EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT

6/6/2018

0 Comentarios

 
HEBERTO DE SYSMO. MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT
(Baile del Sol, Tenerife, 2017)
por MANUEL GUERRERO CABRERA
       Heberto de Sysmo (seudónimo del valenciano José Antonio Olmedo López-Amor), autor de los poemarios Luces de antimonio (2011), El testamento de la rosa (2014), La soledad encendida (2015) y La flor de la vida (2016), ofrece en Maldito y bienamado Bibelot cómo el lenguaje es expresado, desde su concepción hasta su plasmación.
 
       La obra se divide en cuatro partes: Physis, Mathesis, Mimesis y Semiosis; cuatro visiones complementarias de la relación de la palabra con quien la usa y le otorga existencia. En la primera, y desde el primer poema ('Dicotomía sausseriana'), el autor nos hace reflexionar sobre su pertenencia:
 
Esta modo de creer que somos y decimos.
Este acopio de signos sin ternura
¿es mi lenguaje?
 
       No emplearlo recuerda al hombre que es animal ('La fuerza de la Naturaleza'), aunque a veces sea partidario de la mentira ('Atavío': «Si en algo aprecias la sinceridad, / ¿por qué sigues leyendo?»), pero que es voluntad determinada por el tiempo lo que hace que se crea en ella ('Palabra'):
 
Tu cuerpo azotado por el tiempo,
lo eterno en ti, fugaz, te magnifica;
avatar de la esencia
que escombras a tu paso
la fe de los indignos.
       Mathesis, la segunda parte, ahonda en lo anterior con el añadido del encuentro, de hacerlo de cada uno, como un aprendizaje: «nacer en ti, vivir, morir cantando» dirá en 'Ergógrafo del alma'. Y, así, va surgiendo ('Dicterio': «una delgada línea limita / la carne del vacío») y aspira a ser algo más, como expresa uno de los mejores poemas del conjunto, 'El encuentro':
 
Atrapado en la hora de papel
palpita un verso;
espera
estremecer un corazón,
deslumbrar una mente,
desarbolar una conciencia…
Para ser Poesía.
 
       Poesía con pe mayúscula que se hace nuestra, que consigue darle sentido a lo que declara… Esta es la intención de la tercera parte, Mímesis, en cada uno de sus breves poemas, algunos tan intensos como este 'Epifenómeno':
 
Sentir:
impulso ágrafo que escribe heridas.
 
       O la declaración de este sentimiento en 'Isocronía del dolor y la escritura', en el que se afirma que «Estamos vivos […] / por eso escribimos». El dolor se plasma en la palabra, adquiere relieve y relevancia; lo que nos lleva a la cuarta y última parte, Semiosis, la identificación de la palabra y su expresión con ese ser que siente y vive ('Células comunicantes'):
 
Quien está muerto, calla;
quien está vivo, expresa.
El lenguaje es la vida,
yo mismo soy lenguaje.
 
       La dicción es lo que nos entrega la vida, con la que se pueden crear otras formas de vida y de expresión. Este Maldito y bienamado Bibelot es un manifiesto ontológico de la palabra, un deseo alentado de ser mediante la palabra, unida a la vida para siempre:
 
Decir para vivir,
vivir para decir,
y después de haber dicho
volver a desdecirse.
0 Comentarios

PRESBICIA

9/19/2017

0 Comentarios

 
JORGE ORTIZ ROBLA. PRESBICIA
(Baile del Sol, Tenerife, 2016)


por GREGORIO MUELAS BERMÚDEZ

             Presbicia es el significativo título con el que Jorge Ortiz Robla (Las Palmas de Gran Canaria, 1980) publica su nueva entrega poética, tras el éxito de su opera prima La simetría de los insectos (Lastura, 2014).
        No podía elegir mejor título su autor, pues la presbicia, también denominada vista cansada, se debe a una anomalía o defecto del ojo que imposibilita ver con claridad los objetos cercanos. En efecto, ese es el sentido de este poemario, donde se nos invita a reflexionar sobre las cosas cotidianas, aquellas que vemos día a día y que la mayoría de las veces, de estar tan cerca, apenas reparamos o nos detenemos en ellas. Es en estas cosas donde el poeta, como muy bien señala David Trashumante en el comentario que firma en la contraportada, es «el que ve, el que mira, el que enfoca desde lo múltiple» la vida, pero con la debida distancia para observar con actitud crítica y compromiso social. Es esta una de las señas de identidad del estilo del poeta canario afincado en Catarroja. Otra, tal vez la más definitoria, es el lenguaje que emplea, caracterizado por una envidiable sencillez tras la que se vislumbra un intenso trabajo de depuración.
        Las dos citas que encabezan el libro, de Fernando Pessoa y Pablo Neruda, señalan los puntos de vista que guiarán el contenido del poemario y la necesidad de cambiar el mundo que nos rodea. Como dos son los ejes, o partes, sobre los que se articula: “La tierra es circular”, que agrupa diez poemas breves, y “Presbicia”, bajo cuyo epígrafe se reúnen veintidós poemas.
        De lúcida podemos calificar la palabra de Jorge Ortiz, pues es su realidad y su desnudez, liberada de prejuicios, la que le permite decir con voz clara y precisa lo que nuestros ojos, los del lector activo, inquieto, necesitan.
         Sin más título que el cardinal que los ordena, los diez poemas que constituyen la primera parte indagan, o más bien reflexionan, sobre el otro lado, que se extiende sobre «la grieta sucia, casi opaca» porque «la tierra es circular / como los puntos de vista».
         En la segunda parte es donde lo lírico y lo social se imbrican para poner de relieve la intrínseca ceguera de una sociedad decadente. Así reza en el poema paradigma:
 
La economía sufre presbicia.
La religión sufre presbicia.
La política sufre presbicia.
La sociedad sufre presbicia.
Hay que cambiar la lente,
hay que volver a aprender
hay que enseñar
a enfocar.
         Pero Jorge Ortiz también echa mano de las nuevas tecnologías, que no son más que una ilusión de libertad, como el pájaro enjaulado que no aprende a volar.
         El ojo es la metáfora, a través de él enfoca el “punto próximo” y “el punto remoto” para decir lo que no queremos escuchar, y lo hace con un lirismo conciliador, que pone el acento en la necesidad de desvelar lo aparentemente rutinario, como el fin, cuyo sonido nos acompaña desde el inicio, parafraseando un verso de Agustín Fernández Mayo, referente del autor; o la capacidad de amar, algo relativo y temporal, que es lo que nos hace precisamente humanos, sobre una anécdota de Stephen Hawking.
         Los versos de Jorge Ortiz ponen en solfa esa moral que permanece impasible ante el drama de aquellos que buscan una nueva vida desde el otro lado del océano, porque como dice en el poema ‘Borges’:
 
Era la nieve
la que moraba dentro
de sus pupilas.
 
         Y es que, en definitiva, Jorge Ortiz nos habla de cerca para decirnos con voz lírica lo que nuestros ojos, cansados de promesas, no ven o prefieren no mirar. Ese es el mensaje del poeta: miren y lean y, sobre todo, actúen sobre la realidad.
 

0 Comentarios

KOUNDARA

5/15/2017

0 Comentarios

 
DAVID PÉREZ VEGA. KOUNDARA
(Baile del Sol, Tenerife, 2016)

por DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR

       Este libro de relatos engaña al lector con su título y su portada. No hay exotismo, no hay aventuras en estas historias realistas, cotidianas, con las que David Pérez Vega nos cuenta la España de la clase (que fue, o se creyó, o se cree) “media”.
        Son siete relatos largos, de unas treinta páginas, una amplitud que permite que los personajes se desarrollen, que los ambientes se enriquezcan, que los elementos sociales, económicos, o laborales no sean un mero fondo desenfocado sino parte esencial del relato. Una amplitud que, también, sirve para alejarse del relato más convencional, de ese concepto de relato “canónico” en el que “no ha de sobrar ni una palabra”.
        Además de esa extensión, otro factor que ayuda a que Koundara se convierta en un perfecto análisis de nuestra sociedad es la gran unidad que encontramos en los siete relatos. Por un lado, en la elección de personajes, parece que David Pérez Vega ha querido hacer un retrato no sólo social y espacial (España), sino también generacional. Todos los personajes son “jóvenes adultos”, en torno a los treinta años y, pese a que el libro se divide en dos partes (los tres primeros relatos suceden fuera de España, en viajes realizados por protagonistas españoles; los cuatro restantes se sitúan en España), la unidad es total: la vida cotidiana de personas, de parejas, de familias, que no viven grandes aventuras ni situaciones extraordinarias. Son pequeños dramas, de esos que se viven en silencio, imperceptibles para casi todo el mundo, pero reveladores de una forma de ser, tanto individual como social.
         Por otro lado, esa unidad temática viene acompañada de una unidad formal y de tono. Si bien se alterna el uso de la primera y la tercera persona en los relatos, se trata siempre de narraciones que buscan un tono desapasionado, una mirada analítica y sin estridencias sobre los acontecimientos narrados y, sobre todo, con una ausencia total de subrayados innecesarios. No busca nunca el autor construir el cuento con un final “en alto”, ya sea por una sobrecarga emocional o por un giro inesperado de la narración. Suelen ser cuentos que terminan como empezaron, en silencio, en actos cotidianos que, una vez que se ha desarrollado el relato, se cargan de un sentido: el de la vida del personaje en cuestión, con todas sus pequeñas miserias y miedos y ternuras.
      Otra cosa que me ha gustado de Koundara es que se habla de dinero y se habla, mucho, de trabajo. No es necesariamente un libro de la crisis, ni sobre la crisis. Cuando digo que se habla de dinero y de trabajo quiero decir que son partes indisolubles de la trama, de la construcción de los personajes. Parece una obviedad, pero no es tan frecuente esa inclusión tan natural de estas cuestiones, especialmente la cuestión laboral, en la narrativa española que, o bien ha obviado el tema o, algunas veces, lo ha incluido de una forma demasiado forzada, antinatural, como diciendo: “Mira, soy un novelista realista y social, mira cómo hago que este personaje sufra por su economía”. En Koundara, en cambio, el trabajo, las condiciones laborales, las remuneraciones, las posibilidades de ganar o de perder dinero, de ganar o de perder calidad de vida en relación con las horas de trabajo, todo aquello a lo que gran parte de nosotros dedicamos gran parte de nuestros pensamientos y nuestras conversaciones (y que, luego, generalmente, no consideramos “apropiado” para construir narraciones, literatura), está siempre en primer plano: forma parte de los personajes y es, en gran medida, lo que los define.
       Me interesa mucho ese intento de neutralizar o matizar o cuestionar el mito del “ser especial”, del “individuo excepcional” con el que se ha forjado nuestra educación sentimental y artística y que, de una forma tan perniciosa, ha utilizado el Neoliberalismo para convencernos de que todos somos únicos, emprendedores, potenciales millonarios, genios, todo, cualquier cosa, menos un grupo, una clase, una colectividad. Libros como este ayudan a contarnos nuestras vidas, en las que (sí, vale, todos somos especiales, todos somos “nosotros mismos”, claro, qué otra cosa podemos ser) el héroe, el protagonista, es su trabajo, su pareja, su dinero, su familia, su barrio, su intento de hacerse una vida con los elementos que tiene a mano. Pero que nadie se asuste. No es este un libro político, explícitamente político al menos. No hay ni una sola palabra sobre el tema, ni en los relatos en primera persona ni en los que usan un narrador omnisciente. El tono, como he dicho, es siempre objetivo, descriptivo, poco dado a análisis políticos de las situaciones narradas, responsabilidad que recae sobre el lector.
         Si le tuviera que poner una pega a Koundara, tendría que advertir de que es una debilidad o manía personal, que me ha granjeado muchas discusiones o conflictos con amigos “letrados”. Quiero decir, que los referentes estéticos en la manera de narrar de David Pérez Vega se sitúan en La Gran Novela Americana. Y, aunque esto sea un libro de cuentos, esa unidad de la que he hablado le otorga en cierto modo esa intención de retratar una sociedad, una generación, un momento de la Historia a través de la observación detallada de la vida de algunos personajes. El problema al que me refería es el mismo que tengo con esos grandes narradores norteamericanos como Philp Roth, Saul Bellow, Franzen, etc, y es esa tendencia a relatar cada uno de los aspectos de la vida de los personajes, de su pasado, de su infancia, renunciando casi por completo a la elipsis, abarcando unos arcos temporales muy amplios que, indudablemente, favorecen la creación del personaje, pero a mí siempre me hacen preguntarme si son necesarios, si no hubiera bastado con centrarse en el presente de la narración. No es algo que me haya pasado en todos los relatos, claro, pero sí que es algo que he advertido en algunas ocasiones.
         En cualquier caso, es una lectura absolutamente recomendable y una muestra de que el realismo está muy vivo también en el género del relato, tan frecuentemente colonizado por lo fantástico. Y es una muestra también de que realismo no tiene por qué ser rutina, género literario, ejercicio de estilo sobre un esquema dado e inamovible. El realismo, como tendencia literaria por la que los elementos sociales e individuales se convierten en el material narrativo esencial es polimorfo, cambiante, evoluciona continuamente. Porque contarnos a nosotros mismos, mirarnos como seres sociales en un tiempo y un espacio concretos, seguirá siendo una de las funciones elementales del relato, de la literatura.

0 Comentarios

ANESTESIA

10/24/2016

0 Comentarios

 
INAXIO GOLDARACENA. ANESTESIA
(Baile del Sol, Tenerife, 2016)

por GREGORIO MUELAS BERMÚDEZ

         Anestesia es el título del primer poemario publicado de Inaxio Goldaracena. A pesar de ser la primera obra que envía a imprenta, el autor navarro ya posee una interesante trayectoria poética, pues ha sido incluido en diversas antologías, como Cosmopoética (Cosmoanónimos, 2015), En legítima defensa (Bartleby, 2014) o Diva de mierda (Liliputienses, 2014), además de haber sido premiado por dos poemarios inéditos: el Premio Elvira Castañón, 2009, por Laberinto de sueños; y el Premio NajiNaaman, Beirut, 2010, por Piel sin fronteras. Actualmente modera la tertulia de poesía “La casa roja” en la librería Katakrak de su ciudad natal, Pamplona.
         Isabel Bono firma un breve y lírico prólogo que bajo el título ‘Los lobos no comen manzanas’ sitúa al autor en «el camino hacia el lobo» que «es el fruto de los poetas».
         El poemario se compone de treinta y un poemas repartidos en cinco apartados, con títulos muy significativos: “Exactamente antes”, “Sonámbulo”, “No duerme el animal”, “Intemperie” e “Instante”, donde nos confía sus inquietudes escribiendo a un tú que en verdad es el yo del poeta, que unas veces se disfraza con piel de cordero, tras el que acecha el lobo «malherido / por el puñal de la vida», y otras se obsesiona con el tiempo ucrónico, dedicando horas «a pensar en lo que nunca fue».
         La escritura de Inaxio Goldaracena ahorma su verso en la cruda realidad, haciéndose eco de problemas cotidianos, se trata, pues, de una poesía de corte social, con una aguda actitud de crítica, así sucede en ‘Trueque’, donde tanto paciente como psiquiatra tratan de transformar en sueños su realidad a través del diálogo y los barbitúricos, o en el poema que da título al conjunto, donde el frío y la soledad invitan a «pulsar off/ en el botón de pensar».
         Y es que no podía titular mejor el libro el poeta navarro, pues versifica desde un nivel superior de conciencia que pone el acento en la necedad de un sistema que aliena y adocena al individuo para que permanezca insensible e hipócrita, como en ‘Funeral’, donde manifiesta: «el dolor se ha repartido / como un pastel. / Cada uno / ha escogido su pedazo». También hay lugar para la reflexión, sobre la propia poesía en ‘Noche en blanco’, y sobre acontecimientos del pasado aún presentes en ‘Amnesia’, fechado en 1938, donde dos basureros «lustran la Historia […] para que nadie / resbale mañana».
         Inaxio Goldaracena escribe desde el insomnio, acompañado por los recuerdos, la “alta fidelidad” de la radio o el sabor amargo del café solo, mas no teme enfrentarse cada mañana ante el espejo del W.C. aunque quiera «tirar de la cadena / para empezar de nuevo». Multitud de temas, aparentemente banales, son tratados con verdadero ingenio por el poeta navarro, que arroja una mirada incisiva que desvela el revés de la trama, por ejemplo, el abuso de medicamentos en un mundo afectado de hipocondría, o la colonización de las playas por los edificios que ocultan el paisaje del mar.
         Pero si hay un tema crucial es el del inexorable paso del tiempo y, sobre todo, su pérdida, en escenarios nocturnos de fábricas y tugurios, he aquí un poema paradigmático:
 
DUELO
 
Pasa el tiempo en su anochecer.
Pasa el tiempo huérfano de luz.
Pasan los minutos y los segundos,
después pasa una sombra,
más tarde el guante del insomnio.
 
Pasan las horas
y la noche
vuelve a ganar al tiempo.
 
         Inaxio Goldaracena reflexiona sobre el instante, «un lunes de diciembre», por ejemplo, y su velocidad en las calles de la ciudad, donde se torna «un adorno existencial», una rapidez que, sin embargo, está regulada y ordenada y que a la postre genera un estado de parálisis y abotargamiento que deviene en inmovilismo.
         El paisaje urbano adquiere un peso superior en los versos, así la ciudad aparece transida por un clima de tristeza auspiciado por las nubes y la lluvia, donde la vida y los sueños se baten tras el cristal de la ventana o en habitaciones de alquiler, sobre el gris asfalto o en una “fotografía” de invierno, para finalmente acabar durmiendo a la intemperie al caer «el telón de los sueños».
         En definitiva, Inaxio Goldaracena versifica el contagioso estado de astenia que se propala sin freno, con el objetivo de despertar al lector activo e inquieto, y lo hace con poemas de tan bella factura como Nighthawks (Edward Hopper, 1942).
0 Comentarios

HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE

2/1/2016

1 Comentario

 
DAVID YÁÑEZ. HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
(Baile del Sol, Tenerife, 2015)

por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

          Con Hombres en silencio. Mujeres sin maquillaje, el segundo poemario de David Yáñez, comienza a entreverse un discurso poético sólido, decidido a tratar temas como la crisis, la pérdida del amor, la banalidad, la incertidumbre o la incomprensión.
          Aunque alejado de cierto espíritu analítico perteneciente a la poesía de la conciencia crítica propia de autores como Riechmann o Ismael Cabezas, los versos reflejan, con un pesimismo acentuado, la realidad económica de la población española, como ocurre en estos versos: «Antes hacía la compra en sábado / pero no quería gastar / el mejor día de la semana / haciendo una lista de las cosas que no tengo» (p. 35). De este modo, Yáñez refleja la vida de estos últimos años como una labor de supervivencia, una obsesión casi central de la humanidad que, aún más, penetra en el ideario y ocupa cualquier resquicio de reflexión o esperanza: «Mis problemas / ya nunca tienen nombre de mujer, / tienen nombre de grandes compañías / de suministro eléctrico o proveedores de gas».
          Por otra parte, como podemos adivinar en parte en este último fragmento, los poemas hablan en multitud de ocasiones del (des)amor desde un punto de vista nostálgico, amargo, que va dando cuenta de la ternura, del cariño pasado, hecho ceniza en la boca y el pensamiento del poeta. Desde este punto de vista, Yáñez muestra, al igual que en otros poemas, la incomprensión social, la incapacidad de la población para comunicarse, paradójicamente, en una era en la que las nuevas tecnologías han inaugurado un campo expandido de posibilidades: «Las listas de mujeres / que no se quedaron al desayuno / construía, / nombre a nombre, / una sólida explicación / del presente, / de quién era yo» (p. 23).
        Más allá, Hombres en silencio. Mujeres sin maquillaje elabora un discurso sobre el paso del tiempo y los puentes relacionales que establece la memoria con el pasado, con lo que una vez fuimos, o pudimos ser, y el presente, casi lleno de fracasos y ruinas industriales y emocionales. Por eso, Yáñez apuesta por una poesía más apegada al interior del alma, a la tradición, en contra de los juegos vanguardistas vacíos y la falsa sentimentalidad: «Me gustaría escribir que a veces lloro / y que no estoy seguro de si es por ella / o por cualquier otra cosa. / Sería terriblemente postmoderno y / vacío» (p. 30).
          En última instancia, los versos destilan un sabor amargo vital, una sensación de pesadez que, esperemos, tenga una solución cercana en futuras obras, como ésta, a la que solamente podría achacársele, quizá, el hermetismo en el uso de la primera persona y, por tanto, cierta incomunicación y, también, el uso de una serie de lugares comunes, fruto de la sencillez de algunos planteamientos, que enturbian a veces la percepción general del poemario, pero es al fin y al cabo la voz poética: una construcción, un continuo aprendizaje que, en futuros versos, se irá asentando.
 
 
 
 LÍNEA RECTA
 
Es simple:
cuando se hace de día
te levantas de la cama,
coges aliento,
y haces otras muchas cosas
mientras esperas que llegue
la hora en que te puedas
meter en la cama de nuevo.
 
No hay héroe
en esta autobiografía.
1 Comentario

PISADAS EN LA NIEVE SUCIA

10/11/2015

0 Comentarios

 
ISMAEL CABEZAS. PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
(Baile del Sol, Tenerife, 2015)
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES
Cuando leí por primera vez el título de este poemario me vino inevitablemente a la cabeza una de las imágenes que más han ilustrado el fracaso literario y vital: la fotografía de Robert Walser muerto en la nieve, un cadáver al que se acercan unas huellas muy marcadas, no sé si suyas o de otro, pero que parecen hechas para decir “esto fui, un paseante hasta el final, pero derrotado”. Veintitrés años de internamiento en un psiquiátrico y abandono editorial terminaron con unas pisadas en la nieve.
Ismael Cabezas (La Línea, 1969) escribe un libro sobre la mirada, sobre ser testigo, costumbrista a veces, narrativo en ocasiones y creo que en su concepción, realista en los retratos que se convierten en autorretratos. Duro, de verso limpio, claro y crítico. La elección del punto de partida, los otros dañados por su trayecto vital, por el abandono o la enfermedad, los derrotados («gente a la que le presto mi palabra»), son en materia de arte la elección personal del autor («Ahora pertenezco a los excluidos, / a los que escupen a la cara / y en cambio nada tienen que decir») que vuelve todo eso sobre sí mismo para darnos un panóptico que le ilumina a él antes incluso de iluminarnos a nosotros, que también. Dice en Poética:
 
sino de un simple y ligero ejercicio
de la mirada, de observar a fin de cuentas
todo eso que a veces,
como las lágrimas o la sangre,
hemos acordado en llamar vida.
 
No hay arte sin ideología, y no pierde un solo verso Ismael Cabezas en enunciarlo desde la cita inicial de Miguel Tomás-Valiente: «En toda mirada hay ideología; la hay en la selección de lo mirado, como también la hay en la elección de mirar hacia otro lado».
Los grandes del retrato moderno, y me acuerdo de Giacometti, o Freud (al que nombra en el título de un poema), nunca veían al retratado sino como la forma que le servía para crear el escenario de su enfrentamiento con la realidad. Y eso se vuelve sobre uno mismo como un autorretrato. El recorrido del poemario nos lleva, en veintiséis poemas, por ese camino de lo observado hacia el interior, como buscar nuestro reflejo en el afuera. Lo que veo, con lo que me identifico, lo que me marca, lo que recuerdo, lo que soy. El libro se convierte de manera brillante en esa trayectoria elegida llena de marcas que nos llevan desde el asombro y denuncia de lo externo al interior marcado por la memoria, de la búsqueda del otro a las huellas familiares y personales: «recuerdo ahora todo eso, / y que entonces estaba todo por decir». Cabezas utiliza sus referencias culturales para mostrar ese peso del autorretrato en el libro, esas ganas de unir el yo poético con el real, la ligazón entre arte y vida. La música, las lecturas, la ropa y el entorno cotidiano, identifican al autor con su generación de la misma manera que su mirada. Son otras marcas en el camino, otras huellas (‘Autorretrato a los cuarenta’).
«No hay melancolía, sino rabia. Y más escepticismo que tristeza», son las palabras con las que Juan José Téllez inicia el prólogo ‘La mirada de frente’. Las anécdotas, dejadme que las llame así, que pueden aparecer en los poemas marcan un fragmento tan solo de una realidad, una realidad que tiene un antes y un después que solo somos capaces de imaginar, pero que queda pegada en el álbum donde se juntan todas las que vamos viendo por los barrios, las oficinas, tiendas o calles, o la casa propia; y el álbum al final somos nosotros. Algo así me pareció siempre la gran virtud de Ignacio Aldecoa en sus cuentos más breves, y algo así consigue Ismael Cabezas al transmitirnos una situación generalizada y generacional por la elección y síntesis de su álbum. Ya nos gustaría que la crítica en poesía funcionara y que fueran los poemas capaces de mover a la acción como lo han conseguido algunas fotografías, pero esto queda fuera de nuestro alcance y del suyo.
Tal vez la nieve que rodeaba a Walser fuera limpia, pero sigo pensando que le vendría bien esa metáfora del título de Ismael Cabezas. La nieve es sucia porque la vida que les toca a los personajes del libro lo es, lo que atraviesan no es un paisaje hermoso. No hay atisbo de esperanza: «Springsteen decía algo sobre los perdedores, / y sobre que ellos son el motor que mueve el mundo, / puede que sea así, yo no lo sé, yo sé muy pocas cosas». La identidad de la huella acaba por no importar, no importa la pisada en una nieve blanca o sucia, porque lo único que dejamos la mayoría son rastros que borrará la próxima nevada.
0 Comentarios

EL HOMBRE AJENO

9/11/2014

0 Comentarios

 
DAVID PÉREZ VEGA. EL HOMBRE AJENO
(Baile del Sol, Tenerife, 2014)
por PEDRO PUJANTE
       Esta es la primera novela que leo de Pérez Vega. Conozco al autor por encuentros fortuitos en las barriadas y espacios de las redes sociales, porque tiene un magnífico blog que recomiendo (Desde la ciudad sin cines) y porque en él descubro libros a través de sus exhaustivas e interesantes reseñas, crónicas de lectura que ahondan y van más allá de unas simples notas acerca de un libro o de su autor.

          Vayamos al libro. En El hombre ajeno, Pérez Vega nos cuenta la historia de Juan Linares, un joven doctorando que prepara su tesis sobre el salvadoreño Héctor Meier Peláez, guerrillero y poeta, personaje controvertido y no muy conocido cuya sombra oscila entre lo mítico y lo ignoto.

          En la vida personal de Juan se suceden los típicos problemas e incidentes generacionales de cualquier muchacho de nuestro tiempo: una familia normal, un hermano inadaptado que parece arrastrar un pasado de drogas, las relaciones sociales habituales, parejas, trabajos precarios, estudios. En estas coordenadas biográficas, y a través de una prosa objetiva y equilibrada, el narrador nos abre una ventana que mira a la sociedad actual, realiza un dibujo preciso de nuestra España, con sus problemas más acuciantes: inmigración, precariedad laboral, dificultades para conciliar trabajo y estudios, por citar los más destacados. Pero además, a través del protagonista  principal y sus reflexiones literarias, podemos asistir a una interesante discusión sobre literatura, que, creo yo, podría ser la zona más acertada y suculenta de todo el libro.

          La novela, de hecho, está dividida en tres partes. La primera y la tercera se ocupan de la narración, de los avatares de Juan. En la parte intermedia, titulada “Interludio. Vida de Héctor Meier Peláez”, ha insertado Pérez Vega muy hábil y apropiadamente un inciso de medio centenar de páginas en el que se nos da cuenta de la vida y obra, de las hazañas, avatares y pintorescas aventuras que aureolan al casi mítico escritor Héctor Meier. Un revolucionario, poeta vocacional, piloto de aviones y líder guerrillero. Autor de culto, que fue perseguido por su homosexualidad y cuya obra, ahora, Juan trata de recomponer en su tesis doctoral, gracias a una minuciosa investigación y ayudado por el primo del poeta.
        Juan, además de sufrir las levedades de su vida cotidiana  (estudios, trabajo, una relación que no acaba de cuajar, familia), es acosado por la lacerante sombra de un pasado infantil luctuoso que creía ya olvidado. Pero que un día, el encuentro casual con un antiguo compañero de colegio con el que vivió el aciago incidente, lo revive en su memoria; y con él se abren las heridas de la insidiosa culpa.

          Al final nos asediarán algunos interrogantes: ¿son los recuerdos reales o simplemente lo que creemos que recordamos? ¿Es fiable nuestra memoria? ¿Qué de nuestra personalidad debemos a un recuerdo falso?

          Es El hombre ajeno un ejercicio literario de gran calidad, no solo por su ajustada composición y estructura; también por el uso de una prosa absolutamente calibrada que acierta a construir un argumento interesante, ambiguo y variado. Y que nos hace reflexionar sobre asuntos como la culpa, la fiabilidad de la memoria y la fragilidad de los recuerdos.

          Pérez Vega no se detiene en atajos, sino que opta por la línea recta y consigue, con creces, su objetivo: contar una historia, valiéndose del lenguaje con pericia, sobriedad y sin recaer en florituras innecesarias. Si bien es cierto que no se aventura en experimentalismos ni en juegos estridentes, también hay que aclarar que esta novela no los precisa. En ese sentido, hay que decir que el lenguaje está en perfecta sintonía con la trama: una historia de personas sencillas, cercanas y creíbles que tratan de sobrevivir a sus abismos cotidianos. 

0 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE [Elena Trinidad Gómez]
    AGE OF CONSENT [Valeria Román Marroquín]
    AMÉRICA [Manuel Vilas]
    ANIMAL FABULOSO [José Óscar López]
    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    APENAS [David Trashumante]
    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL [Antonio Guerrero]
    AQUÍ Y AHORA [Miguel Ángel Hernández]
    AVIVAR EL FUEGO [Aurora Saura]
    AXEL [Villiers de L'Isle Adam]
    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN [Isabel Blanco Ollero]
    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]
    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD [Cecilia Quílez]
    CALLE ESTE-OESTE [Philippe Sands]
    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS [Antonio Aguilar Rodríguez]
    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CHOCOLATE Y BESOS [Marisa López Soria]
    CICLONOPEDIA [Reza Negarestani]
    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS [Vicente Velasco]
    CUADERNO RUSO [Alfonso Armada]
    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO [Eduardo Ruiz Sosa]
    CUENTA ATRÁS [David López Sandoval]
    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS [Sonia San Román]
    DE LO INÚTIL [Julio Espinosa Guerra]
    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES [Andrés García Cerdán]
    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA [Ada Soriano]
    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE [Luis Antonio de Villena]
    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL JARDINERO [Alejandro Hermosilla]
    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO [Juan José Becerra]
    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE [András Forgách]
    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL MALESTAR GLOBAL [Noam Chomsky]
    EL MAR EN LAS CENIZAS [José Alcaraz]
    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO [Saúl Suane]
    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO [Óscar Aguado]
    ESTADO LÍQUIDO [Antonio Rodríguez Jiménez]
    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD [Charles Simic]
    HIJAS DE UN SUEÑO [Gerardo Rodríguez Salas]
    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO [Alberto Martínez Romero]
    HOMBRE SIN FIN [José Manuel Jiménez]
    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]
    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS [Diego S. Lombardi]
    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA [Sebastián Mondéjar]
    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LEJOS DE TODO [Rafa Cervera]
    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO [Bibiana Camacho]
    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA [Carlos Fuentes]
    MADE IN: LA BESTIA [Saúl Lozano]
    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MANDÍBULA [Mónica Ojeda]
    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA [José Luis Ferris]
    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]
    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOY COMO PUEDO [Joaquín Calderón]
    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUMA BREVE [Miguel Catalán]
    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]
    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA [Javier Moreno]
    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON [Carmen Piqueras]
    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    CATEGORÍAS

    Todos
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    A. L. Guillen
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Barcelona
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Berta Vias Mahou
    Bibiana Camacho
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buscando A Velazquez
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Piqueras
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celya
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Claudia Gonzalez Caparros
    Concha Garcia
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Cordoba
    Creotz
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diccionario Laconico
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Coloquio De Los Perros
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Eliphas Levi
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Ultimo Gintonic
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Garcin
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    Gines Sanchez
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Javier Bello
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Zeron
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Luis Calbarro
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kathleen Raine
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Coronacion De Las Plantas
    La Culpa Colectiva
    La Edad Media
    La Estetica Del Fracaso
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Liliputienses
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Mandibula
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Maria Angeles Maeso
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Merida
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nordica
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Null Island
    Ole
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Patricia Gonzalez Lopez
    Paulo Diaz
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Verde
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Retales
    Reza Negarestani
    Rialp
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Susana Montoya Del Alamo
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Thomas Bernhard
    Tiempos Recios
    Tigres De Papel
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Una Decima Parte De Mi
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Victor Almeda Estrada
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    Wislawa Szymborska
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS