EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

W

29/12/2020

1 Comentario

 
LUJO BERNER. W
(Boria, Murcia, 2020)
por ALFONSO GARCÍA-VILLALBA
DE INFINITOS EL HOMBRE NO ENTIENDE NADA.
DIVAGACIONES SOBRE UN POEMARIO DE LUJO BERNER


...all truth is a tale I am telling myself
BRION GYSIN

 

         W es amar con las venas abiertas: corazón que palpita en el verso: el verso que es una ola que es el verso que es una ola (¿no lo sabías?).
       Escribir es un acto de amor.
       Escribir W es el acto de amor de Lujo Berner para (con) la vida.
      W es aliento vitalista: una primavera de la mente. Tal vez con la sombra de Gregory Corso o Walt Whitman en la mollera de quien escribía W. O (tal vez) con la sombra (en modo reverso) de un Walt Disney (por eso de seguir con Walt dentro de esta historia) pero en onda subterránea y pasada (por momentos) de rosca.
        Ya se sabe: Walt hay más que uno.
        En W (inicial de Walt a todo esto) encuentras versos como los que siguen:
 
mañana la tormenta seguirá sacudiendo
el corazón de la estropeada europa
 
      Europa en minúscula, claro. Porque usar minúscula es el mejor antídoto para no tomarte en serio (cuando en realidad es la forma de ser esencialmente serio, esto es: no pareciéndolo: siempre hay que aflojar el rictus: ¿no lo sabías?):
 
mañana la tormenta seguirá sacudiendo
el corazón de la estropeada europa
 
        Pues claro: tal y como sucede ahora (y no solamente en el Hemisferio Norte: ni solamente en el hemisferio cerebral no dominante donde, de acuerdo con William S. Burroughs en La máquina sumatoria y siguiendo a Julian Jaynes en su libro The origin of consciousness in the breakdown of bicameral mind, se ubicaría el inconsciente...).
         Pero (olvidémonos de esto y): sigamos.
         Tal vez leyendo W suceda algo y:
 
descubras vacíos que nunca podrás calmar
(Lujo Berner dixit)
        
       Tal vez suceda algo y te des cuenta de que no es necesario comprender. O que no es necesario comprender(lo) todo.
           W (sí) es amar con las venas abiertas y, a su modo, una suerte de carpe diem: carpe diem reloaded bajo un híbrido contemporáneo de tedium vitae (que es siempre el mismo: llámalo spleen, mal du siecle, teen angst, menopausia/andropausia o cualquier otra cosa).
            W es carpe diem con la toxicidad que las formas del desconsuelo inseminan en la conciencia.
          W es una forma de jugar con el concepto del verano eterno (‘Endless summer’): pero no con la baraja de los Beach Boys, sino con las cápsulas de Fennesz: el músico experimental austriaco que puso título a su disco de 2001 tomando como referencia el documental de Bruce Brown en torno a la cultura surf y realizado en el año 1966.
         Carpe diem, verano eterno, andropausia mental (¿existe todo eso?).
Imagen




Imagen
       Escribir es un acto de amor que se deshace en la forma del cero.
         W es un acto de amor: un cuento que te dices a ti mismo (¿no lo sabías?).
      W conjuga palabras que (a veces) tienen sabor a comida o que se comportan como olas (y olas y olas y olas y olas y olas y olas) que te llevan hasta la arena del final del poema: morir en la arena es el destino de cualquiera (del verso, sí, del verso: la arena es la realidad y el mar es el deseo: Manrique y acólitos y demás familia estaban equivocados: por eso ruegan y ruegan y ruegan y ruegan y ruegan una oración por su alma per secula seculorum).
       W es el tránsito entre realidad y deseo: Cernuda en bañador surfeando en Portmán:
 
plomo, zinc, plata, azufre,
rostro, mina, negro y dinero
dinero
(Lujo Berner dixit)
 
       En ese tránsito (deseo que se hace real/realidad que se hace deseante) las olas te capuzan o te hacen ver el cielo.
     Tal dialéctica parece constante en W: hundirte o brillar, ahogarte o surfear el tedio de la alienación (eso que le sucede a todo heterónimo o a todo Malone: muere muere muere muere muere).
      Palabras, enunciados, versos que se escapan y que trituran las estructuras fatales (y fractales) de las funciones del lenguaje (y que las subvierten: se las comen, son retorcidas, garabateadas, regurgitadas, incluso tachadas: acertando a crear una respiración propia, psicoterapia verbal que se vuelve estrategia de supervivencia: chakra of my mind...).
        Modos de hacerlo: (tal vez) deletreando:
 
las imágenes siniestras de un mundo que se va a la mierda
(Lujo Berner dixit)
 
        O acaso mediante:
 
el recuerdo de los besos con lengua en mitad de un fukushima de los impulsos
(Lujo Berner dixit)
 
          Otra vez la minúscula: f de Fu(c)kushima.
             W es escribir con minúscula: porque usar minúscula es la medicación adecuada para ser eTER(N)o.
         W es sentir el peso de la realidad (aunque ese peso /ese beso/ no sea minúsculo): el peso de la realidad por una lluvia que:
 
cae horizontal y pica como mil agujas hipodérmicas
(Lujo Berner dixit)
 
         A veces parece que sólo resta:
 
entrecerrar los ojos y esconder la cabeza
(Lujo Berner dixit)
 
        Pero no te escondas (o no lo hagas todo el tiempo: igual que avestruz en agujero) porque W es una suerte (o mezcla) de cotidianidad deslumbrante (y por momentos: delirante) en el uso del lenguaje (de la boca que pronuncia el verso: o el peso de la realidad que muere en la arena: lo sabías, Manrique, sé que lo sabías: y tus acólitos y demás familia lo sabían también: por eso ruegan y ruegan y ruegan y ruegan y ruegan a Santa María [siempre Virgen] una oración por tu alma per secula seculorum).
           Sigamos (u oremos pues):
         W es la combinación de palabras (aparentemente) triviales con otras de (sofisticado) aliento poético y que deja tu percepción lectora en modo vibratorio:
 
sueño es el coeficiente de fricción natural de la realidad con el deseo
(Lujo Berner dixit)
        Así juegan las palabras en W: haciéndote sentir el beso de la realidad (a veces amargo / a veces con sabor a mito o peces: peces peces peces peces peces que se meten dentro de una ola y de otra ola y de otra y de otra y otra y otra y otra).
        Aquí el lenguaje es sueño/deseo: una forma de expresión (o expansión) de la realidad [a través del sueño/a través del deseo].
         PERO (también) es una forma de EXPRIMIR la realidad (sí: en mayúsculas).
         (...) expresar/exprimir la realidad (sí: esta vez en letra pequeña).
         W es poesía paradójica e iluminada, vital(ista): con el estilo del viento y el ritmo que planea o salta en un verso húmedo de saliva o agua marina (¿no lo sabías?).
1 Comentario

LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO

29/12/2020

2 Comentarios

 
JORGE TAMARGO. LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
(Difácil, Valladolid, 2020)

por FERNANDO DEL VAL

PALABRA QUE CULTIVA EL HUERTO

       Celebrar la existencia no es conducta evasiva. Los que no sostienen la mirada a la muerte o no afrontan las penalidades de la vida no la celebran. Todos somos incompletos, pero, si acaso, ellos más: parecen incluso nacidos de una costilla. Ni los suicidas vocacionales son felices cuando afrontan el acto que los salvará de sí mismos. Dice Julian Barnes que sólo la palabra vieja sirve: muerte, congoja, tristeza, pesar, sufrimiento. «Nada modernamente evasivo o medicinal». Pero de la oscuridad de esas palabras nace una luz de asunción que permite, constelada, sobrellevar el día a día, y celebrarlo. En un libro tan gozoso como el de Jorge Tamargo hay mucha consciencia de finitud. Sin ella, no hay celebración: hay espasmo. Los argumentos del tránsito (2020) es un libro celebratorio con el fundamento de la autoconsciencia. Y Jorge celebra la vida midiendo el verso, inserto en la tradición, sin temer el presente y, diría, sin miedo al futuro. Pocos versos hay que leer para advertir su tono dispuesto a la batalla de la vida. «Porque memorizas, piensas y temes, el viaje / no es un paseo». Es decir, a la imaginación y a la inteligencia se superpone la memoria. Y el olvido —sin olvido—: «(…) Quise ser todo cuanto / pudo aliviarte. Estoy contigo. Ya no / soy. No existo. Pero en ti todavía canto / para ti». Jaque a la reina, que es la muerte. Qué más se puede pedir. Tamargo no escribe pensando en el lector. Tampoco ejerce el solipsismo. Tamargo es un autor que escribe desde dentro del lenguaje. Tamargo exprime la potencia creadora del idioma y nos ofrece su néctar desconcertante. Da igual si lees: «(…) donde / el trallazo de dios, ya curva matemática, / ensaya la agrimensura del tiempo» y fantaseas con la aparición del personaje de Kafka en mitad del primer segmento del libro: el maravilloso agrimensor de En la colonia penitenciaria, tan condenado y poca cosa que conduce a la sonrisa, casi a la felicidad. Y da igual porque detenerse de forma exclusiva en las resonancias directas, indirectas, o imaginadas, de Tamargo es caminar un sendero fidedigno, pero incompleto. Hacerlo transforma las migas de pan en trampas que desvían del destino. A las sugerencias de Tamargo debemos añadir el reconocimiento de una labor creadora que parecería surgiera de la nada, si no supiéramos ya demasiado, nunca es demasiado, y si no lo supiéramos, a él, a Jorge, inserto en la tradición. Una de las cosas mejores suyas es que nos hace desaprender, olvidar lo leído, y nos permite zambullirnos en el lenguaje sin otro objeto que el lenguaje. Tarea tan inútil como trascendente, ya que, en el mejor de los casos, somos seres para el placer estético. Pero abandonarse a él requiere de esfuerzo receptor y de materia prima sobre la que efectuar el abandono, siendo esto segundo, obvio, lo más complicado. Bien. Pues Jorge Tamargo es un poeta tan musical, o sea, tan poeta, que otorga al lector la posibilidad lujosa de despojarse del entendimiento y de abandonarse a la lectura sensitiva. Acunado o zarandeado por un ritmo que no excluye acordes ni sonido melódico. El ritmo significa. Y la forma que deja el sonido en el espacio, también: «(…) aprendes a nombrarlo casi todo. No lo conoces, / pero lo nombras». Si un poeta no es visionario, no es poeta. Pero si sólo es visión, tampoco es poeta. Son la cultura y el pensamiento la inteligencia que ejerce de contrapeso a la imaginación: así, de lejos, el caballo va desbocado, pero, si la cámara gira y mete zoom, observaremos que las manos de Jorge aprietan las riendas. «Es la imaginación / tu último baluarte, el sexo / de tu inteligencia, el verdadero aguijón / de tu memoria». Los argumentos del tránsito es un libro lleno de palabra vieja —la que consuela— y de palabra nueva —la que invita a la esperanza—. Es un libro nuevo que es viejo; y que se convertirá en antiguo. Todos debemos darle las gracias.

Imagen
2 Comentarios

EL PESO DEL HIELO

28/12/2020

1 Comentario

 
BASILIO PUJANTE. EL PESO DEL HIELO
(Boria, Murcia, 2020)

por ANTONIO CANDELORO

RELATOS QUE RIMAN ENTRE SÍ

       Tras Receta para astronautas (Balduque, 2016), Basilio Pujante vuelve al género del relato (del que ya nos ofrecía unas pruebas excelentes en la parte final del libro citado) con los once textos de su nueva recopilación, El peso del hielo. Se trata de textos que riman entre sí: si, por un lado, ‘Verde botella’, ‘Es como volar’ y ‘Pelé’ encarnan el punto de vista del niño o del adolescente o del adulto que rememora su propio pasado a partir, precisamente, de esas edades tan impactantes y determinantes para la configuración de la identidad de uno mismo, por el otro, ‘Jimbocho’, ‘Elogio de la cordura’ y ‘El hombre que lee’ representan el eje central de los textos de temática literaria y, también, metaliteraria. Se trata de relatos en los que quien narra es o aspira a ser o acaba de ser escritor: alguien que, guiado por la obsesión por la literatura, vive su propia vida en función de la palabra escrita y, de paso, nos deja entrar en el laboratorio de escritura de quien mira la realidad a través del filtro literario. En particular, el último texto citado nos remite a la fascinación que produce el mismo acto de la lectura en el momento en el que un personaje misterioso aparece como una especie de fantasma en un pueblo también fantasmagórico con un libro entre las manos. En una atmósfera que podría recordar los ambientes sombríos de El llano en llamas o Pedro Páramo de Juan Rulfo (obras y autor citados en ‘Elogio de la cordura’, pág. 37), la algarabía que produce entre los niños del pueblo el gesto de alguien que mueve las páginas de ese artefacto tan antiguo y, al mismo tiempo, tan moderno que es un libro, y que, encima, se ofrece a leer en voz alta ante el público embelesado, será el motor desencadenante para una nueva percepción de la realidad externa. El libro (que, por lo menos por su título —constituido por cuatro cifras— y por la imagen de su portada —«una chica que, enigmáticamente, se sentaba de espaldas sobre una tierra marrón», pág. 162— parece evocar un clásico de la contemporaneidad como es 2666 de Roberto Bolaño) se convierte, entonces, en la herramienta que podrá rescatar el sentido de unas existencias vividas en la periferia del mundo y sin una conciencia plena de las potencialidades que cada uno de los niños podría desarrollar.
        Junto a estos dos, hay también un tercer bloque de relatos que podemos citar: me refiero a ‘FAV’, ‘La duda o la rabia’ y ‘Quemado’, textos que obligan al lector a tomar partido desde el punto de vista del mensaje moral (o ético e ideológico) que se quiere transmitir. Son algunos de los mejores relatos de la recopilación, precisamente porque nos interrogan y, al mismo tiempo, nos llevan a poner en duda nuestros convencimientos personales. Si en ‘FAV’ el relato escenifica de forma incluso cinematográfica cómo la vida de un tranquilo profesor de Lengua Castellana y Literatura puede convertirse en una pesadilla por culpa de un alumno que rechaza y critica un suspenso (y que consigue manipular la realidad y la interpretación de la misma con el uso atento y maquiavélico de las redes sociales), en ‘La duda o la rabia’ asistimos a la congoja del testigo ocular de un presunto delito de acoso sexual en el ámbito de unas rutinarias clases de natación en una piscina de una ciudad de provincias. Tras la superficie ambigua del agua, ¿fue o no fue real lo que los ojos registraron?, ¿lo que se rumorea y que unos padres sospechan en relación con un monitor a lo mejor demasiado cariñoso con sus propios hijos? La duda (y, paralelamente, la rabia) que la pregunta provoca se mantiene hasta el final de la trama, cuando el lector ya ha sido manchado metafóricamente por el delito del que el narrador acusa al presunto culpable.
Imagen


Imagen
(Foto de Alfonso Durán)
Imagen
       ‘Quemado’ es otro ejemplo elocuente y significativo de cómo Basilio Pujante crea voces que invitan a la reflexión y a la duda constante: un narrador externo y en tercera persona de singular reconstruye en varios apartados la historia de un grupo de jóvenes publicitarios dispuestos a todo con tal de alcanzar el éxito junto con su jefe, Fran, líder de una agencia de publicidad que responde al nombre (altisonante y hablante) de La Carnicería. El rectángulo que conforman los cuatro amigos protagonistas se verá mermado para siempre por las artimañas de Fran, emblema de cierto capitalismo ultraliberal (y salvaje) que no se arresta ni siquiera delante de la muerte (por suicidio) de uno de los miembros del club selecto. Toda la narración de la así llamada “experiencia Burning Man” (en el desierto de Nevada) podría interpretarse como la descripción hiperbólica y grotesca (o incluso esperpéntica) de un modo de entender el trabajo y las relaciones laborales muy cercano (desgraciadamente, añadimos en passant) al mundo real y a la sociedad en la que vivimos: el hombre que se quema o “quemado” es el emblema perfecto de cierto tipo de trabajador actual que, sin derechos ni posibilidad de salvación, se inmola ante un altar en el que Don Dinero sigue siendo un Caballero imbatible.
       Broma macabra y rememoración implícita del 11-S es el relato ‘Puerta de embarque’; relato de corte clásico y que bien podría evocar la trama de El amor en los tiempos del cólera de García Márquez es ‘Historia matrimonial’: se trata de otros tantos ejemplos de cómo Basilio Pujante alterna estilos y tramas que nos involucran en el acto de la lectura. Si el polo “literario” nos ofrece también unas descripciones satíricas del mundo (o, más bien, del “mundillo”) literario y editorial, y, al mismo tiempo, nos permite vislumbrar un futuro en el que un “hombre que lee” es todavía rescoldo para una hipotética salvación moral del derrumbe cultural contemporáneo, el polo de los relatos sobre (y desde) la adolescencia nos permite volver con la memoria (y el cariño) a una época vital en la que todo estaba (y está siempre) por venir; finalmente, el ámbito que dibujan los relatos “morales” nos obliga a posicionarnos, a cuestionar nuestros convencimientos éticos, a preguntarnos, en definitiva, sobre qué actitudes y comportamientos humanos pueden salvarnos del derrumbe definitivo y del colapso contemporáneo. El peso del hielo abarca de forma siempre interesante y sugerente estos tres aspectos y nos demuestra que Basilio Pujante sigue ejerciendo encomiablemente su dominio del arte de contar.
1 Comentario

MANCA TERRA

28/12/2020

1 Comentario

 
LAURA GIORDANI. MANCA TERRA
(La Garúa, Barcelona, 2020)
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES

       Todo empieza con un patio, y en el patio unos árboles. Todo comienza con un sueño, el de un árbol desarraigado, sostenido en el aire de ese sueño con sus raíces fuera de la tierra que le ataba a todo lo que fue, a todos los recuerdos de lo que fue estable en su momento, y ahora se siente en peligro. 
Una voz dice manca terra.
       Es un sueño en el que la abuela muerta llora y da el título al libro. Falta tierra para salvar lo que nos queda, hace falta tierra para volver a las raíces, para revivir la madera y la circulación. Pero no la hay, no la suficiente para cubrir esas raíces. Tampoco hay metáforas en los sueños que nos expliquen. Las metáforas vendrán con las palabras que florecerán después en las ramas calcinadas:
 
Que las lágrimas hagan su trabajo
con las palabras enterradas
escribir será una súbita floración
en la rama calcinada
esa altura donde los árboles
lloran los incendios
 
       Pero los árboles trascienden los sueños y la memoria, un árbol es la imagen creadora, la vía de reconstrucción desde el desarraigo, el camino de todas las generaciones de la familia; es la casa y sus espacios, la casa que te ata a la tierra y el camino que se recorre hacia delante y a la inversa. «Metafóricamente es nuestro cuerpo y el de las antepasadas, nuestra casa, nuestra posibilidad de respirar y seguir viviendo». (Yaiza Martínez en el prólogo).
ABRIR CAJONES
       Todo empieza con la atracción de “Los imanes de noviembre”, la primera sección de las cuatro que componen el libro, con la atracción de lo que queda retenido en los cajones, los fragmentos, el resto de vida que recorríamos con admiración y veneración arqueológica cuando éramos niños y que ahora puede ser el material de reconstrucción que necesitamos. El árbol que tiene en su mente Laura Giordani es uno que precisa de una actuación por nuestra parte; símbolo de todo lo que soporta nuestra historia, desde lo germinal, individual y socialmente. Y también de la pérdida o lo perdido, de las heridas que carbonizan y que dejan cenizas, restos, sal de agua evaporada.
         El árbol ha sido siempre signo, señal y símbolo del amor a la tierra, entendida ésta como la casa y sus generaciones, las paredes que se hundieron y anclaron en el suelo, el territorio que nos dio el tiempo y el espacio para unirnos, la matria, la patria pequeña, la de verdad.
         Un árbol calcinado que florece en las ramas gracias a las palabras regadas con lágrimas, es la reacción al dolor, a los daños y la carencia, pero una reacción no como algo ya conseguido, no pretende Laura Giordani dar lecciones, sino más bien como un inicio de una vía de reconstrucción. Después de seis años desde que publicó su último libro, por fuerza tiene que hablar de dolor y reconstrucción, la personal y la social, o una para la otra. La palabra y la poesía servirán de material para un resurgimiento, al menos en potencia.
Imagen

CENIZA

             Niña, me has sacado la palabra ceniza de la boca.
 
       Aparece la ceniza en los incendios, en la sal de los cajones, o en los dedos «por no haber dicho a tiempo lágrima», en las ramas calcinadas y sobre todo en las cenizas del padre. Difícil usar una palabra, ceniza, tan usada en poesía, pero qué bien aparece aquí, elevada al concepto necesario de este libro. Viaja por todo el poemario, pero se desarrolla especialmente en la segunda sección, Cantar mientras el mundo se derrumba: las obras supervivientes, donde se convierte en restos fantasmas, convertidos ellos en actos de resistencia íntima, como son casi todas las apariciones de la belleza, y frágil, pero resistencia. De entre las cenizas surgen:
 
...una diminuta talla de madera de caldén, dos postales con matasellos de Mauthausen-Gusen y las veinticinco palabras permitidas, unos versos en catalán escritos en papel de saco de cemento, el dibujo de una mariposa amarilleando en una maleta de cuero.
 
       Laura rescata como obras supervivientes cinco pequeñas obras, objetos ya de culto, acciones de amor y belleza haciéndolos renacer de la tragedia, del dolor de los demás, del silencio, como nuevos árboles, como palabras que florecen ahora de su mano con lágrimas compartidas. Palabras que son refugio, invocación narrativa y rescate, de una honda emoción y de gran belleza formal. Los objetos son ellos mismos y todo lo que les dio el ser. El objeto es él y todo lo que irradia, es ellos que lo tocaron y también quienes quisieron hacerlos desaparecer.

VOLVER A LA TIERRA
        El pensamiento crítico se aletarga.
        La tierra no se encuentra en las pantallas. Contra algo tan simple, proponer la resistencia.
        La tercera sección lleva el título del libro: “Manca terra”, la ausencia de la tierra necesaria en una sociedad que hace perder la tierra bajo nuestros pies, la manca terra del sueño inicial, que en el análisis de los mundos individuales, el presente imperfecto que se sustenta en pantallas electrónicas ajenas a los árboles, a la historia y la memoria, se vuelve posicionamiento político. Nada de revoluciones salvo que la rebelión poética sea el hacer despertar de nuevo del sueño para no dejar que la tierra desaparezca y los árboles permanezcan. Este amor a la tierra y la crítica social, esta utilización del árbol, no es la atracción romántica por la naturaleza y la visita desde la urbe, sino algo más allá. Como dice Yaiza Martínez en el prólogo: «Aquí la fe en los árboles y en el lenguaje de la invocación, de la poesía, se entiende como sostén y medio de prolongación del individuo y la sociedad».
          La poesía como acto político, como posicionamiento político.

Imagen
LA BLANCURA TERMINAL DE LA INFANCIA
        El árbol de la infancia, la infancia como árbol que crece dentro. Volvemos a él.
        “Encielarse”, última sección, es volver a esa tierra, subir a ese árbol para ver de nuevo. Vuelven las cenizas:
 
Quedarse
con lo que ardió
abreviado en un puñado de cenizas
—todavía tibias--
devueltas a la tierra para abonar
los árboles que todavía resisten de pie.
...
 
Con cenizas y saliva dibujas la casa viva
como era antes
     —como nunca fue
 
        Volver al árbol y a la tierra como reserva y acción. Querer volver a la infancia para descubrirla triste, encontrar la pérdida de los contornos de casi todo lo que parecía ser sólido y determinante, bajar y entrar en la tierra. ¿Es seguro volver a la blancura de la infancia? ¿Es este otro síntoma del fracaso? ¿Es el poema la luz necesaria que permitirá la reconstrucción personal y social? Como siempre, las obras de arte plantean preguntas. El despertar para contestarlas es cosa nuestra.
 
En este jardín los árboles
contienen el aliento
se elevan del suelo
como a punto de decirnos algo.
Tienen las raíces peligrosamente expuestas
intentamos cubrirlas con tierra
pero no alcanza:
manca terra.
 
La tierra bajó
se retiró como la marea.
...
 
        Gran libro de Laura Giordani, bien estructurado en sus cuatro necesarias secciones y en cada uno de los poemas, que demuestra valor y hondura poética, posicionamiento y crítica, personal y social. Editado por La Garúa, sí, de nuevo, que se está haciendo con un catálogo notable, de gran solidez y unidad.
1 Comentario

LA MENTIRA ES UNA FLOR

26/12/2020

1 Comentario

 
LEOPOLDO MARÍA PANERO. LA MENTIRA ES UNA FLOR
(Huerga & Fierro, Madrid, 2020)
Colección Rayo Azul

por ANTONIO MARÍN ALBALATE

Para Evelyn de Lezcano, amanuense de Leopoldo, poeta canaria que admiro. Con cariño.

       Escribir sobre Leopoldo María Panero es entrar en la excelsitud de la tragedia a través de un agujero llamado Nevermore donde, cumplido el tránsito, salimos camino de nada mientras se deshojan los pétalos podridos, oh marchita flor, de nuestra propia mentira.
         Acercarnos a escuchar el latido, siempre del otro lado, del silencio que habla desde el fondo de la intensa obra de Panero, es saber quién fue realmente el verdadero señor de las palabras («fui esclavo del hombre / y ahora soy el señor de las palabras»), quién fue el auténtico Poeta.
        Publicado en la colección Rayo Azul de la editorial Huerga & Fierro, llega a nuestras manos un nuevo libro de Leopoldo María, o lo que viene a ser el tercero que vio la luz póstumamente, sin contar aquellos Lirios a la nada de 2017 (escrito junto a Félix J. Caballero, alguien para mí prescindible), también publicado en esta misma editorial.
        Recordemos que en 2014, año del fallecimiento del poeta, Huerga & Fierro (dentro de su colección La Rama Dorada) publicaría Rosa enferma, título tomado del poema ‘The sick rose’ de William Blake, un libro que gracias a la generosidad de sus editores tuve el honor de prologar; igualmente ese año, poco tiempo después, la editorial Vitruvio haría otro tanto con Poemas del pájaro y la oruga, un inédito que recibiría la editorial en 2005 tras solicitárselo al poeta. En conversación telefónica para concretar la fecha de edición, Leopoldo pidió que, de no hacerlo de forma inmediata, viera la luz póstumamente.
         Mientras dispongo estas palabras para mis amigos de El coloquio de los perros (a quienes agradezco su confianza), pienso en la gran afinidad que hay entre los tres citados libros; primero porque, parafraseando a Ángel L. Prieto de Paula en la nota de edición de La mentira es una flor, fueron concebidos por el poeta como un conjunto unitario y acabado; y segundo, por lo que podrían tener en común. Así, leyendo los versos finales del poema que cierra Rosa enferma, «Ya los pájaros comen de mi boca / como si estuviera por fin solo / colgado del último verso», vemos que enlazan perfectamente con el primer poema del pájaro y la oruga (breve, como el resto de los que componen esa obra): «Ah tú flor del silencio / y de los pájaros / nido del poema / en donde sufre el llanto / y mueren las lágrimas / rociadas por el esperma / del viento, por la oruga del silencio». Igualmente, situándonos en el verso decimotercero del primer poema de La mentira es una flor sentimos cómo se arrastra ante nuestra atónita mirada esa larva con la que el poeta aseguraba: «Así es el poema, como una oruga que repta sobre la página / y la verdad, como en la tragedia griega, es el fin de la obra».
         Debo decir que mi lectura de La mentira ha sido más bien una relectura, puesto que ya conocía el manuscrito enviado en su día por mi tocayo y paisano Antonio J. Huerga con el fin de cotejar sus poemas con otros hallados en una caja de cuya custodia se encargó tras la muerte del poeta. Llegados a este punto, hay que decir que nadie como Charo Fierro y Antonio Huerga, doy fe, han tratado a Leo (como le llamaban ellos) con tanto mimo, cariño, respeto y paciencia.
        En el prefacio de esta mentira que nos ocupa el profesor Davide Mombelli ya advierte de lo imposible de prescindir del tópico del malditismo a la hora de acercarnos a la obra de Panero. Una obra donde, desde sus inicios, cultivó la imagen atormentada de quien sabe que el único camino posible para salvarse de sí mismo es la autodestrucción. Y así, acaso sin pretenderlo, más allá de su lúcida locura, alcanzó el estatus de poeta verdadero e increíble por creíble, pues no hay nada impostado en su lenguaje de lumbre que viene del infierno de saberse desterrado de una infancia marcada por un padre borracho y una madre “desoladora” como llegaría a calificarla, entre otros muchos adjetivos.
Imagen








Imagen
       Ángel caído a los pies del poema, llevándolo todo hasta sus últimas consecuencias, Panero nos deja una vez más temblando ante las páginas de este libro de salvaje y delirante belleza. Cada poema, de los cincuenta en él contenidos, es una sacudida eléctrica que nos acerca un poco más al abismo. Leopoldo María Panero, a lo largo de ellos, se cita con sus recurrentes Shelley, Bataille o Lacan (tan imprescindibles para entender el viaje sin retorno) reafirmándose así en lo oscuro (por claro) de su pensamiento, algo que también sucede cuando se autocita, verbigracia, en el penúltimo poema:
 
XLIX
 
Porque la vida es una blasfemia y
El ser repta sobre el poema
Parecida al horror de mi infancia
Sobre la que un gigante ha muerto
Teniendo por espejo al dolor
Y por cifra a la desdicha
Que lleva el número 35, que es el número
De Jesucristo y el número del dolor
El número en que perece el hombre
Que nada quiere saber del dolor
Y como el águila que vuela sobre la desdicha
Y cae como el hombre sobre una flor
¡Oh tú cerveza que esculpías a la vida como una flor
Y que trababas en la piedra la desdicha
Y tenías por costumbre escupir a la vida:
Las lágrimas son de los hombres pero llorar no es de viejos!
Como dije yo, en los Poemas de la vieja
Y ruin es mi palabra favorita porque designa al hombre.
 
       Hombre y poeta que rememoro orinando a los pies de un magnolio de El Retiro, instantánea que la cámara de Challo inmortalizara. Lluvia dorada, lluvia del poema la voz de Leopoldo hablándole al aire de una tarde de primavera del año 2012: «Dime ahora, payo al que llaman España, / si ha valido la pena destruirme / bañando con tu inmundo esperma mi figura. / Tus ángeles orinan sobre mí. / San Pedro y San Rafael / en una esquina comentan / mientras avanzo borracho / sobre esa piedra, payo, / que llaman España». Eran los versos finales del poema XIX, «Hay restos de mi figura y ladra un perro», registrado en su libro Piedra negra o del temblar.
        Y era, en cuerpo presente, el más genial de los poetas españoles de las últimas generaciones diciéndonos ya, para que lo leamos ahora en esta mentira, que «era peor la vida / era peor el azote del silencio / fustigando la hiedra en donde yace / un hombre maldiciendo el silencio / en el que va a morir toda palabra».
         Era el poeta y era el hombre que llamó al hombre para que al fin, solo ante la página en blanco, gritara: ¡Panerianos del mundo, uníos! Amén.
1 Comentario

ESTE PEQUEÑO ARTE

24/12/2020

1 Comentario

 
KATE BRIGGS, ESTE PEQUEÑO ARTE
(Jekyll & Jill, Zaragoza, 2020)
Traducción de Rubén Martín Giráldez

por NATALIA CARBAJOSA

       Todo traductor literario siente, antes o después, la tentación o la necesidad de teorizar sobre su “pequeño arte”, como muy apropiadamente reza el título de este libro. La autora, Kate Briggs, lo toma de un artículo de 1950 escrito por Helen Lowe-Porter, una de las traductoras de Thomas Mann al inglés. Lowe-Porter no concibe su labor como verdaderamente “profesional”, de ahí la elección de “pequeño”, que concuerda con la percepción —si acaso llega a ser percibida— de una tarea casi invisible. Desde dicha percepción, Briggs interpela al lector o lectora que va añadiendo autores a su lista particular —pongamos por caso Tolstoi, Kafka, Safo, Basho o Proust— sin caer en la cuenta de que, en realidad, está accediendo a sus obras mediante traducciones.
         Pero resulta que esa actividad tan ínfima, tan callada, también es descrita como “arte”, y desde ahí se convierte, en palabras de Briggs, en «un camino propio hacia otras formas de escritura», esto es, en una actividad literaria en sí misma. Tal afirmación recuerda, por ejemplo, a la de Juan Manuel Rodríguez Tobal, traductor de poesía clásica al español, cuando sostiene que la traducción no es un “objeto literario” sino un “acto literario”: una «realidad activa (...) que deja en el lector un punto de partida para su particular, única y gozosa aventura de hacerse a eso que vive en la palabra».
      Desde esta doble premisa, el libro de Briggs emprende un merodeo en torno al escurridizo concepto de la traducción literaria a partir de múltiples perspectivas, basadas tanto en lo personal (experiencias propias de lectura y traducción, anécdotas cotidianas) como en lo académico, en este caso a la luz casi omnipresente de las conferencias y notas a seminarios de Roland Barthes en el Collège de France. A modo de retazos ensamblados, Briggs hace preguntas certeras antes que tratar de responderlas; examina cuidadosamente las vías de acercamiento a ese “lugar”, así llamado, que es verdadero cruce entre la lectura y la escritura. A dicho lugar, siempre en proceso de llegar a ser otro, invita a sumarse a cualquiera sin la obsesión del trabajo acabado o de una definitiva adquisición de los conocimientos lingüísticos necesarios. En este sentido, Este pequeño arte no es ni mucho menos una obra específicamente para especialistas, sino una vivencia que aspira a ser compartida desde todos los ángulos posibles de la memoria y la experiencia o, sencillamente, del arte de vivir.
         La estructura abierta y miscelánea de la obra refleja así la voluntad de Briggs de presentar la traducción dentro del resto de órdenes de la vida, sin priorizar, por ejemplo, lo académico frente a lo doméstico. Un acercamiento al asunto, si se me permite la expresión, holístico en relación con la distribución contemporánea del tiempo disponible, que ha borrado definitivamente las fronteras entre vida profesional y vida privada; y, al mismo tiempo, muy femenino con respecto a épocas anteriores, una vez más de la mano de Lowe-Porter: traductora amateur de la que socialmente no se esperaban resultados serios, Briggs nos la describe traduciendo a Mann mientras sus hijos pequeños juegan en la habitación de al lado, contando siempre con las consabidas interrupciones, los solapamientos y el cansancio. Briggs hace virtud de esa condición de interrupción constante y nos interpela con sus fogonazos —ora sesudos, ora ligeros— desde la forma de estar en el mundo que se nos impone, a fin de ir poco a poco iluminando los contornos difusos o acaso no abordados de la traducción.        
Imagen
        Personalmente, encuentro en Este pequeño arte, propuesta en principio tan atractiva, un problema de tono: es difícil entrar y salir de las estancias por las que deambula sin perderse; saltar por ejemplo de los planteamientos teóricos de Barthes, no siempre comprensibles o no lo suficientemente clarificados en su conexión con el tema principal, al resto de aportaciones. La divagación y la digresión, elementos constitutivos del libro, tan pronto desembocan en pequeñas joyas como nos dejan con un regusto de “adónde quiere ir a parar”. Quizá si se tratara de un libro más breve, más seleccionado en sus retazos, la pasión que transmite no quedaría así atenuada en su resonancia. Pero sus numerosas páginas acaban haciendo de la mesa de mezclas un tour de force cuando menos confuso para quien esto escribe.
       No se puede pasar por alto, por cierto, que la posibilidad de leer “Este pequeño arte” y no “This Little Art” se la debemos a su traductor, Rubén Martín Giráldez. A la correcta traducción de un texto complejo, Martín Giráldez añade cuando las considera pertinentes aclaraciones que lo ubican en el contexto hispano, lo cual se agradece. Si las premisas de Briggs se cumplen, el traductor ha escrito «la obra de otro con [sus] propias manos, en [su] propio marco, [su] propio tiempo y [su] propio lenguaje con toda la atención, el pensamiento y la minuciosidad, la prueba y la invención que la tarea requiere». Bienvenida sea, en cualquier caso, toda mirada nueva sobre la aventura fascinante y poco conocida, pequeño arte, sí, de la traducción.
1 Comentario

CUADERNO DE LABORATORIO

20/12/2020

1 Comentario

 
CARMEN RAMOS. CUADERNO DE LABORATORIO
(El libro feroz, Huelva, 2020)

por MANUEL GUERRERO CABRERA
6 de diciembre
(A mis padres)
 
Quiero quemar
todos y cada uno
de los pasos
que di hasta hoy
y llegar
a ese preciso momento
en que me acunaste
entre tus brazos
por primera vez.

       Como Garcilaso, Lope o Antonio Machado, Carmen Ramos alude a los pasos, al camino, al estado que la han llevado al hoy, pero de entre todos, hay una fecha, un motivo, un amor que comparte en estos versos y que coincide con el principio, con la primera vez que se toma, o se acuna, este libro entre las manos. Ese «6 de diciembre», que presenta la primera parte del libro, «La letra mayúscula», contiene diecisiete poemas a caballo entre lo metapoético y lo metavital. Una acción poética lleva pareja una postura vital.
Soy frágil.
(Esto ya lo he dicho en un poema)
 
Me he mudado.
(Esto también lo he dicho antes)
 
Todo pasa y todo queda.
(Esto lo dijo Machado)
[…]
¿Qué nos quedará
cuando no tengamos nada
más que decir?

        Este primer conjunto de poemas es el más original, el que nos brinda una voz personalísima, propia de esa «mirada nueva» de la literatura de mujer a la que ha aludido en alguna ocasión la poeta Juana Castro. Así, hallamos poemas sobre el modo de escribir («esa inutilidad parecida a buscar un adjetivo nuevo»), sobre la propia escritura, sobre las palabras o sobre otras poetas, como el texto dedicado a las poetas que regresan, uno de los más logrados del libro:
Emily Dickinson ha abierto la verja de su casa en Amberst.
Virginia Woolf ha comenzado a vaciar sus bolsillos de piedras.
Alfonsina Storni se ha dado media vuelta y camina hacia la orilla.
Alejandra Pizarnik ha guardado el tarro de Seconal en el cajón.
Anne Sexton ha quitado la llave de contacto de su coche.
Sylvia Plath ha cerrado ha espita del gas.
Marina Tsvetáyeva se ha bajado de la silla.
Frida Khalo pide su cama con ruedas.
Elizabeth Bishop jura que es abstemia.
Todas han vuelto para patear sus peanas.

        A esto se une un uso de las imágenes muy lograda e interesante, como la del poema devorado por un pájaro (como aquel de Dickinson que partió un gusano), las hormigas en la boca del poeta o la del vómito de las palabras. Una de las propuestas metafóricas más brillantes es la del último poema de esta sección, en la que hay palabras que hay que saborear bien:
Si llueve sobre esta palabra […].
Guárdala en el abrigo de tu boca,
déjala sobre tu lengua
como una hostia comulgada
y nota cómo lentamente
se deshace,
se deshace,
se xxxhace.

Imagen
        La siguiente parte, «Palabras prestadas», ofrece una revisión de autores, obras o personajes más allá de lo literario; así, Bob Dylan, Neruda u Ofelia son motivos en estos versos; una suerte de preludio para la tercera, «Adjetivo secreto», en la que Carmen Ramos vuelve a ofrecer su voz más original. Son poemas breves, intensos, en una línea intimista que no se deja contener por el ritmo, la sintaxis, la propia poesía:
No se elige el silencio
como tampoco elige
la sombra a la pared,
la gota a esa nube,
la escritura a la mano.

        Así volvemos al 6 de diciembre, pero del año 2029: «ahora sí que estoy sola». Bajo el título de «Jazmines», la poeta parece inspirarse en el haiku, pues cada texto tiene diecisiete sílabas, aunque se hayan escritos en una sola línea horizontal, como en Japón se publica esta composición métrica en vertical; si allí son hojas de cerezo, aquí lo son de jazmines; para recrear aspectos y objetos cotidianos bajo una visión poética:
 
En la estantería los libros ordenados, menos uno.
 
Abrimos la vieja caja de las fotos. Huele a bizcocho.

 
        Por último, 6 de diciembre de 2052, con un poema bajo esta fecha en la que la poeta se pregunta si quiso llegar hasta «aquí». Es inevitable descubrir que hemos viajado con Carmen Ramos desde el pasado, el comienzo, hasta este futuro, el final. Y en este futuro, llevada por la melancolía, trae tres poemas de distinto signo, entre los que destaca Karm, en el que desde su nombre hace una apuesta segura sobre sí misma:
que sobreviviré, porque soy sarmiento
y fui amamantada sobre una roca,
que tengo la boca de vino
y el paladar de agua.

        ¡Y tanto es así! Aquella poeta que en Mudanza interior (Ediciones en Huida, 2010) dejaba caer todo el peso del poema en la imagen va más allá en Cuaderno de laboratorio, hay una postura valiente y con fuerza, en un poemario que no deja indiferente, y sobre el que habrá que volver.
 
       No se debe terminar este artículo sin aludir a la excepcional edición de El libro feroz y a las ilustraciones de Francisca Alfonso, encargada de que la poeta aparezca realmente, y no es una forma de hablar, en el libro. Ya lo dijimos unas líneas más arriba: una acción poética lleva pareja una postura vital; lo que las ilustraciones confirman.
1 Comentario

TOCANDO LEJOS

20/12/2020

7 Comentarios

 
INMA VILLANUEVA AYALA. TOCANDO LEJOS
(EDA, Málaga, 2020)
por MARÍA JOSÉ CARRASCO

         Tocando lejos de Inma Villanueva Ayala es una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo. La primera vez que la leí, lo hice de una sentada. Te atrapa, te engancha. Muchos dirían que porque Tocando lejos es ante todo una excelente historia de amor. O de viajes. O de autoficción. Una novela amable. Una buena historia. Una historia llena de magníficas descripciones que nos trasladan desde sitios maravillosos en La Habana, Trinidad de Cuba o Cienfuegos hasta la sobriedad de «el lugar de donde yo vengo» en la sierra malagueña o Málaga. Descripciones de lugares a las que añade otras de exuberantes objetos de decoración, ropa e incluso bebidas y comidas con una exactitud de gourmet disfrutón. Todo ello rodeado de una irresistible música cubana que acompaña a los personajes y al lector como una banda sonora.
       Solo la galería de personajes secundarios que sirven de marco a la novela sería suficiente para dar lugar a una fan fiction posterior de cada uno de ellos, desde Roberto, el mulato de Matanzas, que después de toda su vida en los campos de azúcar se ve obligado a trabajar en El Pollo Feliz, hasta la gatuna amiga de Benny Moré, «Carmencita Iznaga, la de los ojos de alabastro», que iba para maestra pero se convirtió en una gran cantante y pianista «porque llevaba la música en la sangre».
        Pero Tocando lejos no es una novela de una sola lectura. Te deja un resquemor, una desazón, que solo ocurre en la buena literatura, que te impulsa a una segunda lectura. Y ahí es donde descubres que es una novela profundamente filosófica, en la que se plantean sin enunciarlas explícitamente las preguntas más profundas del ser humano. Ahí es donde te das cuenta de que el verdadero tema de Tocando lejos es la angustia vital: «La infancia es la verdadera patria del hombre», decía el gran poeta Rilke. Es cierto que la infancia es nuestra patria, pero desde Freud intuimos que puede ser también la sombra que nos persiga toda la vida, que nos persiga en nuestra forma de entender las relaciones, el dolor y la muerte. De esa manera persigue su niñez a la protagonista de Tocando lejos en su manera de amar, en su búsqueda constante de enderezar en la vida adulta esa relación con el padre tan cariñoso, tan preocupado por ella, pero a la vez tan impredecible, tan atormentado.
         Una niñez que ella intenta rehacer y sanar en su relación con un hombre de setenta y tantos años que ni siquiera la satisface sexualmente, que la encierra, que le hace daño y en la que ella, que parece tan llena de energía, tan capaz, se comporta irremisiblemente como la niña que fue.
        Tocando lejos tiene algo de clásico cuando uno la lee y es que entronca con esa tradición tan española y a la vez tan universal que comienza con El Lazarillo de Tormes y pasa por el Quijote o El Buscón. La narradora es una antiheroína que narra en primera persona desde un pasado reciente y que conoce el desenlace de la acción. La estructura puede o bien enmarcarse dentro de la “falsa autobiografía” o de la “autoficción”, porque ¿cómo se diferencia en una novela de ficción la parte que pertenece a la realidad y la parte que es patrimonio de la fantasía? Cualquier realidad contada está sesgada per se, lo que uno elige, lo que no, las cualidades que atribuye a cada personaje, las que no, los hechos que se destacan o los que se omiten.
Imagen
        La narradora y protagonista de la novela, cuyo nombre solo sabemos por Seyvi, «el mejor cantante de la Habana vieja», que la llama cariñosamente “Nené”, juega con el lector de una forma tan sutil que no nos damos cuenta a no ser que reflexionemos sobre ello. Nené trata con una gran generosidad y compasión a sus personajes, hasta el punto de que hace que el lector empatice y comprenda a cada uno de ellos, haciéndonos entrar en un caleidoscopio de emociones en las que uno no sabe ya muy bien quién es el bueno y quién el malo de la historia, quién hace lo correcto y quién no.
         Ella misma se presenta, con una gran dosis de autocrítica, como una mujer de 35 años, a veces un poco caprichosa y ávida de aventuras, que engaña a su marido, Stefan, un hombre del que todos opinan que es bueno. Sin embargo, el lector experimentado y que conoce bien la Teoría del iceberg de Hemingway sabe que la mayoría de la información fundamental de una novela debe permanecer oculta, aunque sostenga y le dé base a todo lo que se cuenta, a la punta del iceberg. Este ocultamiento de información es lo que le añade ese tono inquietante a la novela, en la que el lector quiere volver al texto porque le da la sensación de que lo han engañado un poco y de que la narradora no le ha contado toda la verdad. Ahí es donde el lector vuelve a leer entre líneas, a buscar esas palabras claves, esos episodios que la autora pasa de corrido en frases cortas y donde está la verdadera naturaleza de los personajes, la verdadera clave de la novela. Como cuando Nené se vuelve del baile con el padre. O su miedo a la oscuridad a pesar de los grandes viajes. Como cuando Stefan se retira calladamente o desaparece en momentos claves.
        Hay en Tocando lejos una exageración de los hechos y de los personajes hasta deformarlos que está también en la mejor tradición artística y literaria española. Desde los grabados de Goya hasta Quevedo o Camilo José Cela parece haber un gusto en el arte español por lo exagerado, a menudo mezclado con un humor negro («La abuela Elvira, cuando venía con nosotros, solía hacer una pausa en el camino para orinar. Nos hacía gracia , porque nos recordaba la meada de las vacas cuando íbamos con mi madre a buscar la leche por las mañanas…sin apenas agacharse, soltaba el líquido caliente que caía sobre la tierra apelmazada formando pequeñas burbujas que luego explotaban, después con las zapatillas de esparto que llevaba puestas, levantaba algo de polvo para cubrir la meada...»); sin embargo, esta misma exageración que provoca risa nos llevará pronto a sentir con intensidad, nos hará regresar a los más profundos cimientos de nuestra existencia: «Mi padre, encerrado en una lápida fría de mármol, rodeado de moscas transparentes tan endebles que con solo mirarlas desaparecen y vuelven».
         Este vaivén en el tiempo y este delicioso recorrido por tantos inolvidables personajes que son verdaderos y que no lo son, construido a menudo a través del fluir de la conciencia, nos recuerda mucho a las novelas de Juan Rulfo o de García Márquez y nos transporta a un mundo aparte en el que nos vemos placenteramente envueltos ya desde el párrafo inicial en el que leemos el primer mensaje encriptado que da lugar a la novela: «Severino me está observando desde su pedestal de santo».
7 Comentarios

GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS

20/12/2020

1 Comentario

 
GERMÁN GULLÓN. GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
(Valnera, Villanueva de Villaescusa, 2020)

por PEDRO GARCÍA CUETO    

         Ediciones Valnera acaba de editar un fresco absoluto, una biografía detallada y minuciosa de Benito Pérez Galdós, coincidiendo con el centenario de su muerte. El autor es el cántabro Germán Gullón, presidente de la Asociación Internacional de Galdosistas y Galdosista de Honor. Autor de unos treinta libros, le antecede a esta monumental biografía La novela de Galdós: El presente como materia literaria (2014). Germán Gullón se acerca a Galdós con la sensación de hallarse ante un escritor que ha sido comentado, alabado y denostado por muchos críticos e investigadores, pero que realmente conocen muy pocos. Las mil cartas o más que ha investigado Gullón arrojan una luz aún tenue, explican vivencias, anécdotas, pero hasta donde llegan para conocer al escritor. Lo dice él mismo en la introducción: «En resumen, ofrezco una lectura de la vida intelectual de Galdós, de la formación de su persona, sus gustos, su pensamiento, y cómo fue evolucionando con el tiempo. Conoceremos las lecturas, los amores, los éxitos y los fracasos. Le seguiremos en la búsqueda de dar sentido a su vida y a su obra».
         Aquí radica la novedad, porque, como si fuera un entomólogo, Gullón desliza el mapa vital de Galdós por todos los rincones de su tiempo, se centra en el contexto histórico y literario para ir trazando una línea de conocimiento que nos ayude a entender a uno de los más prolíficos y admirados escritores de su tiempo. También hace referencia a los estudios anteriores, como el de Pedro Ortiz Armengol, muy reconocido en su época, o más reciente el muy interesante de Cánovas o el de Yolanda Arancibia, gran experta en Galdós.
         Todos son empujes, alientos, referencias, pero hay algo que busca Germán Gullón en el libro, crear un ambiente, hacernos ver al escritor en su siglo, comprender sus afinidades, convivir con sus pasiones y sus desdichas, y lo logra. Leemos las casi seiscientas páginas y sabemos que Galdós ya se adentra en nosotros, lo conocemos porque vemos en su prosa el hombre que entendió el mundo como un prisma donde podía observar un siglo y decirlo en palabras.
         El recuerdo de Germán Gullón a su padre y a su libro Galdós, novelista moderno es su mejor referente. En el espejo del gran crítico y profesor que fue Ricardo Gullón vemos el afán de su hijo por trazar un paisaje donde quepa un siglo, donde las puertas de miles de personajes entren para quedarse, conocedor también de la vigencia de la obra de Galdós, que sigue latiendo en muchos de nosotros, porque los males de entonces siguen siendo los de ahora, la ignorancia, la corrupción política, la incultura.
         La exposición que se dedicó a Galdós y que comisarió Germán Gullón sirve de precedente; en ella vemos al escritor universal, no al castizo que escribe sobre Madrid desde su Canarias, sino al hombre cuyo paisaje es el mundo, además de un artista perteneciente a todos los ámbitos: la novela, el teatro, la pintura, la música. Conviven todos los espacios en el mismo autor, porque en cada rasgo de su obra respira el artista total que ha sabido comprender al ser humano y a sus conflictos existenciales. Agradece Gullón la mano sabia de Marta Sanz, escritora que basa su obra en hacer un espejo del mundo: cada reflexión de sus obras siempre contiene luz y meditación.   
Imagen
         En el libro nos detenemos en todas las épocas de Galdós, en sus influencias, desde Balzac a Tolstoi, sin olvidar el halo cervantino que ha dejado poso en su obra. Como nos recuerda muy bien Gullón, el escritor canario fue siempre ávido en su intelectualidad y en ejercer puestos relevantes en los periódicos, porque su prosa nacía como encantamiento, era capaz de escribir pronto sus textos. Ese don prolífico le emparenta con Lope de Vega, otro ser dotado del talento que envuelve al escritor de raza.
         Buen oyente de las conferencias que escuchaba en el Ateneo a su profesor Alfredo Camús o a Emilio Castelar, Galdós absorbe todo para su obra. Todo lo convierte en motivo de escritura. Sus grandes novelas nacen de la observación, de un mundo interior prodigioso que nunca aireó, como si los personajes respiraran dentro de su ser y fueran creciendo.
         Germán Gullón recuerda cómo imprimió tímidamente su vida en sus novelas. Así ocurrió con El doctor Centeno (1883), donde vemos el mismo afán del saber que fue gestando el genio canario. Algo de su biografía va dejando en las novelas, pero llega mucho más allá: va construyendo un paisaje de voces, de seres del Madrid de la época, pero también un retrato de un siglo en sus famosos Episodios Nacionales.
         Escuchamos las opiniones de Clarín, que nos cuenta cómo conoció a Galdós; sabemos de su amistad con José María de Pereda, nos enseña al Galdós aficionado a la música. También desentraña cómo fue rechazado para el ingreso en la Real Academia.
          El libro posee mucha información documentada, pero lo que más diferencia este fresco de otros es la mirada con la que Gullón afronta su misión: la de un hombre que quiere conocer al verdadero Galdós, el que está detrás de los personajes, de sus cartas a Emilia Pardo Bazán, el que respira en el ambiente madrileño, el que creará polémica con su Electra. Este objetivo lo consigue, porque leemos el libro y sabemos que Galdós fue siempre una luz en el túnel del tiempo, un faro en la extraña noche del siglo XIX. Las sombras del siglo las ilumina el escritor canario y Gullón pone un espejo para que lo miremos con atención. Es un tributo a un hombre excepcional. Cuando acabamos la extensión de sus páginas sabemos mucho más sobre la época, los amigos, las novelas, la ideología política de Galdós, pero lo mejor de todo: hemos visto al hombre que se fue quedando ciego, lo hemos tocado, hemos charlado con él, ya es amigo nuestro y nos entiende en la inmensa zozobra en que vivimos, que no es otra que la que le tocó vivir a él también. Un libro excelente.

1 Comentario

GOYA

5/12/2020

1 Comentario

 
IVO ANDRIĆ. GOYA
(Acantilado, Barcelona, 2019)
Traducción: Miguel Rodríguez

por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

EL ESPEJO DE LA TRAGEDIA

       Acostumbrados a los grandes y detallados estudios de los expertos, que repasan con seriedad y solemnidad cada hecho biográfico, cada pincelada, los dos textos que conforman Goya de Ivo Andrić forman un díptico íntimo y elegante. El escritor bosnio, Premio Nobel de Literatura en 1961, recoge desde las alturas su leyenda negra, y el mito del genio, para realizar en Goya (1928) una biografía en la que el trasfondo humano del pintor destaca sobre todo lo demás. Lo hace, además, con una sencillez apabullante, aunque llena de detalles, como las reflexiones de corte activista («podían verse retratos y bocetos que pertenecen a colecciones privadas de ciertas familias aristocráticas españolas y que durante siglos habían permanecido ocultas en salones particulares»), o las ausencias inevitables del pasado («en España, donde se habla mucho y con gracia, pero también se sabe guardar un cauteloso silencio sobre lo que no se desea contar, es difícil confirmar algo»).
       Además, y con mayor profundidad, su voluntad de trascender la realidad lo lleva a analizar, con una aparente despreocupación, cómo lo oculto (el carácter y la sordera, pero también la censura de sus obras) fue rodeándolo hasta acabar con él. Lo dice en la primera página, a modo de resumen de todo lo que vendrá («es un mártir sin ningún consuelo: la suya es ante todo la tragedia de los sentidos, y su orgulloso silencio el de quien padece en la tierra sin esperanza ni ilusión»), y alcanza su cénit con los Desastres de la guerra («podemos ver variaciones de una sola cosa, perfectamente objetiva: la locura de las personas destruyéndose mutuamente y el horror de esa destrucción»). De hecho, hace relativamente poco se pudo ver parte de esa sinrazón en Solo la voluntad me sobra, la exposición en la que el Museo del Prado expuso, por primera vez, cerca de trescientos dibujos en los que se pudo ver la afilada ironía hacia la sociedad de su época, así como la revalorización de la mujer, visión prácticamente «pionera».
        El factor atemporal de sus obras se muestra con mayor claridad en la ficticia, pero no por ello menos real, Una conversación con Goya (1935). Una vez más, el escritor bosnio introduce el factor que vertebrará todo el texto al comienzo, en este caso las delgadas fronteras del tiempo, a través de la comparación de las torres eléctricas con las de las iglesias: «Pero ¿acaso en su momento no surgieron ellas [las torres de las iglesias] por necesidad, y no fueron construidas a partir de criterios racionales? Simplemente su propósito ha perdido sentido, se ha olvidado». Hecha la analogía, y tras una contundente observación sobre los suburbios de las ciudades, comienza el monólogo de Goya, quien, en un modo que recuerda mucho a Platón, discute con decisión los grandes temas de la condición humana: «La semilla del futuro está en la sencillez, mientras que la belleza y el esplendor son signos inconfundibles de la decadencia y la muerte».
        Con pausas en su discurso, en las que Andrić analiza sus manos, o los factores externos de la taberna en la que tiene lugar la conversación, Goya defiende la complejidad de su arte, que no es otra que la de vivir: «Por cada una de las expresiones libres de pavor o desconfianza son necesarias millones de expresiones de ansiedad y furia, para apoyar y proteger la insólita y efímera belleza de las primeras. De lo contrario, la belleza queda sitiada por la oscuridad del destino humano o por el vivo color de la sangre humana», y, hacia el final, revela la verdadera tensión de su pesimismo, del eterno conflicto entre la tradición y la vanguardia, breve pero intenso destello con el que el escritor bosnio recoge y amplifica todo lo anterior. En las páginas siguientes, las treinta reproducciones a color de escenas costumbristas, retratos reales, pesadillas asfixiantes y tapices idílicos no hace sino confirmar la famosa frase de Chateaubriand: «El hombre no tiene una sola y única vida, sino muchas, enlazadas unas con otras, y ésa es la causa de su desgracia».




Imagen



Imagen
1 Comentario

    LABIBLIOTeca
    DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    25-33
    [Santiago A. López Navia]

     A GOLPES DE TIMÓN
    [Pedro Mateo]

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    A PROPÓSITO DE NADA
    [Woody Allen]

    ABISAL
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE
    [Elena Trinidad Gómez]

    AGE OF CONSENT
    [Valeria Román Marroquín]

    AHORA
    [María José Cortés /José María Carnero]

    ALBERTINE. RUTINA DE EJERCICIOS
    [Anne Carson]

    ALGO TE QUEDA
    [Abel Santos]

    ALQUIMIA HA DE SER
    [Alfredo Rodríguez]

    AMÉRICA
    [Manuel Vilas]

    ANDRÉI RUBLIOV
    [Diego Roel]

    ANESTESIA
    [Inaxio Goldaracena]

    ÁNGEL DE LA ENUNCIACIÓN
    [Raquel 
    Jaduszliwer]

    ANIMAL FABULOSO
    [José Óscar López]

    ANIMALES DE COSTUMBRES
    [Andrea López Kosak]

    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    ANTES DE QUE OLVIDES
    [Mª Jesús Soler Arteaga]

    ANTOLOGÍA DE CUENTOS
    [Salvador Gª Jiménez]

    ANTOLOGÍA DE LA "BEAT GENERATION"
    [Marcos-Ricardo Barnatán]

    APENAS
    [David Trashumante]

    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL
    [Antonio Guerrero]

    AQUÍ Y AHORA
    [Miguel Ángel Hernández]

    ARQUITECTURA O SUEÑO
    [Rubén Martín Díaz]

    ARS POÉTICA DE SARAH CONNOR
    [Víctor Pérez]

    AUTOPSIA
    [Miguel Serrano Larraz]

    AVIVAR EL FUEGO
    [Aurora Saura]

    AXEL
    [Villiers de L'Isle Adam]


    BAJO EL SOL DE LA RAVE
    [Alejandro Sánchez Romero]

    BEMBA BABA
    [Sonia Bueno / Jorge Coco Serrano / Lola Nieto & Ernesto Gª López]

    BENITO PÉREZ GALDÓS: VIDA, OBRA Y COMPROMISO
    [Francisco Cánovas Sánchez]

    BIENALADOS
    [Fátima Beltrán]

    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN
    [Isabel Blanco Ollero]

    BRUJA
    [Alejandro Hermosilla]

    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]

    CADA VEZ QUE MUERO. POESÍA REUNIDA
    [Mario Pérez Antolín]

    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD
    [Cecilia Quílez]

    CALLE ESTE-OESTE
    [Philippe Sands]

    CAMBIO CLIMÁTICO
    [Cristina Morano]

    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CAMPO ROJO
    [Ángel Gracia]

    CANCIÓN BAJO EL AGUA
    [Fátima Beltrán Curto]

    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    CANTANDO EN VOZ BAJA
    [Héctor Castilla]

    CAPTURACIONES
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    CARRERA CON EL DIABLO
    [Luis Sánchez Martín]

    CASA DE FIERAS
    [Julio Monteverde & Julián Lacalle]

    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CESTOS DE LILAS
    [Elisabet Fabregas]

    CHATTERTON
    [Elena Medel]

    CHOCOLATE Y BESOS
    [Marisa López Soria]

    CICLO TIERRA DE CAMPOS [INACABADO]
    [ILDEFONSO RODRÍGUEZ]

    CICLONOPEDIA
    [Reza Negarestani]

    CISNES DE CRISTAL
    [Luis Ángel Ruiz]

    CIUDAD DE CANÍBALES
    [Alexander Drake]

    CON PÁJAROS QUE IGNORO. POESÍA REUNIDA
    [Juan Luis Ramos]

    CON TODO EL BARRO DE LA VIDA
    [Tonino Albalatto]

    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS
    [Vicente Velasco]

    CORO DE INVIERNO
    [Carlos Frühbeck Moreno]

    COSAS VIVAS
    [Munir Hachemi]

    CRÓNICAS A CONTRAPELO
    [Cristina Guirao]

    CRUZAR EL CIELO
    [Ada Soriano]

    CUADERNO DE CAMPO
    [Adolfo Gómez Tomé]

    CUADERNO DE LABORATORIO
    [Carmen Ramos]

    CUADERNO RUSO
    [Alfonso Armada]

    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    CUENTA ATRÁS
    [David López Sandoval]

    CUENTOS Y CUENTISTAS
    [Harold Bloom]

    CUENTOS GRISES
    [Hugo Argüelles]

    CUOTA DE MAL
    [Concha García]


    DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
    [Paco Inclán]

    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA NATURALEZA DEL OLVIDO
    [Arcadio Pardo]

    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS
    [Sonia San Román]

    DE LO INÚTIL
    [Julio Espinosa Guerra]

     DECLARACIÓN DE VIDA
    [Xochipilli Hernández]
     

    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES
    [Andrés García Cerdán]

    DELICADA DELHY: SEIS TEXTOS SOBRE LA OBRA Y LA PERSONALIDAD DE DELHY TEJERO
    [Tomás Sánchez Santiago]

    DELIRIUM TREMENS
    [Katy Parra]

    DERROTERO
    [Antonio Sánchez Gómez]

    DESDE LEJOS
    [Arturo Borra]

    DESHIELO Y ASCENSIÓN
    [Álvaro Cortina Urdampilleta]

    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DESPUÉS DE LA MÚSICA
    [Jesús Cárdenas]

    DIARIO APÓCRIFO DE YURI GAGARIN Y OTROS RELATOS
    [Óliver Guerrero]

    DIARIOS. A RATOS PERDIDOS 3 Y 4
    [Rafael Chirbes]

    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DISTORSIONES
    [David Roas]

    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA
    [Ada Soriano]

    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
    [Luis Antonio de Villena]

    DORMIDA ENTRE SOLDADOS
    [Mushin Al-Ramli]


    EL ABSURDO FIN DE LA REALIDAD
    [Pedro Pujante]

    EL ACONTECIMIENTO POÉTICO
    [Jesús Hilario Tundidor]

    EL ANIMAL Y LA URBE
    [Olivia Martínez Giménez]

    EL ARTE DE MANTENERSE A FLOTE
    [Eric Luna]

    EL ASPIRANTE
    [Santi Mazarrasa]

    EL BARCO DE TESEO
    [Ginés Aniorte]

    EL CORAZÓN DE LA LIBÉLULA
    [Antonio Barnés Vázquez]

    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL DIOS DE LOS LAGARTOS
    [Germán Terrón Fuentes]

    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO
    [Juan José Becerra]

    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE
    [András Forgách]

    EL EXTRANJERO
    [Albert Camus]

    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL HOMBRE AJENO
    [David Pérez Vega]

    EL HOMBRE CAJA
    [Kobo Abe]

    EL HOMBRE QUE ORDENABA BIBLIOTECAS
    [Juan Marqués]

    EL HOMBRE TRANSPARENTE
    [Javier Moreno]

    EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA
    [Cristina Rivera Garza]

    EL JARDINERO
    [Alejandro Hermosilla]

    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL LENTO ABANDONO DE LA LUZ EN LA SOMBRA
    [José Luis García Herrera]

    EL LIBRO DE NUESTRAS AUSENCIAS
    [Eduardo Ruiz Sosa]

    EL MALESTAR GLOBAL
    [Noam Chomsky]

    EL MALOGRADO
    [Thomas Bernhard]

    EL MAPA DE LA EXISTENCIA
    [Andrea Aguirre]

    EL MAR EN LAS CENIZAS
    [José Alcaraz]

    EL MONSTRUO AMA SU LABERINTO
    [Charles Simic]

    EL MOVIMIENTO OBRERO GRANIZADO
    [Alberto Cisnero]

    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL PADRE INFIEL
    [Antonio Scurati]

    EL PAÍS DE LAS CALLES SIN NOMBRE
    [José Adiak Montoya]

    EL PASAJERO / STELLA MARIS
    [Cormac McCarthy]

    EL PESO DEL HIELO
    [Basilio Pujante]

    EL PRIMER DÍA
    [Julio César Galán]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO
    [Saúl Suane]

    EL SHOW DE GROSSMAN
    [Laura Fernández]

    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL ÚLTIMO PELDAÑO
    [Miguel Catalán]

    EL USO PROGRESIVO DE LA DEBILIDAD
    [Juan José Rodinás]

    EL VIAJE DEL ANILLO: UN MAPA NARRATIVO DE LA TIERRA MEDIA
    [Eduardo Segura]

    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    ELEGÍAS DEL RÍO BRAZOS
    [José Mª Antolín]

    EN BUSCA DEL FANTASMA DE AMÉRICA. VIAJES Y ENSAYOS EN LOS EEUU
    [Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan]
    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    EN LEGÍTIMA DEFENSA
    [Varios Autores]

    ENTRE LOS VIVOS
    [Ginés Sánchez]

    ENTRE TEMPORAL Y FRENTE
    [Celia Carrasco Gil]

    ERRATA DE FE
    [Carlos Roberto Gómez Beras]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO
    [Óscar Aguado]

    ESQUIZORREALISMO
    [Alfonso García-Villalba]

    ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO
    [Emilio Bueso]

    ESTADO LÍQUIDO
    [Antonio Rodríguez Jiménez]

    ESTE PEQUEÑO ARTE
    [Kate Briggs]

    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    EXHUMACIÓN DE LA FÁBULA
    [Javier Bello]

    EXOGAMIA (EN UN TRIS)
    [Ángel Cerviño]


    FÁBULA DE ISIDORO
    [Julio Fuertes Tarín]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    FATIGA TERRESTRE
    [Luis Acebes]

    FONDO DE ARMARIO
    [Manuel Madrid]

    FOTOS DE MANICOMIO
    [Jesús Arroyo]

    FRAGMENTOS DE UN MUNDO ACELERADO
    [José Óscar López]


    GACELAS
    [Fernando Salazar Torres & Fernando Gallo]

    GALDÓS, MAESTRO DE LAS LETRAS MODERNAS
    [Germán Gullón]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD
    [Charles Simic]

    GERMAN COPPINI: COLECCIONO MOSCAS
    [Antonio Marín Albalate]

    GOLPE DE FRÍO
    [Gabriela Schuhmacher]

    GOYA
    [Ivo Andric]


    HACIA LO VERDADERO. CERCANÍAS A LA VIDA Y AL ARTE EN LA POESÍA DE CLAUDIO RODRÍGUEZ
    [Luis Ramos de la Torre]

    HE VISTO A LAS MEJORES MENTES DE MI GENERACIÓN TRABAJANDO EN UN CALL CENTER
    [Miryam Hache]

    HIELO CON ESPINAS
    [Violeta Nicolás]

    HIJAS DE UN SUEÑO
    [Gerardo Rodríguez Salas]

    HIJO
    [Raúl Quinto]

    HISTORIA DE LA MÚSICA SOBRENATURAL
    [Sergi Gros]

    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO
    [Alberto Martínez Romero]

    HOMBRE EN AZUL
    [Óscar Curieses]

    HOMBRE SIN FIN
    [José Manuel Jiménez]

    HOMBRES BUENOS
    [Arturo Pérez Reverte]

    HOMBRES EN SILENCIO. MUJERES SIN MAQUILLAJE
    [David Yáñez]

    HOME
    [Lujo Berner]

    HOMENAJE DEBIDO
    [Dionisia García]

    HOMOCONEJO
    [Alfonso García-Villalba]

    HORMIGAS EN EL AIRE
    [Elena Barrio]

    HOTEL MANDARACHE
    [Ignacio Borgoñós]


    ÍCAROS DESORIENTADOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    IDÉNTICO AL SER HUMANO
    [Kobo Abe]

    INCERTIDUMBRE
    [Paco Inclán]

    INCLINACIÓN AL ENVÉS
    [Julio César Galán]

    INFIERNO Y NADIE
    [Antonio Marín Albalate]

    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]

    JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES
    [Antonio Cruz Casado]

    JUVENTUD. POESÍA REUNIDA 2000-2020
    [Raúl Alonso]


    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KOUNDARA
    [David Pérez Vega]

    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]

    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    [Miguel Catalán]

    LA ALMENDRA Y EL MAÍZ
    [Mª Pilar Conn]

    LA ARQUITECTURA DEL LENGUAJE
    [Noam Chomsky]

    LA BARRERA DEL FRÍO
    [Sonia San Román]

    LA CADENA DEL FRÍO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    LA CIENCIA DE ESTAR CONTIGO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS
    [Diego S. Lombardi]

    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA DIVINA PROBABILIDAD DE LOS RECUERDOS EXTINTOS
    [Iury Lech]

    LA EDAD MEDIA
    [Leonardo Cano]

    LA ESTATURA DE LOS PASOS/ ENTRE ESPEJO Y ESPEJISMOS
    [Helena Junyent]

    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA IMAGEN Y SU SEMEJANZA
    [Javier Moreno]

    LA INFANCIA SUICIDA DE VERÓNICA QUÉ
    [Andrea Aguirre]

    LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA. CIENCIA Y POESÍA EN LA ANTIGUA CHINA
    [Jesús Aguado]

    LA ISLA DEL MUNDO
    [Miguel Catalán]

    LA LITERATURA
    [Sara Martín Alegre]

    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA LIBERTAD DE LA PORNOGRAFÍA
    [Ana Valero Heredia]

    LA MANO DE MIDAS
    [Antonio Parra Sanz]

    LA MENTIRA ES UNA FLOR
    [Leopoldo Mª Panero]

    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA NECESIDAD DEL ATEÍSMO
    [Percy B. Shelley]

    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    [Natxo Vidal Guardiola]

    LA NOCHE DEL INCENDIO
    [Antonio Aguilar Rodríguez]

    LA OSCURIDAD
    [Ignacio Ferrando]

    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA
    [Sebastián Mondéjar]

    LA PROCESIÓN INFINITA
    [Diego Trelles Paz]

    LA PUNTUALIDAD DE HEINRICH BÖLL
    [Salvador Galán Moreu]

    LA QUIETUD
    [Manuel García Pérez]

    LA RAMA VERDE
    [Eloy Sánchez Rosillo]

    LA SANGRE
    [Andrés García Cerdán]

    LA SENDA HONDA
    [José Manuel Ramón]

    LA SOLEDAD ENCENDIDA
    [Gregorio Muelas y Heberto de Sysmo]

    LA TAREA CONTRARIA
    [Víctor M. Díez]

    LA TRIBU Y LA LLAMA
    [Pedro Larrea]

    LA VIDA EXTRAÑA
    [Natalia Carbajosa]

    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS ABUELAS CIEGAS
    [Nuria Ruiz de Viñaspre]

    LAS ALEGRES
    [Ginés Sánchez]

    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LAS COSAS TAL Y COMO SON
    [Paola Escobar]

    LAS DESAPARICIONES
    [Hilario J. Rodríguez]

    LAS EXPLORACIONES
    [Manuel García Pérez]

    LAS FLORES SUICIDAS
    [Juan Herrezuelo]

    LAS ROSAS TERMINAN
    [Luisa Pastor]

    LAS SALINAS DEL ALIENTO
    [Manuel Guerrero Cabrera]

    LAS VANGUARDIAS INVISIBLES
    [John Ashbery]

    LECTOR CÓMPLICE
    [Javier Lostalé]

    LEJOS DE TODO
    [Rafa Cervera]

    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LEONARD COHEN/DEMIS ROUSSOS. UNA ISLA EN CLAVE DE SOL
    [Antonio Marín Albalate]

    LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE
    [Esther Rabasco Macías]

    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LLEGADA A LAS ISLAS
    [José Óscar López]

    LLEGAR HASTA AQUÍ
    [Domingo López]

    LO QUE TRAE LA MAREA
    [Xánath Caraza]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO
    [Bibiana Camacho]

    LOCURA CELESTIAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ
    [Salvador Gª Jiménez]

    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS AFLUENTES DEL FRÍO
    [Manuel Pujante]

    LOS AÑOS DEL HAMBRE
    [Olivia Martínez Giménez de León]

    LOS ARGUMENTOS DEL TRÁNSITO
    [Jorge Tamargo]

    LOS BESOS
    [Manuel Vilas]

    LOS CAMINOS DE LA ISLA
    [Antonio Colinas]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LOS MONOS INSOMNES
    [José Óscar López]

    LOS NUEVE CÍRCULOS
    [Fernando de Villena]

    LOS PIES EN EL CIELO
    [Fernando Garcín]

    LOS TIGRES DEVORAN POETAS POR AMOR
    [Alberto Soler]

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ROGER LOBUS
    [Óscar Gual]

    LUCES BUSCAN SOMBRAS
    [Benito Pascual]

    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA
    [Carlos Fuentes]

    LUMBRES
    [Gema Palacios]


    MADE IN: LA BESTIA
    [Saúl Lozano]

    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MAGISTRAL
    [Rubén Martín Giráldez]

    MALA LETRA
    [Sara Mesa]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MALEZA VIVA
    [Gemma Pellicer]

    MAMÁ Y LAS ENCICLOPEDIAS DE ARTE
    [Pepa Pardo]

    MANACIONES
    [Miguel Ángel Curiel]

    MANCA TERRA
    [Laura Giordani]

    MANCAS Y MÁS POEMAS
    [Juana Adcock]

    MANDÍBULA
    [Mónica Ojeda]

    MANIOBRAS SECRETAS
    [Gaia Ginevra Giorgi]

    MAREA HUMANA
    [Benjamín Prado]

    MARGARITAS DE AZUL Y PLATA
    [Ray Benzal Martínez]

    MARRUECOS PARADISE
    [Carmen Larrinaga]

    MARTILLO
    [Alejandro Hermosilla]

    MEMORIA DE LA CARNE
    [Maeve Ratón]

    MEMORIAS DEL DERRUMBE
    [Eugenio Rivera]

    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
    [José Luis Ferris]

    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    MONTEPERDIDO
    [Agustín Martínez]


    NACIÓN DEL SUEÑO
    [Carmen Piqueras]

    NADIE NADA NUNCA
    [Juan José Saer]

    NO DEJEMOS DE HABLAR ENTREVISTAS A 19 POETAS
    [Ada Soriano]

    NO ERES NADIE HASTA QUE TE DISPARAN
    [Rafael Soler]

    NO VOLVERÁS A HABLAR NUESTRA LENGUA
    [Cristina Morano]

    NOCTURNO INSECTO
    [Beatriz Russo]

    NOG
    [Rudolph Wurlitzer]

    NUESTRO FUTURO ESTÁ EN EL AIRE. AVIONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
    [Rafael Alarcón Sierra]

    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NUEVAS TEORÍAS SOBRE EL ORGASMO FEMENINO
    [Diego Sánchez Aguilar]

    NUEVO HUMANISMO PARA LA ERA DIGITAL
    [Antonio Barnés Vázquez]

    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]


    OCHO CENTÍMETROS
    [Nuria Barrios]

    OSCURA DEJA LA PIEDL SU SOMBRA
    [Bea Miralles]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]

    PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA.
    [Varios Autores]

    PALABRAS DE PIEDRA
    [Ginés Cruz]

    PÁRADAIS
    [Fernanda Melchor]

    PASANDO A LIMPIO
    [Elena Trinidad Gómez]

    PASOLINI, EL ÚLTIMO PROFETA
    [Miguel Dalmau]

    PAUSA PARA ANUNCIOS
    [Ricardo Hernández Bravo]

    PEQUEÑOS DESNUDOS
    [Aníbal García Rodríguez]

    PERDIMOS LA LUZ DE LOS VIEJOS DÍAS
    [Isaac Belmar]

    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONA Y DEMOCRACIA
    [Juan de Beatriz]

    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    PÍLDORAS DE PAPEL
    [Ana Patricia Moya]

    PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
    [Ismael Cabezas]

    PSICOLOGÍA LITERARIA
    [Javier Alcoriza]

    POEMAS 2004-2014
    [Rae Armantrout]

    POETAS
    [Pejk Malinovski]

    PREFERIRÍA SER AMADA
    [Emily Dickinson]

    PRESBICIA
    [Jorge Ortiz Robla]

    PRINCIPIO DE GRAVEDAD
    [Vicente Velasco]

    PUERTA DEL MUNDO
    [Francisco Morales Lomas]


    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    QUÍMICAMENTE PURO
    [Andres García Cerdán]

    QUINCE CÉNTIMOS EL MINUTO
    [Toño Jerez]


    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RECETA PARA ASTRONAUTAS
    [Basilio Pujante]

    RÉPLICA
    [Miguel Serrano Larraz]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    ROCINANTE
    [Alfred Corn]


    SABER ESCRIBIR
    [Jesús Sánchez Lobato]

    ¿SALPICA DIOS COMO UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO?
    [Ángel Cerviño]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SATURNO
    [Eduardo Halfon]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SELFIE AMERICANO
    [Curtis Bauer]

    SELFIES DE UN HOMBRE INVISIBLE
    [Joaquín Piqueras]

    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LA CARNE ES HIERBA (SULLY MORLAND)
    [Claudia González Caparrós]

    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SI TOCAMOS LA TIERRA
    [Aurora Saura]

    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS
    [Olga Tokarczuk]

    SOY COMO PUEDO
    [Joaquín Calderón]

    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUCESIÓN DE LUNAS
    [Jesús Cárdenas]

    SUMA BREVE
    [Miguel Catalán]

    SUTURA
    [Ismael Cabezas]


    TAMBIÉN ESTO PASARÁ
    [Milena Tusquets]

    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TEORÍA DEL ASCENSOR
    [Sergio Chejfec]

    TIEMPO DE TAMBORES
    [Francisco Javier Insa Gª]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TIERRA FRESCA DE SU TUMBA
    [Giovanna Rivero]

    TIGRES EN EL CREPÚSCULO. PROSAS REUNIDAS
    [José María Álvarez]

    TIPOS DE AGUA. EL CAMINO DE SANTIAGO
    [Anne Carson]

    TOCANDO LEJOS
    [Inma Villanueva Ayala]

    TODA LA VIOLENCIA
    [Abraham Guerrero Tenorio]

    TODAS LAS CIUDADES DEL FUEGO
    [Adrián Bernal]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TODOS LOS JÓVENES VAN A MORIR. IDEOLOGÍA Y RITO EN EL SLASHER FILM
    [Luis Pérez Ochando]

    TODOS LOS PÁJAROS QUE VIMOS
    [Tes Nehuén]

    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TRAZO(S)
    [Alberto Cubero]

    TRAZOS EN FALSO
    [Javier Tortosa]

    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]

    ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA ESCRITURA
    [Sergio Chejfec]

    ULTRAMAR
    [Rubén Santiago]

    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN BUEN CHICO
    [Javier Gutiérrez]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA
    [Javier Moreno]

    UN SÍ A NADA
    [José Alcaraz]

    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA GRIETA EN EL TIEMPO
    [María Teresa Espasa]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    UNO
    [Ernesto Frattarola]

    UTILIDAD DE LA BELLEZA
    [Kathleen Raine]


    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON
    [Carmen Piqueras]

    VIGILIA DEL ASESINO
    [José Óscar López]

    VIEJA ESCUELA
    [Rodrigo Olay]

    VISIBLES E INVISIBLES
    [Jesús Urceloy]

    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    VOCES EN OFF
    [Alejandro Céspedes]


    W
    [Lujo Berner]


    XL
    [Natxo Vidal]


    Y ERAN UNA SOLA SOMBRA
    [Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    Y LA MÚSICA SE HIZO VERBO... IMÁGENES POÉTICAS DE BEETHOVEN
    [Juan José Pastor Comín]

    YO QUIERO BAILAR
    [Alberto Acerete]

    YO SOY UN PAÍS
    [Vega Cerezo]


    ZAPATOS SIN CORDONES
    [Julia Navas Montero]

    ZIHUATANEJO
    [José Bocanegra]

    ARCHIVOS

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014


    CATEGORÍAS

    Todo
    25-33
    Abel Murcia
    Abel Santos
    Abisal
    Abraham Guerrero Tenorio
    Abril
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adolfo Gomez Tome
    Adolfo Torrecilla
    Adrian Bernal
    Adrienne Rich
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Aguilar
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    Akal
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albert Camus
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alejandro Lopez Pomares
    Alejandro Sanchez Romero
    Ales Steger
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    Algo Te Queda
    A. L. Guillen
    Alianza
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Alvaro Gimenez Garcia
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Ana Belen Martin Vazquez
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Ana Mas De San Felix
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Ana Valero Heredia
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andrea Lopez Kosak
    Andrei Rubliov
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel De La Enunciacion
    Angel Gracia
    Angel Oliva
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animales De Costumbres
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antologia De Cuentos
    Antologia De La Beat Generation
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Candeloro
    Antonio Colinas
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Cruz Casado
    Antonio Del Barrio
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Moreno
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Orihuela
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Sanchez Gomez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    A Proposito De Nada
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Ariadna G Garcia
    Aristas Martinez
    Arlequin
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Ars Poetica De Sarah Connor
    Arturo Borra
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Athenaica
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Auralaria
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Bajo El Sol De La Rave
    Balduque
    Barbara Aranguren
    Barcelona
    Barnacle
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Beatriz Zaplana Bebia
    Bemba Baba
    Benito Pascual
    Benito Perez Galdos
    Benjamin Prado
    Berlin
    Berta Garcia Faet
    Berta Vias Mahou
    Bestial
    Bibiana Camacho
    Bienalados
    Boria
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buenos Aires
    Buscando A Velazquez
    Caceres
    Cada Vez Que Muero
    Calambur
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canalla
    Cancion Bajo El Agua
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Cantico
    Capturaciones
    Carena
    Cargas Familiares
    Carla Santangelo Lazaro
    Carlos Fuentes
    Carlos Gil Gandia
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Jodra
    Carmen Larrinaga
    Carmen Ortigosa Martin
    Carmen Piqueras
    Carmen Pujante Segura
    Carmen Ramos
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celia Carrasco Gil
    Celya
    Cesto De Lilas
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Ciclo Tierra De Campos
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Ciudad Sumergida
    Claudia Gonzalez Caparros
    Claudio Rodriguez
    Coleccion Yedra
    Concha Garcia
    Con Pajaros Que Ignoro
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Contrariedades
    Cordoba
    Cormac Mccarthy
    Creotz
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Guirao
    Cristina Meza Olivares
    Cristina Morano
    Cristina Rivera Garza
    Cristobal Dominguez Duran
    Cronicas A Contrapelo
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno De Campo
    Cuaderno De Laboratorio
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    Cuota De Mal
    Curtis Bauer
    Dadas Las Circunstancias
    Daniel Samperio Jimenez
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Debolsillo
    Declaracion De Vida
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delicada Delhy
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Demis Roussos
    Denes
    Derrotero
    Desde Lejos
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diarios
    Diccionario Laconico
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion De Cadiz
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Dykinson
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editora Regional De Extremadura
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Arte De Mantenerse A Flote
    El Aspirante
    El Barco De Teseo
    El Cairo
    El Camino De Santiago
    El Coloquio De Los Perros
    El Corazon De La Libelula
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    El Diablo En El Ojo
    El Dios De Los Lagartos
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elegias Del Rio Brazos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Extranjero
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    El Hombre Que Ordenaba Bibliotecas
    El Hombre Transparente
    El Invencible Verano De Liliana
    Eliphas Levi
    Elisabet Fabregas
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Jarron Roto
    El Juego Del Alma
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Libro De Las Cosas Y Los Cuerpos
    El Libro De Nuestras Ausencias
    El Libro Feroz
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Movimiento Obrero Granizado
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    Eloi Babi
    El Orden Del Mundo
    Eloy Sanchez Rosillo
    El Padre Infiel
    El Pasajero
    El Pasajero Stella Maris
    El Peso Del Hielo
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Tren De Europa
    El Ultimo Gintonic
    El Ultimo Profeta
    El Uso Progresivo De La Debilidad
    El Verano En Que Mi Madre Tuvo Los Ojos Verdes
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emily Dickinson
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    Endymion
    En El Cine De Auster
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Entre Espejos Y Espejismos
    Entre Temporal Y Frente
    Entrevistas A 19 Poetas
    Eolas
    Eric Luna
    Ernesto Frattarola
    Ernesto Garcia Lopez
    Errata De Fe
    Escombros
    Esdrujula
    Espacio Transitorio
    Espasa
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Espolones
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Este Pequeño Arte
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Etranger
    Eugenio Rivera
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Exogamia
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fatima Beltran
    Fatima Beltran Curto
    Felizidad
    Fernanda Melchor
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Del Val
    Fernando De Villena
    Fernando Gallo
    Fernando Garcin
    Fernando Salazar Torres
    Fondo De Armario
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Fran Bejar
    Francisco Canovas Sanchez
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Javier Insa Garcia
    Francisco J Castañon
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Franz
    Freire
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jorge Guillen
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Gabriela Schuhmacher
    Gaia Ginevra Giorgi
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gema Palacios
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    German Coppini
    German Coppini Colecciono Moscas
    German Terron Fuentes
    Gijon
    Gines Aniorte
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Giovanna Rivero
    Golpe De Frio
    Gong
    Goya
    Gravitaciones
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Junyent
    Hercules De Ediciones
    He Visto A Las Mejores Mentes De Mi Generacion Trabajando En Un Call Center
    Hielo Con Espinas
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De La Musica Sobrenatural
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Huerga Y Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Ildefonso Rodriguez
    Iliada
    Imagenes Poeticas De Beethoven
    Impedimenta
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inma Villanueva Ayala
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Castelao Gomez
    Isabel Flors
    Isla De San Borondon
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Iury Lech
    Ivo Andric
    Javier Alcoriza
    Javier Bello
    Javier Castillo
    Javier Damaso
    Javier Garcia Gibert
    Javier Gutierrez
    Javier Lostale
    Javier Moreno
    Javier Perez
    Javier Tortosa
    Javier Ubeda Ibañez
    Javier Ubeda Ibañez
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Sanchez Lobato
    Jesus Urceloy
    Jimena Gonzalez Lebrero
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Joaquin Piqueras
    John Ashbery
    Jorge Coco Serrano
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jorge Tamargo
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Angel Garcia Caballero
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Piquero
    Jose Luis Zeron
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Alvarez
    Jose Maria Antolin
    Jose Maria Carnero
    Jose Maria El Tempranillo
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jota Santatecla
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Pastor Comin
    Juan Jose Rodinas
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Marques
    Julia Laberinto
    Julia Navas Moreno
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Julio Sanchez
    Juventud
    Kanada
    Kate Briggs
    Kathleen Raine
    Ketty Blanco
    Kobo Abe
    Koloval
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kriller71
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Almendra Y El Maiz
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Cadena Del Frio
    La Ciencia De Estar Contigo
    La Coronacion De Las Plantas
    La Coruña
    La Culpa Colectiva
    La Divina Probabilidad De Los Recuerdos Extintos
    La Edad Media
    La Estatura De Los Pasos
    La Estetica Del Fracaso
    La Explotacion Industrial Del Gusano De Seda
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Libertad De La Pornografia
    La Literatura
    La Marca Negra
    La Mentira Es Una Flor
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Quietud
    La Rama Verde
    Las Abuelas Ciegas
    Las Alegres
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    Las Cosas Tal Y Como Son
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Lagartijas Guardan Los Teatros
    Las Moras Agraces
    La Soledad Encendida
    Las Rosas Terminan
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    Las Vanguardias Invisibles
    La Tarea Contraria
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Giordani
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Lector Complice
    Leega
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leon
    Leonard Cohen
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leopoldo Maria Panero
    Lerida
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Liberantes
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Libros Indie
    Lilián Pallares
    Liliputienses
    Lirica De Lo Cotidiano
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Locura Celestia De San Juan De La Cruz
    Logroño
    Lola Nieto
    Lo Que Trae La Marea
    Lorena Molina
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Años Del Hambre
    Los Argumentos Del Transito
    Los Besos
    Los Caminos De La Isla
    Los Dias Reiterados
    Los Libros Del Mississippi
    Los Monos Insomnes
    Los Nueve Circulos
    Los Papeles De Brighton
    Los Pies En El Cielo
    Lucas Margarit
    Luces Buscan Sombras
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luisa Pastor
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Llorente
    Luis Perez Ochando
    Luis Ramos De La Torre
    Lujo Berner
    Lumbres
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Manca Terra
    Mandibula
    Maniobras Secretas
    Mano Que Espeja
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Madrid
    Manuel Martinez Arnaldos
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Marcos Ricardo Barnatan
    Marea Humana
    Margaritas De Azul Y Plata
    Maria Angeles Maeso
    Maria Antonia Garcia Caro
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Carrasco
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Pilar Conn
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maria Zambrano
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Perez Antolin
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Marli Brogsen
    Marruecos Paradise
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Mauricio Wiesenthal
    Memoria De La Carne
    Memorias Del Derrumbe
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Mercedes Roffe
    Merida
    Mexico
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Herranz
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Dalmau
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Ipiña
    Miguel Ipiña
    Miguel Muñoz Sanjuan
    Miguel Nieva Zapata
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Milenio
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Miren Rico Tolosa
    Miryam Hache
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Munir Hachemi
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Newcastle
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Dejemos De Hablar
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Noni Benegas
    Nordica
    No Volveras A Hablar Nuestra Lengua
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuestro Futuro Esta En El Aire
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Nuevo Humanismo Para La Era Digital
    Null Island
    Nuria Barrios
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Nuria Ruiz De Viñaspre
    Ocho Centimetros
    Ole
    Olga Novo
    Olga Tokarczuk
    Olifante
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Orient Express
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Curieses
    Oscar Gual
    Oscar Merino Marchante
    Oscar Tusquets
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Ouija
    Oviedo
    Pablo Aranda
    Pablo Garcia Baena
    Paco Inclan
    Paco Paños Garcia
    Paginas De Espuma
    Palabras De Piedra
    Palma De Mallorca
    Paola Escobar
    Paradais
    Pasando A Limpio
    Pasolini
    Patricia Gonzalez Lopez
    Patricio Peñalver Gomez
    Paula Barba Del Pozo
    Paulo Diaz
    Pausa Para Anuncios
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro Diego Varela
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Lopez Lara
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pejk Malinovski
    Pencho Lopez
    Pepa Pardo
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Periferica
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Persona Y Democracia
    Philippe Sands
    Piediciones
    Piedrabuena
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Polibea
    Preferiria Ser Amada
    Premio Comillas
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Pre-textos
    Principio De Gravedad
    Psicologia Literaria
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Puertas De Oro
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Quien Anda Ahi
    Quimicamente Puro
    Raciel Quirino
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Alarcon Sierra
    Rafael Chirbes
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Raimundo Martin
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Random House
    Raquel Jaduszliwer
    Raspabook
    Raul Alonso
    Raul Quinto
    Ray Benzal Martinez
    Rayo Azul
    Rayo Verde
    Real Academia Alfonso X El Sabio
    Rebelion De La Sal
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Rescate A Medianoche
    Restos De Infancia
    Retales
    Reverberante
    Reza Negarestani
    Rialp
    Ricardo Hernandez Bravo
    Ril
    Rocinante
    Rodolfo Edwards
    Rodrigo Olay
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Lopez Efe
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Rute
    Saber Escribir
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    San Juan De La Cruz
    Santa Cruz De Bezana
    Santa Fe
    Santiago A Lopez Navia
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santi Mazarrasa
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sar Alejandria
    Sara Madrid Jordan
    Sara Martin Alegre
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Selfi Americano
    Selfies De Un Hombre Invisible
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergi Gros
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Sigilo
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Silvia Nogales Barrios
    Siruela
    Sobre Los Huesos De Los Muertos
    Sonia Bueno
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Stella Maris
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Suma De Letras
    Susana Montoya Del Alamo
    Susana Szwarc
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Tatiana Tibuleac
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Teresa Pascual
    Tes Nehuen
    Thomas Bernhard
    Tiempo De Tambores
    Tiempos Recios
    Tienes Que Irte
    Tierra Fresca De Su Tumba
    Tierra Llana
    Tigres De Papel
    Tipos De Agua
    Tirant
    Tocando Lejos
    Toda La Violencia
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Todos Los Pajaros Que Vimos
    Tomas Salvador Gonzalez
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazo(s)
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Ultramarina
    Ultramarinos
    Una Decima Parte De Mi
    Una Grieta En El Tiempo
    Una Isla En Clave De Sol
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Unl
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Uoc
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valladolid
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vasta Sed
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verba Manent
    Verbum
    Veronica Aranda
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Vicente Velasco Montoya
    Victor Almeda Estrada
    Victor M Diez
    Victor Perez
    Vieja Escuela
    Vigilia Del Asesino
    Violeta Nicolás
    Visibles E Invisibles
    Visita De Año Nuevp
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    W
    Wislawa Szymborska
    Woody Allen
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Xochipilli Hernandez
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Y La Musica Se Hizo Verbo
    Yolanda Izard
    Yo Quiero Bailar
    Yordan Arroyo Carvajal
    Yo Soy Un Pais
    Zapatos Sin Cordones
    Zaragoza
    Zihuatanejo

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.