
    [Víctor Pérez]

    AUTOPSIA
    [Miguel Serrano Larraz]

    AVIVAR EL FUEGO
    [Aurora Saura]

    AXEL
    [Villiers de L'Isle Adam]


    BAJO EL SOL DE LA RAVE
    [Alejandro Sánchez Romero]

    BEMBA BABA
    [Sonia Bueno / Jorge Coco Serrano / Lola Nieto & Ernesto Gª López]

    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN
    [Isabel Blanco Ollero]

    BRUJA
    [Alejandro Hermosilla]

    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]

    CADA VEZ QUE MUERO. POESÍA REUNIDA
    [Mario Pérez Antolín]

    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD
    [Cecilia Quílez]

    CALLE ESTE-OESTE
    [Philippe Sands]

    CAMBIO CLIMÁTICO
    [Cristina Morano]

    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CAMPO ROJO
    [Ángel Gracia]

    CANCIÓN BAJO EL AGUA
    [Fátima Beltrán Curto]

    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    CANTANDO EN VOZ BAJA
    [Héctor Castilla]

    CAPTURACIONES
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CASA DE FIERAS
    [Julio Monteverde & Julián Lacalle]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHATTERTON
    [Elena Medel]

    CHOCOLATE Y BESOS
    [Marisa López Soria]

    CICATRIZ
    [Juan Gómez-Jurado]

    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CISNES DE CRISTAL
    [Luis Ángel Ruiz]

    CIUDAD DE CANÍBALES
    [Alexander Drake]

    CON PÁJAROS QUE IGNORO. POESÍA REUNIDA
    [Juan Luis Ramos]

    CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
    [Tonino Albalatto]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS
    [Vicente Velasco]

    CORO DE INVIERNO
    [Carlos Frühbeck Moreno]

    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    COSTA DEL SILENCIO
    [Julio Hardisson Guimerà]

    CRÓNICAS A CONTRAPELO
    [Cristina Guirao]

    CRUZAR EL CIELO
    [Ada Soriano]

    CUADERNO DE CAMPO
    [Adolfo Gómez Tomé]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO
    [Alfonso Armada]

    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    CUENTOS Y CUENTISTAS
    [Harold Bloom]

    CUENTOS GRISES
    [Hugo Argüelles]

    CUOTA DE MAL
    [Concha García]


    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA NATURALEZA DEL OLVIDO
    [Arcadio Pardo]

    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS
    [Sonia San Román]

    DE LO INÚTIL
    [Julio Espinosa Guerra]

     DECLARACIÓN DE VIDA
    [Xochipilli Hernández]
     

    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES
    [Andrés García Cerdán]

    DEL DOMINIO
    [Guillevic]

    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DELIRIUM TREMENS
    [Katy Parra]

    DERROTERO
    [Antonio Sánchez Gómez]

    DESDE LEJOS
    [Arturo Borra]

    DESHIELO Y ASCENSIÓN
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DESPUÉS DE LA MÚSICA
    [Jesús Cárdenas]

    DIARIO APÓCRIFO DE YURI GAGARIN Y OTROS RELATOS
    [Óliver Guerrero]

    DIARIOS. A RATOS PERDIDOS 3 Y 4
    [Rafael Chirbes]

    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DISTORSIONES
    [David Roas]

    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA
    [Ada Soriano]

    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
    [Luis Antonio de Villena]

    DORMIDA ENTRE SOLDADOS
    [Mushin Al-Ramli]


    EL ABSURDO FIN DE LA REALIDAD
    [Pedro Pujante]

    EL ACONTECIMIENTO POÉTICO
    [Jesús Hilario Tundidor]

    EL ANIMAL Y LA URBE
    [Olivia Martínez Giménez]

    EL ARTE DE MANTENERSE A FLOTE
    [Eric Luna]

    EL ASPIRANTE
    [Santi Mazarrasa]

    EL BARCO DE TESEO
    [Ginés Aniorte]

    EL CORAZÓN DE LA LIBÉLULA
    [Antonio Barnés Vázquez]

    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL DIOS DE LOS LAGARTOS
    [Germán Terrón Fuentes]

    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO
    [Juan José Becerra]

    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE
    [András Forgách]

    EL EXTRANJERO
    [Albert Camus]

    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL HOMBRE AJENO
    [David Pérez Vega]

    EL HOMBRE CAJA
    [Kobo Abe]

    EL HOMBRE QUE ORDENABA BIBLIOTECAS
    [Juan Marqués]

    EL HOMBRE TRANSPARENTE
    [Javier Moreno]

    EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA
    [Cristina Rivera Garza]

    EL JARDINERO
    [Alejandro Hermosilla]

    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL LENTO ABANDONO DE LA LUZ EN LA SOMBRA
    [José Luis García Herrera]

    EL LIBRO DE NUESTRAS AUSENCIAS
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    EL MALESTAR GLOBAL
    [Noam Chomsky]

    EL MALOGRADO
    [Thomas Bernhard]

    EL MAPA DE LA EXISTENCIA
    [Andrea Aguirre]

    EL MAR EN LAS CENIZAS
    [José Alcaraz]

    EL MONSTRUO AMA SU LABERINTO
    [Charles Simic]

    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PADRE INFIEL
    [Antonio Scurati]

    EL PAÍS DE LAS CALLES SIN NOMBRE
    [José Adiak Montoya]

    EL PASAJERO / STELLA MARIS
    [Cormac McCarthy]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL PRIMER DÍA
    [Julio César Galán]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO
    [Saúl Suane]

    EL SHOW DE GROSSMAN
    [Laura Fernández]

    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL ÚLTIMO PELDAÑO
    [Miguel Catalán]

    EL USO PROGRESIVO DE LA DEBILIDAD
    [Juan José Rodinás]

    EL VIAJE DEL ANILLO: UN MAPA NARRATIVO DE LA TIERRA MEDIA
    [Eduardo Segura]

    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    ELEGÍAS DEL RÍO BRAZOS
    [José Mª Antolín]

    EN BUSCA DEL FANTASMA DE AMÉRICA. VIAJES Y ENSAYOS EN LOS EEUU
    [Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan]
    EN EL CUERPO DEL MUNDO
    [Andrés Sánchez Robayna]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    EN LEGÍTIMA DEFENSA
    [Varios Autores]

    ENTRE LOS VIVOS
    [Ginés Sánchez]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ERRATA DE FE
    [Carlos Roberto Gómez Beras]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESQUIZORREALISMO
    [Alfonso García-Villalba]

    ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO
    [Emilio Bueso]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    EXHUMACIÓN DE LA FÁBULA
    [Javier Bello]

    EXOGAMIA (EN UN TRIS)
    [Ángel Cerviño]


    FÁBULA DE ISIDORO
    [Julio Fuertes Tarín]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    FATIGA TERRESTRE
    [Luis Acebes]

    FONDO DE ARMARIO
    [Manuel Madrid]

    FOTOS DE MANICOMIO
    [Jesús Arroyo]

    FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO
    [José Óscar López]


    GACELAS
    [Fernando Salazar Torres & Fernando Gallo]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD
    [Charles Simic]

    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOLPE DE FRÍO
    [Gabriela Schuhmacher]

    GOYA
    [Ivo Andric]


    HACIA LO VERDADERO. CERCANÍAS A LA VIDA Y AL ARTE EN LA POESÍA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ
    [Luis Ramos de la Torre]

    HE VISTO A LAS MEJORES MENTES DE MI GENERACIÓN TRABAJANDO EN UN CALL CENTER
    [Miryam Hache]

    HIELO CON ESPINAS
    [Violeta Nicolás]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HIJO
    [Raúl Quinto]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL
    [Sergi Gros]

    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO
    [Alberto Martínez Romero]

    HOMBRE EN AZUL
    [Óscar Curieses]

    HOMBRE SIN FIN
    [José Manuel Jiménez]

    HOMBRES BUENOS
    [Arturo Pérez Reverte]

    HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
    [David Yáñez]

    HOME
    [Lujo Berner]

    HOMENAJE DEBIDO
    [Dionisia García]

    HOMOCONEJO
    [Alfonso García-Villalba]

    HORMIGAS EN EL AIRE
    [Elena Barrio]

    HOTEL MANDARACHE
    [Ignacio Borgoñós]


    ÍCAROS DESORIENTADOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    IDÉNTICO AL SER HUMANO
    [Kobo Abe]

    INCERTIDUMBRE
    [Paco Inclán]

    INCLINACIÓN AL ENVÉS
    [Julio César Galán]

    INFIERNO Y NADIE
    [Antonio Marín Albalate]

    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]

    JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES
    [Antonio Cruz Casado]

    JUVENTUD. POESÍA REUNIDA 2000-2020
    [Raúl Alonso]


    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KOUNDARA
    [David Pérez Vega]

    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]

    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]

    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA BARRERA DEL FRÍO
    [Sonia San Román]

    LA BESTIA IDEAL
    [Erika Martínez]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CIENCIA DE ESTAR CONTIGO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS
    [Diego S. Lombardi]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA DIVINA PROBABILIDAD DE LOS RECUERDOS EXTINTOS
    [Iury Lech]

    LA EDAD MEDIA
    [Leonardo Cano]

    LA ESTATURA DE LOS PASOS/ ENTRE ESPEJO Y ESPEJISMOS
    [Helena Junyent]

    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA IMAGEN Y SU SEMEJANZA
    [Javier Moreno]

    LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
    [Andrea Aguirre]

    LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA. CIENCIA Y POESÍA EN LA ANTIGUA CHINA
    [Jesús Aguado]

    LA ISLA DEL MUNDO
    [Miguel Catalán]

    LA LARGA NOCHE
    [Joaquín Pérez Azaústre]

    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA LIBERTAD DE LA PORNOGRAFÍA
    [Ana Valero Heredia]

    LA LITERATURA
    [Sara Martín Alegre]

    LA MANO DE MIDAS
    [Antonio Parra Sanz]

    LA MENTIRA ES UNA FLOR
    [Leopoldo Mª Panero]

    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA NECESIDAD DEL ATEÍSMO
    [Percy B. Shelley]

    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    LA NOCHE DEL INCENDIO
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    LA OSCURIDAD
    [Ignacio Ferrando]

    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA
    [Sebastián Mondéjar]

    LA PROCESIÓN INFINITA
    [Diego Trelles Paz]

    LA PUNTUALIDAD DE HEINRICH BÖLL
    [Salvador Galán Moreu]

    LA QUIETUD
    [Manuel García Pérez]

    LA RAMA VERDE
    [Eloy Sánchez Rosillo]

    LA SANGRE
    [Andrés García Cerdán]

    LA SENDA HONDA
    [José Manuel Ramón]

    LA SOLEDAD ENCENDIDA
    [Gregorio Muelas y Heberto de Sysmo]

    LA TAREA CONTRARIA
    [Víctor M. Díez]

    LA TRIBU Y LA LLAMA
    [Pedro Larrea]

    LA ÚLTIMA ARTISTA SOVIÉTICA
    [Victoria Lomasko]

    LA VIDA EXTRAÑA
    [Natalia Carbajosa]

    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ABUELAS CIEGAS
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LAS COSAS TAL Y COMO SON
    [Paola Escobar]

    LAS DESAPARICIONES
    [Hilario J. Rodríguez]

    LAS EXPLORACIONES
    [Manuel García Pérez]

    LAS FLORES SUICIDAS
    [Juan Herrezuelo]

    LAS ROSAS TERMINAN
    [Luisa Pastor]

    LAS SALINAS DEL ALIENTO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LAS VANGUARDIAS INVISIBLES
    [John Ashbery]

    LECTOR CÓMPLICE
    [Javier Lostalé]

    LEJOS DE TODO
    [Rafa Cervera]

    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LEONARD COHEN/DEMIS ROUSSOS. UNA ISLA EN CLAVE DE SOL
    [Antonio Marín Albalate]

    LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE
    [Esther Rabasco Macías]

    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LLEGADA A LAS ISLAS
    [José Óscar López]

    LLEGAR HASTA AQUÍ
    [Domingo López]

    LO QUE TRAE LA MAREA
    [Xánath Caraza]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO
    [Bibiana Camacho]

    LOCURA CELESTIAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ
    [Salvador Gª Jiménez]

    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS AFLUENTES DEL FRÍO
    [Manuel Pujante]

    LOS AÑOS DEL HAMBRE
    [Olivia Martínez Giménez de León]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS BESOS
    [Manuel Vilas]

    LOS CAMINOS DE LA ISLA
    [Antonio Colinas]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LOS MONOS INSOMNES
    [José Óscar López]

    LOS NUEVE CÍRCULOS
    [Fernando de Villena]

    LOS PIES EN EL CIELO
    [Fernando Garcín]

    LOS TIGRES DEVORAN POETAS POR AMOR
    [Alberto Soler]

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ROGER LOBUS
    [Óscar Gual]

    LUCES BUSCAN SOMBRAS
    [Benito Pascual]

    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]


    MADE IN: LA BESTIA
    [Saúl Lozano]

    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MAGISTRAL
    [Rubén Martín Giráldez]

    MALA LETRA
    [Sara Mesa]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MALEZA VIVA
    [Gemma Pellicer]

    MAMÁ Y LAS ENCICLOPEDIAS DE ARTE
    [Pepa Pardo]

    MANACIONES
    [Miguel Ángel Curiel]

    MANCA TERRA
    [Laura Giordani]

    MANCAS Y MÁS POEMAS
    [Juana Adcock]

    MANDÍBULA
    [Mónica Ojeda]

    MANIOBRAS SECRETAS
    [Gaia Ginevra Giorgi]

    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MARGARITAS DE AZUL Y PLATA
    [Ray Benzal Martínez]

    MARRUECOS PARADISE
    [Carmen Larrinaga]

    MARTILLO
    [Alejandro Hermosilla]

    MEMORIA DE LA CARNE
    [Maeve Ratón]

    MEMORIAS DEL DERRUMBE
    [Eugenio Rivera]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
    [José Luis Ferris]

    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    MONTEPERDIDO
    [Agustín Martínez]


    NACIÓN DEL SUEÑO
    [Carmen Piqueras]

    NADIE NADA NUNCA
    [Juan José Saer]

    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO ERES NADIE HASTA QUE TE DISPARAN
    [Rafael Soler]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NOCTURNO INSECTO
    [Beatriz Russo]

    NOG
    [Rudolph Wurlitzer]

    NUESTRO FUTURO ESTÁ EN EL AIRE. AVIONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
    [Rafael Alarcón Sierra]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    NUEVO HUMANISMO PARA LA ERA DIGITAL
    [Antonio Barnés Vázquez]

    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]


    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OSCURA DEJA LA PIEDL SU SOMBRA
    [Bea Miralles]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]

    PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA.
    [Varios Autores]

    PALABRAS DE PIEDRA
    [Ginés Cruz]

    PÁRADAIS
    [Fernanda Melchor]

    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
    [Miguel Dalmau]

    PAUSA PARA ANUNCIOS
    [Ricardo Hernández Bravo]

    PEQUEÑOS DESNUDOS
    [Aníbal García Rodríguez]

    PERDIMOS LA LUZ DE LOS VIEJOS DÍAS
    [Isaac Belmar]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONA Y DEMOCRACIA
    [Juan de Beatriz]

    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    PÍLDORAS DE PAPEL
    [Ana Patricia Moya]

    PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
    [Ismael Cabezas]

    PSICOLOGÍA LITERARIA
    [Javier Alcoriza]

    POEMAS 2004-2014
    [Rae Armantrout]

    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    PRESBICIA
    [Jorge Ortiz Robla]

    PRINCIPIO DE GRAVEDAD
    [Vicente Velasco]

    PUERTA DEL MUNDO
    [Francisco Morales Lomas]


    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    QUÍMICAMENTE PURO
    [Andres García Cerdán]

    QUINCE CÉNTIMOS EL MINUTO
    [Toño Jerez]


    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RECETA PARA ASTRONAUTAS
    [Basilio Pujante]

    RÉPLICA
    [Miguel Serrano Larraz]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    ROCINANTE
    [Alfred Corn]


    SABER ESCRIBIR
    [Jesús Sánchez Lobato]

    ¿SALPICA DIOS COMO UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO?
    [Ángel Cerviño]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SATURNO
    [Eduardo Halfon]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIE AMERICANO
    [Curtis Bauer]

    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LA CARNE ES HIERBA (SULLY MORLAND)
    [Claudia González Caparrós]

    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SI TOCAMOS LA TIERRA
    [Aurora Saura]

    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS
    [Olga Tokarczuk]

    SOY COMO PUEDO
    [Joaquín Calderón]

    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUCESIÓN DE LUNAS
    [Jesús Cárdenas]

    SUMA BREVE
    [Miguel Catalán]

    SUTURA
    [Ismael Cabezas]


    TAMBIÉN ESTO PASARÁ
    [Milena Tusquets]

    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TEORÍA DEL ASCENSOR
    [Sergio Chejfec]

    TIEMPO DE TAMBORES
    [Francisco Javier Insa Gª]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIERRA FRESCA DE SU TUMBA
    [Giovanna Rivero]

    TIGRES EN EL CREPÚSCULO. PROSAS REUNIDAS
    [José María Álvarez]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODA LA VIOLENCIA
    [Abraham Guerrero Tenorio]

    TODAS LAS CIUDADES DEL FUEGO
    [Adrián Bernal]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TODOS LOS JÓVENES VAN A MORIR. IDEOLOGÍA Y RITO EN EL SLASHER FILM
    [Luis Pérez Ochando]

    TODOS LOS PÁJAROS QUE VIMOS
    [Tes Nehuén]

    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TRAZO(S)
    [Alberto Cubero]

    TRAZOS EN FALSO
    [Javier Tortosa]

    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]

    ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ESCRITURA
    [Sergio Chejfec]

    ULTRAMAR
    [Rubén Santiago]

    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN BUEN CHICO
    [Javier Gutiérrez]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA
    [Javier Moreno]

    UN SÍ A NADA
    [José Alcaraz]

    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA GRIETA EN EL TIEMPO
    [María Teresa Espasa]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    UNO
    [Ernesto Frattarola]

    UTILIDAD DE LA BELLEZA
    [Kathleen Raine]


    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON
    [Carmen Piqueras]

    VIDA DE ERMITAÑO
    [Mario Pérez Antolín]

    VIGILIA DEL ASESINO
    [José Óscar López]

    VIEJA ESCUELA
    [Rodrigo Olay]

    VISIBLES E INVISIBLES
    [Jesús Urceloy]

    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    VOCES EN OFF
    [Alejandro Céspedes]


    W
    [Lujo Berner]


    XL
    [Natxo Vidal]


    Y ERAN UNA SOLA SOMBRA
    [Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    Y LA MÚSICA SE HIZO VERBO... IMÁGENES POÉTICAS DE BEETHOVEN
    [Juan José Pastor Comín]

    YO QUIERO BAILAR
    [Alberto Acerete]

    YO SOY UN PAÍS
    [Vega Cerezo]


    ZAPATOS SIN CORDONES
    [Julia Navas Montero]

    ZIHUATANEJO
    [José Bocanegra]

    ARCHIVOS

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014


    CATEGORÍAS

    Todo
    25-33
    Abel Murcia
    Abel Santos
    Abisal
    Abraham Guerrero Tenorio
    Abril
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adolfo Gomez Tome
    Adolfo Torrecilla
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Aguilar
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    Akal
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albert Camus
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alejandro Sanchez Romero
    Ales Steger
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    Algo Te Queda
    A. L. Guillen
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Almuzara
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Alvaro Gimenez Garcia
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Ana Belen Martin Vazquez
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Ana Mas De San Felix
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Ana Valero Heredia
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrea Lopez Kosak
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Sanchez Robayna
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Angel Oliva
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animales De Costumbres
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antologia De Cuentos
    Antologia De La Beat Generation
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Candeloro
    Antonio Colinas
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Cruz Casado
    Antonio Del Barrio
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Orihuela
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Sanchez Gomez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    A Proposito De Nada
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arlequin
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Ars Poetica De Sarah Connor
    Arturo Borra
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Athenaica
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Auralaria
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Bajo El Sol De La Rave
    Balduque
    Barbara Aranguren
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Beatriz Zaplana Bebia
    Bemba Baba
    Benito Pascual
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berlin
    Berta Garcia Faet
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Cada Vez Que Muero
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Cancion Bajo El Agua
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Capturaciones
    Carena
    Cargas Familiares
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Gil Gandia
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Larrinaga
    Carmen Ortigosa Martin
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cesto De Lilas
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Cicatriz
    Ciclonopedia
    Ciclo Tierra De Campos
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Claudia Gonzalez Caparros
    Claudio Rodriguez
    Coleccion Yedra
    Concha Garcia
    Con Pajaros Que Ignoro
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Cormac Mccarthy
    Costa Del Silencio
    Creotz
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Guirao
    Cristina Meza Olivares
    Cristina Morano
    Cristina Rivera Garza
    Cristobal Dominguez Duran
    Cronicas A Contrapelo
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Campo
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    Cuota De Mal
    Curtis Bauer
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Debolsillo
    Declaracion De Vida
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Del Dominio
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Demis Roussos
    Denes
    Derrotero
    Desde Lejos
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diarios
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion De Cadiz
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Dykinson
    Eda
    Ediciones B
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editora Regional De Extremadura
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Arte De Mantenerse A Flote
    El Aspirante
    El Barco De Teseo
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Coloquio De Los Perros
    El Corazon De La Libelula
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    El Dios De Los Lagartos
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Extranjero
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    El Hombre Que Ordenaba Bibliotecas
    El Hombre Transparente
    El Invencible Verano De Liliana
    Eliphas Levi
    Elisabet Fabregas
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Juego Del Alma
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro De Las Cosas Y Los Cuerpos
    El Libro De Nuestras Ausencias
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    Eloi Babi
    El Orden Del Mundo
    Eloy Sanchez Rosillo
    El Padre Infiel
    El Pasajero
    El Pasajero Stella Maris
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Ultimo Profeta
    El Uso Progresivo De La Debilidad
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    Endymion
    En El Cine De Auster
    En El Cuerpo Del Mundo
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entrevistas A 19 Poetas
    Eolas
    Eric Luna
    Erika Martinez
    Ernesto Frattarola
    Ernesto Garcia Lopez
    Errata De Fe
    Escombros
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Espasa
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Espolones
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Este Pequeño Arte
    Ester Rabasco Macias
    Esther Bueno Palacios
    Eterno Anochecer
    Etranger
    Eugenio Rivera
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Exogamia
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Fatima Beltran Curto
    Felizidad
    Fernanda Melchor
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Del Val
    Fernando De Villena
    Fernando Gallo
    Fernando Garcin
    Fernando Salazar Torres
    Fondo De Armario
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Fran Bejar
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Javier Insa Garcia
    Francisco J Castañon
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Franz
    Freire
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gabriela Schuhmacher
    Gaia Ginevra Giorgi
    Galaxia Gutenberg
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    German Terron Fuentes
    Gijon
    Gines Aniorte
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Giovanna Rivero
    Godall
    Golpe De Frio
    Gong
    Goya
    Gravitaciones
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Guillevic
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    Hercules De Ediciones
    He Visto A Las Mejores Mentes De Mi Generacion Trabajando En Un Call Center
    Hielo Con Espinas
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Huerga Y Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Iliada
    Imagenes Poeticas De Beethoven
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Castelao Gomez
    Isabel Flors
    Isla De San Borondon
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Iury Lech
    Ivo Andric
    Javier Alcoriza
    Javier Bello
    Javier Castillo
    Javier Damaso
    Javier Garcia Gibert
    Javier Gutierrez
    Javier Lostale
    Javier Moreno
    Javier Perez
    Javier Tortosa
    Javier Ubeda
    Javier Ubeda Ibañez
    Javier Ubeda Ibañez
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Sanchez Lobato
    Jesus Urceloy
    Jimena Gonzalez Lebrero
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Perez Azaustre
    Joaquin Piqueras
    John Ashbery
    Jorge Coco Serrano
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Tamargo
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Maria El Tempranillo
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jota Santatecla
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Bernier
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Gomez-jurado
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Pastor Comin
    Juan Jose Rodinas
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Marques
    Julia Laberinto
    Julia Navas Moreno
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Hardisson Guimera
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Julio Sanchez
    Juventud
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Koloval
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kriller71
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Bestia Ideal
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Ciencia De Estar Contigo
    La Coronacion De Las Plantas
    La Coruña
    La Culpa Colectiva
    La Divina Probabilidad De Los Recuerdos Extintos
    La Edad Media
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Larga Noche
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Libertad De La Pornografia
    La Literatura
    La Marca Negra
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Quietud
    La Rama Verde
    Las Abuelas Ciegas
    Las Alegres
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    Las Cosas Tal Y Como Son
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Lagartijas Guardan Los Teatros
    Las Moras Agraces
    La Soledad Encendida
    Las Rosas Terminan
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    Las Vanguardias Invisibles
    La Tarea Contraria
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    La Ultima Artista Sovietica
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lector Complice
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leon
    Leonard Cohen
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Liberantes
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Lirica De Lo Cotidiano
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Locura Celestia De San Juan De La Cruz
    Logroño
    Lola Nieto
    Lo Que Trae La Marea
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Años Del Hambre
    Los Argumentos Del Transito
    Los Besos
    Los Caminos De La Isla
    Los Dias Reiterados
    Los Libros Del Mississippi
    Los Monos Insomnes
    Los Nueve Circulos
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Lucas Margarit
    Luces Buscan Sombras
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luisa Pastor
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Llorente
    Luis Perez Ochando
    Luis Ramos De La Torre
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Maniobras Secretas
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Madrid
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marcos Ricardo Barnatan
    Marea Humana
    Margaritas De Azul Y Plata
    Maria Angeles Maeso
    Maria Antonia Garcia Caro
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maria Zambrano
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Marli Brogsen
    Marruecos Paradise
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Memoria De La Carne
    Memorias Del Derrumbe
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Dalmau
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Ipiña
    Miguel Ipiña
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Nieva Zapata
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Miren Rico Tolosa
    Miryam Hache
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Munir Hachemi
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Noni Benegas
    Nordica
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuestro Futuro Esta En El Aire
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Nuevo Humanismo Para La Era Digital
    Null Island
    Nuria Barrios
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olga Tokarczuk
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Curieses
    Oscar Gual
    Oscar Merino Marchante
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Oviedo
    Pablo Aranda
    Pablo Garcia Baena
    Paco Inclan
    Paco Paños Garcia
    Paginas De Espuma
    Palabras De Piedra
    Palma De Mallorca
    Paola Escobar
    Paradais
    Páramo
    Pasando A Limpio
    Pasolini
    Patricia Gonzalez Lopez
    Patricio Peñalver Gomez
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro Diego Varela
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Lopez Lara
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pepa Pardo
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Persona Y Democracia
    Philippe Sands
    Piediciones
    Piedrabuena
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Preferiria Ser Amada
    Premio Comillas
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Pre-textos
    Principio De Gravedad
    Psicologia Literaria
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Quimicamente Puro
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Alarcon Sierra
    Rafael Antunez
    Rafael Chirbes
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raimundo Martin
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Random House
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Alonso
    Raul Quinto
    Ray Benzal Martinez
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reverberante
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rocinante
    Rodolfo Edwards
    Rodrigo Olay
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Lopez Efe
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Rute
    Saber Escribir
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    San Juan De La Cruz
    Santa Cruz De Bezana
    Santa Fe
    Santiago A Lopez Navia
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santi Mazarrasa
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sar Alejandria
    Sara Madrid Jordan
    Sara Martin Alegre
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Selfi Americano
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Sigilo
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Silvia Nogales Barrios
    Siruela
    Sobre Los Huesos De Los Muertos
    Sonia Bueno
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Stella Maris
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Suma De Letras
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tatiana Tibuleac
    Teoria Del Ascensor
    Tercero Incluido
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Tes Nehuen
    Thomas Bernhard
    Tiempo De Tambores
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tierra Fresca De Su Tumba
    Tierra Llana
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tirant
    Tocando Lejos
    Toda La Violencia
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Todos Los Pajaros Que Vimos
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazo(s)
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Ultramarina
    Ultramarinos
    Una Decima Parte De Mi
    Una Grieta En El Tiempo
    Una Isla En Clave De Sol
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Unl
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Uoc
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verba Manent
    Verbum
    Veronica Aranda
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Victoria Lomasko
    Victor M Diez
    Victor Perez
    Vida De Ermitaño
    Vieja Escuela
    Vigilia Del Asesino
    Violeta Nicolás
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Xochipilli Hernandez
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Y La Musica Se Hizo Verbo
    Yolanda Izard
    Yo Quiero Bailar
    Yordan Arroyo Carvajal
    Yo Soy Un Pais
    Zapatos Sin Cordones
    Zaragoza
    Zihuatanejo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.