EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

ALQUIMIA HA DE SER

6/30/2014

0 Comentarios

 
ALFREDO RODRÍGUEZ. ALQUIMIA HA DE SER

(Renacimiento, Sevilla, 2014)

por JOSÉ ALFONSO PÉREZ MARTÍNEZ
Picture
        Entre los saberes pre-científicos destacó la alquimia. Intentaban sus practicantes transmutar en oro otros metales menos nobles —el plomo, el mercurio—.

       La poesía, según Alfredo Rodríguez, debe hacer lo mismo: transmutar en aurea dicta el idioma. Y a fe que lo consigue. Decía Frank McCourt que cuando descubrió a Shakespeare se le llenaba de joyas la boca al leerlo en voz alta. Es eso, es eso, el cómo se dice ha de importar tanto como el qué. Cuidado en la expresión, elección precisa de las palabras con la belleza en mente. La poesía, que salvó la vida de Alfredo, es una dama de alta cuna, y no una vulgar cortesana. Si no está bellamente adornada no es poesía. Si vamos, poetas, a escribir como hablamos, ¿para qué escribir? Hay que construir con palabras un edificio ideal, bello, humano, para consolar al hombre de la fea e inhumana realidad. Hay en este poemario ecos orientales —mandalas, chakras—, se busca el «oro espiritual», la «vida hermosa», la «playa protegida», el hermanamiento o la armonía de los contrarios, del espíritu y de la materia. El poeta es guerrero con grebas de bronce, alquimista errabundo, mensajero alado. Se celebra el cuerpo tanto como el alma, se avisa sobre la importancia de «distinguir lo fingido de lo verdadero», se aspira a una existencia “plácida y libresca”, se quiere escribir sólo si se hace bellamente («el poema será en su doradura»), como deberíamos, en un mundo ideal, hacer todas las cosas.

        Séptimo poemario de Alfredo Rodríguez. A veces difícil, oscuro, este libro engendra, en quien se esfuerza en adentrarse por sus meandros, destellos de conocimiento, y de reconocimiento también: sabemos que debemos ser, que en alguna parte dentro de nosotros somos ese alquimista-guerrero con grebas de bronce que vive en belleza y en armonía con las cosas. Como un ave del paraíso: en perfección o si no, nada.


0 Comentarios

CON TODO EL BARRO DE LA VIDA

6/22/2014

0 Comentarios

 
TONINO ALBALATTO. CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
(Raspabook, Murcia, 2014)
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES
Imagen
    La aparición de este supuesto autor italiano llamado Tonino Albalatto, nacido del bautismo de Soren Peñalver y explicada su presencia de manos del mismo Soren, Ángel Paniagua (presunto traductor) y Juan Cartagena, viene unida a Antonio Marín Albalate, o como quiera que se quiera llamar en otro momento. Heterónimo o no, los que hemos asistido al nacimiento de este nombre y su poesía, rodeado de cierto humor, no esperábamos un poemario como el que nos hemos encontrado. La parte lúdica que podíamos esperar en todo juego se convierte a la vuelta de unas páginas en algo tan personal y confesional que nos duele. Magnífico y atormentado.

    El heterónimo ha existido siempre como propuesta, no tanto creativa sino más bien como una manera de sujetar yoes poéticos que pudieran dar capacidad a las divergentes intenciones y personas del poeta, no como meros ejercicios creativos o retóricos, sino como necesidad de sustento a formas diversas de reflexión. Pero, ¿para qué le sirve un heterónimo, otro, a Antonio Marín Albalate? Podríamos responder que para adoptar una personalidad que, siendo suya, no sea la dominante; o para disfrazarse, para mentir protegido, relativamente, por un yo distinto, y reírse; o para ponerse máscaras de barro que se deshacen con el tiempo y las lágrimas y hablar de lo íntimo doloroso y muy cercano. Éste último es el caso ante el que nos encontramos. Sirve el sentido del barro como material de erosión y depósito, arcillas y materiales arrastrados por la actividad humana en este caso, por la vida, que cargan con un sentido de suciedad y a la vez con el sentido de lo vivido, de las cenizas que quedan tras el fuego. Pero este barro no deja de ser un deseo tras la lectura del libro. Queda claro en el epígrafe que abre el libro del poeta Leopoldo María Panero, tan querido y admirado por Antonio Marín Albalate, del que toma prestado el título:

            No es tu sexo lo que en tu sexo busco

            sino ensuciar tu alma:

                                          desflorar

            con todo el barro de la vida

            lo que aún no ha vivido.

    Bien usada, pues, la imagen de la máscara que utiliza Domingo Llor en la portada del libro, barro, mujer y deterioro.

    No podemos pensar que la aparición de Tonino Albalatto cumpla con la literalidad de la heteronimia; más bien es una máscara para contar la verdad de forma autobiográfica reservada desde hace tiempo. Surge Tonino de un limo retenido en los cajones —qué tópico éste de los cajones de los escritores, pero qué cierto en este caso, por el tiempo transcurrido—. Es una excusa propicia. Creo que Albalate ha encontrado en Albalatto la ocasión que buscaba para usar un nombre que no le protege ni le esconde, pero sí le da la excusa que a nivel personal necesitaba para sacar a la luz los poemas de los días de la ira, el material escondido que necesitaba alumbrar, y que suponemos tan o más verdadero que cuando la firma es otra.

Imagen© Carlos Hernán Sanz
    No hay variaciones estilísticas ni estéticas entre Albalatto y Albalate, como bien dice Soren Peñalver en el prólogo: «forma un conjunto más unitario de lo que en principio sospechamos». Así que las variaciones no son de ese tipo, y de hecho nos encontramos con un Antonio Marín en estado puro, con la noche, el barro, el sexo, y sus obsesiones de siempre, como la nieve, tópicos que son señales de vuelo que utiliza de manera recurrente y coherente. En este poemario se unen a la soledad, las cuatro de la madrugada, la ira y el abandono. Las variaciones son, pues, argumentales, poemas nacidos «en días de ira y tempestad». Parece que la verdad aflora del dolor que a veces cuesta dominar. Si alguien esperaba encontrar aquí algo más erótico, pornográfico incluso, se encuentra sorprendido con un libro duro, de inmersión en un yo sangrante que no se permite ni una broma, si acaso la ironía amarga, atrapado en un espacio circular de ira, soledad y angustia ante lo perdido, un abandonado en presencia de quien le abandonó y que se sentirá a su vez abandonada.

  ¿Qué lleva al poeta a la confesión que no pide absolución ni entendimiento, ni comprensión, porque por momentos todo se vuelve incomprensible, como la cerrazón, la violencia soterrada, la entrega al dolor de estar solo? Podríamos contestar con la cita de Verlaine que usa Juan Cartagena y que ilumina el poemario: «El arte es ser uno mismo del modo más absoluto». La necesidad de publicarlo hace creer en la verdad del artista, en la pureza de unas intenciones que se agradecen en su sinceridad desde la absoluta libertad y experiencia que le dan los años y los poemarios publicados. Abrir el dolor más personal e íntimo a la lectura de los otros no es una pose que podemos encontrar en cierta poesía dolida, no es dado este poeta a esas tonterías ni a ninguna cuando escribe, sino arte, aunque esté formado por cenizas y posos de arcilla sucia. Y hacerlo además con el convencimiento de que la escritura es el camino «para no perderse» (impresionante ‘Por donde rompe la soledad’, pág.45).

    No hay secciones en el libro, no hay capítulos que nos marquen el paso del tiempo, el libro es un contínuum que podría volverse un bucle perfecto, el eterno retorno de la soledad. Un gran acierto que construye el libro como unidad. No hay escenarios narrados y sin embargo entendemos el contexto de la casa, de lo doméstico, como envoltorio común a la familia, a la pareja. Pero se diría que es una casa dibujada en un suelo de asfalto, casi imaginamos a Lars Von Triers dibujando el escenario de algunas de sus películas, o como una rayuela en círculo. Es una obra de teatro que se desarrolla en una caja negra, escenario de la noche, en la que dos personas se dan la espalda, y uno de ellos habla mientras el conjunto da vueltas lentamente, echando en cara al otro, la otra, la pérdida de lo que hubo, la ausencia en compañía, la soledad en pareja y el abandono, y solo de vez en cuando apareciera algún rastro de otros personajes, los hijos, que salen y entran rápidamente, la poesía como refugio, y de fondo un reloj que marcara siempre una hora en torno a las cuatro de la madrugada, la hora más triste, «la hora de arena de un reloj parado», en la que todo acaba y vuelve a empezar.

Imagen© Sebastián Mondéjar
    La voz que habla es, lógicamente, la del poeta (‘Ira’, pag. 41), pero teniendo a  la pareja como reflejo anamórfico, «somos dos sombras apenas equidistantes / una de otra y, sin embargo, tan lejanas» el yo que es ante la otra, con la que habla, a la que reprocha, en la que se refleja, «en tus propias lágrimas me busco» (‘Como tú’, pág. 20); y cómo no, también presentes la casa y los hijos. No se habla, porque no hay que hacerlo, de las razones que llevan a estos sentimientos; la confesión no llega a tanto y se queda en una narración del sufrimiento creado, se habla de la situación provocada, no de la culpa. Antonio Marín Albalate es un poeta que nos han mostrado siempre el dominio ágil de la palabra, del ritmo y de la imagen. Y que también sabía subir a cielos y bajar a infiernos de tristeza y dolor. Pero este libro es un pozo oscuro que no deja ni un breve atisbo de salida posible, si acaso un breve reconocimiento de lo que fue y de lo que queda (‘Te escribo’, pág. 53). Los dos poemas finales muestran una intención de cierre que, sin embargo, también queda en el aire, un deseo que no se cumple, una aceptación cansada, y de nuevo la escritura; y el verso final en interrogante, duda que muestra la circularidad a la que he hecho referencia:

            Tranquilo, en silencio,

            tan solo escribiendo

            sentado en mi sitio:

            te miraré quizás un instante

            desde el cansancio de mi pluma.

 
            Empezaré, seguramente, a pensar en otra.

 
            ¿Daré, al fin, por concluido tu… mi libro?

 
    Seguiremos hablando de Antonio Marín Albalate porque no puede dejar de escribir aunque le duela, lo cómodo y lo incómodo, ni de tener en mente proyectos nuevos o retomar antiguos. Veremos también a Tonino Albalatto, seguro, porque tiene una entidad reflexiva poderosa. Albalate le da el poder de la palabra dominada, brillante, Albalatto pondrá una vida, a su manera y en su momento.

    Vale.


0 Comentarios

DORMIDA ENTRE SOLDADOS

6/14/2014

0 Comentarios

 
MUSHIN AL-RAMLI. DORMIDA ENTRE SOLDADOS

(Sanabel, El Cairo, 2013)
por ALBERT TORÉS GARCÍA
Imagen
        Sin lugar a dudas, la escritura de Muhsin Al-Ramli y de modo concreto, su poesía, pueden considerarse como un movimiento inmarcesible a la belleza, testimonio además de una existencia volcada a la literatura.

      Como norma general la obra del poeta iraquí muestra altas dosis de madurez, gran capacidad de observación y análisis certero de las rápidas transformaciones que se van sucediendo en nuestra sociedad. Pero además se da una profunda imbricación entre la creación actual y la revisión de sus tradiciones o historia. No puede permanecer la poesía ajena al dolor de la humanidad. Por ello, ha de implicarse en la historia. Irak es eje constructivo esencial pese a la cruel deconstrucción sufrida. Como explica en su novela Dedos de dátiles (El tercer nombre, 2013), trata sobre el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, la dictadura y la democracia, la religiosidad más exacerbada frente al laicismo, la modernidad y la defensa acérrima de los valores más tradicionales, el amor y el sentimiento de venganza, lo colectivo y lo individual, lo íntimo y lo histórico. Es decir, en esas premisas hemos de enmarcar gran parte de su obra, creativa y crítica. En la novela, la dedicatoria es la que sigue: A Irak, mi cuna y la de las civilizaciones. A España, mi estación de paz después de un largo camino de guerras. Pero en el poema inicial de Dormida entre soldados, el texto titulado ‘Portada’ no deja lugar a la duda: Aparta la portada / rasca la piel de mis palabras. / Encontrarás que sus huesos; son tres / y todo lo que he escrito / fue por y para vosotros: / Tú, la muerte e Irak. Siendo, pues, el paralelismo manifiesto, en el poemario de Mushin Al-Ramli se nos propone una revisión crítica de la historia reciente de su país, una mirada planteada en términos de recuperación de la memoria, a partir de fragmentos vitales y símbolos de gran carga expresiva, entrelazándose con la esperanza universal del amor.

Imagen
        Cierto es que la reflexión sobre la identidad y el amor no sólo van de la mano sino que constituye el punto de partida y a la vez de llegada de este magistral poemario.

          De hecho, son 60 composiciones, en español y árabe, que conforman un genuino relato de amor que se nutre de otras pasiones y avatares, planteando respuestas e interrogantes, basado todo en el conjunto en una perspectiva de alteridad. El poeta iraquí forma parte de lo que viene llamándose el humanismo solidario que se registra en el discurso sobre el cuerpo y la identidad que serán a la sazón medios simbólicos de denuncia y de afirmación. Las muestras son numerosas, pero el poema ‘Adiós’, emocionante, turbador y de gran belleza, cerrando el libro, conformaría una suerte de inventario poético: Adiós a una historia, / un sueño, / a un amor que hemos enterrado vivo con nuestro egoísmo / lo hemos enterrado en el cementerio de las luces de los anuncios / Adiós dicen nuestras lenguas / ...adiós a la gracia del dormir / adiós a la paz / porque ya han vuelto los soldados.

          El poemario Dormida entre soldados acaba de ser publicado en El Cairo por la Editorial Hispano-Egipcia Sanabel. Quisiera resaltar con especial insistencia los dos cuadros de la cubierta pintados por la pintora, poetisa y periodista iraquí Rana Jafer Yasin, reforzando ese concepto de humanismo solidario donde las raíces y la tradición completan su círculo en la aportación de la modernidad.

          Por otro lado, sobre su propio poemario, Muhsin Al-Ramli explicó que se trataba de «una selección de decenas de textos que había escrito sobre recortes de papeles, servilletas de cafeterías y cajas de cigarrillos a lo largo de los tres años que duró una verdadera historia de amor en la que a veces anotaba mis reflexiones y mis reacciones frente a diferentes momentos. Algunos fueron escritos en árabe, otros en español, más tarde los traduje de un idioma a otro». «Prefiero denominarlos textos, ya que no sé el alcance de su poeticidad, aunque sé con certeza el de su sinceridad, una sinceridad sobre la que cuento siempre en mi creación y en mi vida», señaló Al-Ramli antes de revelar: «Siempre anhelé escribir una novela sobre el amor, pero me encontré terminando este escrito antes de realizar el sueño de la novela. Quizá se trate en cierto modo de una escapatoria de la novela».

Imagen
En todo caso, sí constituye una declaración de amor en toda regla, que, dependiendo del soporte donde se escribía, se va a dirigir a la mujer amada por el empleo pronominal “tú” y también “ella”, cuando no con un sugerente “mujer”. También la unidad de unidad aparece a través de “nosotros”, a través de un léxico idealizado en ocasiones, combativo en otro, directo al corazón la mayoría de las veces. En cualquier caso, hay una renuncia expresa a la metáfora de los astros y aunque registra el uso de giros enfáticos, con el imperativo y los adjetivos posesivos, el poema se inscribe en una vertiente tan sugerente como palpable: Oh, mujer cansada de la búsqueda del amor único / y sigues sola / Toma mi corazón, una almohada / para tu corazón, que han cansado / Toma mi corazón, un cuaderno / para tu corazón, que no han entendido.

          Sin embargo, aunque a primera vista pudiera inscribirse esta poesía amorosa en el marco previsible de la tradición, con una naturaleza acogedora y un espacio propicio para el amor, en la línea de Baudelaire introduce una superación de esta apariencia no tanto con la intensidad adverbial de la fealdad, sino de la contradicción, la reflexión y el amor o muerte por la patria. Aludíamos al breve poema ‘Portada’ que corroboraba nuestra consideración, pero igualmente señalamos el poema central que lleva el título del poemario, ‘Dormida entre soldados’.

          Podría decirse que la modernidad poética reside precisamente en esa mutación de la concepción del sujeto lírico, incluso en un desdoblamiento consciente donde la alteridad, las raíces y el amor más envolvente fundamentan el campo sensual y el campo filosófico, una poesía concebida como expresión de la subjetividad pero a la vez con la voluntad sustancial de comunicar los valores universales de la tierra, la historia en definitiva. Pero en cualquier caso, «acaso no es suficiente» que el poeta despliegue un mundo de imágenes soñadas y vividas expresado por una sonoridad musical fuera de toda duda, por una inversión de términos y sentimientos, o si se quiere por una reinvención, ya que al contrario de lo que marcaría la poesía moderna, que no sería sino la cuestión de la inmediatez Muhsin Al-Ramli se detiene en la interrogación con cierta ironía y anuncia lenguaje, historia, saber, libertad restaurando en cierta manera el sujeto lírico romántico. En el poema ‘Fragmentos de estados fragmentados’, el duodécimo nos lo expresa con toda nitidez: Acaso no es suficiente que soy iraquí / para ser tan triste hasta este punto / Acaso no es suficiente que soy español / para sufrir la burocracia hasta este punto / Acaso no es suficiente que te quiero / para rechazar la superficialidad hasta este punto / Acaso no es suficiente...no es suficiente...acaso...

        Dormida entre soldados es el relato versal del amor de un humanista solidario a zaga de las huellas de Irak, de lo que ya no es y con la obligación moral de volver a lo que fue. No es un lenguaje digital el que aquí figura, sino la analogía de la palabra inmediata y que además se quiere racional. Una poesía inscrita en el tiempo que se lanza a la dinámica crítica y reflexiva pero con la conciencia y la certeza del poder de las palabras, con la necesidad de la soledad y las inquietudes del silencio. En el poema ‘Su silencio’: Los dos estamos solos en el bar / como si estuviera sentado sobre una mina / su silencio me inquieta más que sus palabras. Anteriormente, en el poema ‘Mi silencio’ escribía: Mi silencio no pertenece a nadie / mi silencio no es soledad / mi silencio no es un silencio / porque mi corazón y yo / hablamos de ella / y a ella, sin parar. Poesía que precisa el roce, el tacto de la piel, casi diríamos poesía que habla contra las palabras, buscando luz en el deseo, acción en el consejo, sentido en la imagen. Poemario que merece nuestra atenta lectura y que como lector quiere agradecer.
0 Comentarios

LLEGAR HASTA AQUÍ

6/10/2014

0 Comentarios

 
DOMINGO LÓPEZ. LLEGAR HASTA AQUÍ
(Origami, Jerez, 2014)
por JUANJO VÉLEZ
        En los poemas de Llegar hasta aquí aparecen unos cuantos hombres alojados, ya sin remedio, en la impiedad de los márgenes. Se diría que todos han tenido alguna oportunidad, pero todos la han perdido. Trenes de la fortuna que pudieron pasar fugaces, que de haber estado atentos les hubieran recompuesto la mueca despectiva, pero estaban los protagonistas de este poemario mirándose a sí mismos, bebiéndose la angustia en las tabernas, desertando de las cautelas que hacen la vida cómoda, quizá no feliz, pero algo menos horrible. Y para colmo si alguno de los hombres que aparecen en este libro consigue cierta paz, cierto sosiego, el poeta considera las migajas y se las lanza al que se creía salvado a la cara; un trabajo estable, una familia, una casa. ¿Esta era la estación de llegada? Familia, trabajo, casa, parentela (un hijo que ya me ignora). Nada de eso aliviará, en este caso al autor, que no se reconoce en ninguna de las componendas con que trata de mitigar la vida esa  insoportable angustia del existencialista. Parecería, contado así, que vamos a salir de Llegar hasta aquí muy heridos, pero no, la habilidad de Domingo López como poeta y como audaz narrador, nos reconforta cuando tras alguno de sus poemas nos duele un poco al tragar. Así, de pronto anta la fatalidad de uno de sus vencidos, escribe un verso lleno de sinceridad, de ingenuidad y de hermosura --qué bien que no tenga porvenir, /  se dijo, / qué bueno que el futuro / no exista— esos paréntesis de humor, de un humor sombrío en el que, por ejemplo, un solitario festeja que haya todavía gente que se equivoque al marcar y así suene el teléfono equivocado nos permiten esbozar la media sonrisa de la comprensión unas veces, de la analogía, otras. Nos acordamos de esos personajes de Samuel Beckett en muchos de los escalofríos del libro. Y la aridez del estilo, desnudo de metáforas recurrentes y de artificios, viene a subrayar el dolor de algunos de los poemas que funcionan como fotografías fijas en las que casi siempre nos parece que hay un hombre, sentando en una silla de enea, o del más humilde de los materiales, sosteniendo entre sus dos manos el peso de su cabeza y tapando con las palmas sus ojos, como en el cuadro aquel de Van Gogh, tan estremecedor. El uso insistente de la tercera persona, con lo que el autor procura —y consigue— cierta distancia, cierta elegancia frente al paisaje de derrota que ha querido mostrarnos, dan al poemario una entidad distinta, lejana de la queja que trae, como sabemos desde Gracián, el descrédito. Y sitúan a los poemas más cerca de la crónica, incluso de la crónica fotográfica, por lo hábiles que resultan al lector las estampas dibujadas a base de versos por Domingo López en este Llegar hasta aquí. En tres ocasiones, esto es en tres poemas, Domingo López se permite el lujo de barbarizarse un poco con los sentimientos; en el que evoca revoluciones y habla de una tea ardiendo y de pasar con ella toda la noche quemando lo viejo, en el que homenajea a su dilecto Roque Dalton, donde  parece llenarse de esperanza al evocarlo y el poema que dedica a un amigo suyo, donde con muy pocos versos cuenta una historia de amistad, juventud y, tal vez, de alegría que es en todo caso una alegría estupefacta.
    Llegar hasta aquí es un libro que leeremos muy deprisa, pero que no pondremos tan rápido en la balda de nuestra biblioteca, porque nada más acabar de saludar la poesía de Domingo López, sabemos que muy pronto, con o sin motivos, volveremos a visitar esta música de blues por donde se mecen o zozobran estos hombres solos. O tal vez estos hombres  solitarios, que no es lo mismo,  pero es igual.
0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014




    MORENO, JAVIER

    ABE, KOBO
    [EL HOMBRE CAJA]


    ABE, KOBO
    [IDÉNTICO AL SER HUMANO]


    ACEBES, LUIS

    ACERETE, ALBERTO

    AGUADO, JESÚS

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO

    AGUIRRE, ANDREA

    AGUIRRE, ANDREA [EL MAPA DE LA EXISTENCIA]

    AJMÁTOVA, ANNA

    ALBALATTO, TONINO

    ALCARAZ, JOSÉ

    AL-RAMLI, MUSHIN

    ARGÜELLES, HUGO

    ARMADA, ALFONSO

    ARMANTROUT, RAE

    ARROYO, JESÚS

    BARRIO, ELENA

    BECERRA, JUAN JOSÉ

    BELLO, JAVIER

    BELMAR, ISAAC


    BERNAL, ADRIÁN

    BERNER, LUJO

    BERNHARD, THOMAS


    BLOOM, HAROLD

    BORGOÑÓS, IGNACIO

    BUESO, EMILIO

    BUSQUETS, MILENA

    CABEZAS, ISMAEL

    CABEZAS, ISMAEL [SUTURA]

    CALDERÓN, JOAQUÍN

    CAMACHO, BIBIANA

    CANO, LEONARDO

    CARAZA, XÁNATH

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÁRDENAS, JESÚS

    CÁRDENAS, JESÚS [SUCESIÓN DE LUNAS]

    CARSON, ANNE

    CASTILLA, HÉCTOR

    CATALÁN, MIGUEL

    CEREZO, VEGA

    CERVERA. RAFA

    CERVIÑO, ÁNGEL

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [TEORÍA DEL ASCENSOR]

    CORN, ALFRED

    CORTINA URDAMPILLETA, ÁLVARO

    CURIEL, MIGUEL ÁNGEL

    CURIESES, ÓSCAR

    DELGADO, FERNANDO

    DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER

    DRAKE, ALEXANDER

    EN LEGÍTIMA DEFENSA. POETAS EN TIEMPOS DE CRISIS

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FERNÁNDEZ, LAURA

    FERRANDO, IGNACIO

    FERRIS, JOSÉ LUIS

    FLORS, ISABEL

    FRATTAROLA, ERNESTO

    FUERTES TARÍN, JULIO

    FÜHBECK MORENO, CARLOS

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN, JULIO CÉSAR
    [EL PRIMER DÍA]


    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GARCÍA, DIONISIA

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO [HOMOCONEJO]

    GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS

    GARCÍA HERRERA, JOSÉ LUIS

    GARCÍA PÉREZ, MANUEL

    GARCÍA RODRÍGUEZ, ANÍBAL

    GARCÍN, FERNANDO

    GIL, PURIFICACIÓN

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GOLDARACENA, INAXIO

    GÓMEZ BÁRCENA, JUAN

    GÓMEZ BERAS, CARLOS ROBERTO

    GONZÁLEZ CAPARRÓS, CLAUDIA

    GRACIA, ÁNGEL

    GUAL, ÓSCAR

    GUERRERO, ÓLIVER

    GUERRERO CABRERA, MANUEL

    GUTIÉRREZ, JAVIER

    HALFON, EDUARDO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO

    HERMOSILLA, ALEJANDRO [BRUJA]

    HERREZUELO, JUAN

    HILARIO TUNDIDOR, JESÚS

    INCLÁN, PACO

    JEREZ, TOÑO

    JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL

    LACALLE, JULIAN + MONTEVERDE, JULIO

    LARREA, PEDRO

    LOMBARDI, DIEGO S.

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO]

    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR
    [LLEGADA A LAS ISLAS]


    LÓPEZ, JOSÉ ÓSCAR [LOS MONOS INSOMNES]

    LÓPEZ. JOSÉ ÓSCAR [VIGILIA DEL ASESINO]

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOZANO, SAÚL

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARTÍN DÍAZ, RUBÉN

    MARTÍNEZ, AGUSTÍN

    MARTÍN GIRÁLDEZ, RUBÉN

    MATEO, PEDRO

    MEDEL, ELENA

    MESA, SARA

    MIRALLES, BEATRIZ

    MONDÉJAR, SEBASTIÁN

    MORALES LOMAS, FRANCISCO

    MORANO, CRISTINA


    MORENO, JAVIER
    [UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA]


    MOYA, ANA PATRICIA

    MUÑOZ MOLINA, ANTONIO

    NEGARESTANI, REZA

    OJEDA, MÓNICA

    ORTIZ ROBLA, JORGE

    PARDO, ARCADIO

    PARRA, KATY

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PELLICER, GEMMA

    PEREZ OCHANDO, LUIS

    PÉREZ REVERTE, ARTURO

    PÉREZ VEGA, DAVID

    PÉREZ VEGA, DAVID
    [KOUNDARA]


    PIQUERAS, CARMEN

    PIQUERAS, MAMEN


    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    PUJANTE, MANUEL [LA ZARZA Y LA CENIZA]

    PUJANTE, PEDRO

    QUEVEDO, JUAN FRANCISCO

    QUINTO, RAÚL

    RAINE, KATHLEEN

    RAMÓN, JOSÉ MANUEL

    RATÓN, MAEVE

    ROAS, DAVID

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ SALAS, GERARDO

    RUIZ, LUIS ÁNGEL

    RUIZ, MAYCO OSIRIS

    RUSSO, BEATRIZ

    SAER, JUAN JOSÉ


    SAN ROMÁN, SONIA

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SANTIAGO, RUBÉN

    SAURA, AURORA

    SCURATI, ANTONIO

    SEGURA, EDUARDO

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL

    SERRANO LARRAZ, MIGUEL [RÉPLICA]

    SHELLEY, PERCY B.

    SIMIC, CHARLES

    SOLER, ALBERTO

    SOLER, RAFAEL

    SOLER ARTEAGA, MARÍA JESÚS

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TORTOSA, JAVIER

    TRELLES PAZ, DIEGO

    TRONCOSO, ROSARIO

    URCELOY, JESÚS

    URRUZOLA, J.S.T.

    VELASCO MONTOYA, VICENTE

    VELASCO MONTOYA, VICENTE [Con todo este ruido de fondo]

    VIAS MAHOU, BERTA

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO [Ícaros desorientados]

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VILAS, MANUEL
    VILLACAÑAS, BEATRIZ
    VILLANUEVA, MILA
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)
    WURLITZER, RUDOLPH
    YÁÑEZ, DAVID
    ZERÓN, JOSÉ LUIS

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Tores Garcia
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    America
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Arcadio Pardo
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Autopsia
    Baile Del Sol
    Balduque
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Berta Vias Mahou
    Bibiana Camacho
    Boria Ediciones
    Bruda
    Bruja
    Campo Rojo
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Piqueras
    Casa De Fieras
    Castellon
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Claudia Gonzalez Caparros
    Con Todo El Barro De La Vida
    Creotz
    Cristina Morano
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuentos Grises
    David Perez Vega
    David Yañez
    De La Naturaleza Del Olvido
    Delirium Tremens
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Domingo Lopez
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Barrio
    Elena Medel
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Elisa Serna Martinez
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    Emilio Bueso
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En Legitima Defensa
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Ester Rabasco Macias
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Fatiga Terrestre
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Garcin
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gavriilidis
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    Gines Sanchez
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Javier Bello
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Jorge Ortiz Robla
    Jose Alcaraz
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Zeron
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kathleen Raine
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Coronacion De Las Plantas
    La Edad Media
    La Garua
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Sangre
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tribu Y La Llama
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leticia Ruifernandez
    Libros Del Asteroide
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Lo Que Trae La Marea
    Los Afluentes Del Frio
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumen
    Lupercalia
    Made In La Bestia
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Mandibula
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Cortes
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Materia Oscura
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Mirador De Velintonia
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nocturno Insecto
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Origami
    Orihuela
    Oscar Gual
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Perplejidades Y Certezas
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Presbicia
    Pre Textos
    Pre-textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Pujante
    Purificacion Gil
    Rafa Cervera
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Verde
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Reza Negarestani
    Rocinante
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Seix Barral
    Septentrion
    Seres De Un Dia
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Si La Carne Es Hierba
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Sutura
    Talentura
    Teoria Del Ascensor
    Thomas Bernhard
    Tigres De Papel
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Trazos En Falso
    Tusquets
    Ultramar
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Velasco
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Voces En Off
    Xanath Caraza
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
✕