EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO

Reseñas

SECUELAS

1/16/2019

0 Comentarios

 
CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DURÁN. SECUELAS
(Pre-Textos, Valencia, 2018)

por JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ-PÉREZ

LA NOSTALGIA DEL IMPACTO

         No encontrará el avezado lector de poesía el título Secuelas ocupando nómina en las ya tan socorridas e interesadas listas de best books of the year que trufan los distintos suplementos culturales al declinar el año. Más allá de unas atentas palabras que Joaquín Pérez Azaústre le dedicara en El Cultural, nula ha sido la atención prestada por la crítica a este poemario. Y no podía ser de otra forma, pues su autor, Cristóbal Domínguez Durán (Vejer de la Frontera, 1993), reacio a la lente pública, parece haber tomado desde un comienzo la honesta decisión de pasar desapercibido, haciendo suyo el famoso aserto del polaco Adam Zagajewski: «poetry is the revenge of introverts».
         El jurado del XXXIX Premio Arcipreste de Hita destacó, por encima de otras características, la tremenda sencillez, lejana a la simplicidad, que sostiene Secuelas de principio a fin. El veredicto no pudo ser más justo y certero. Desde el primer poema hasta el último, los textos están atravesados por ese tono mínimo, por ese breve latido que dicen las cosas mientras viven. Podría incluso afirmarse que, dada la sencillez de Secuelas, a medida que avanzamos en su lectura resuenan aquellos versos de Eugenio Montejo sobre el desprendimiento nominal del poema: «La poesía cruza la tierra sola / apoya su voz en el dolor del mundo / y nada pide / ni siquiera palabras».
      Acogiéndose al magisterio de Montejo, Angélica Liddell o Gamoneda, citados en el frontispicio del libro, Domínguez Durán muestra que el poema no se escribe, el poema se gesta, para después alumbrarse, tal y como reconociera José Ángel Valente: «escribir no es hacer, sino aposentarse, estar». Por eso el título: secuela, cardenal, hematoma. Términos surgidos para indicarnos que, tras el golpe poético, urge una demora reflexiva que permita meditar la herida. Cualquiera herida. Incluso aquella que, sin ser propia, nos duele como «algodón rojo en nariz ajena». Pues, ciertamente, toda herida deja en la carne el recuerdo de una ausencia, la nostalgia del impacto. Cada herida atestigua la lenta procesión que ensaya la cicatriz hacia una ausencia (la de carne). Las cicatrices son el cuerpo afirmándose en la vida. Por tanto, según esta lógica de lo ausente y lo increado, el verso —«línea que es eco / de algo que nunca digo»— se convierte en simple grafía, tachón o sonido imposibles de fijar en el folio.
         Dividida en tres capítulos —“Umbral”, “Preludio de carnaval” y “Certezas inexactas”— la opera prima del gaditano oscila entre la reflexión metafísica y el enjuiciamiento del lenguaje, transitando a través diversos temas literarios con un recurrente tono cuestionador, que se emplea con ánimo de que el poema alcance el fondo del ojo de dios, que diría Bolaño. De tal modo, desde los versos que dan entrada a la primera parte, ya advertimos cómo se arremete contra el signo lingüístico y la noción de identidad:
 
Si los nombres invocan a las cosas
y a mí nadie me llama
es que no existo.
         La sección de “Umbral”, además de reunir la mayor carga filosófica del libro, esboza un sendero en el que el poeta deja restos de un misterio tenue pero cierto. Como en ‘Una foto en otoño’, donde la personificación de una fotografía sirve para explorar en qué medida la vida excede a la muerte, es decir, la existencia muda e invisible que siguen manteniendo, en nuestro recuerdo, los seres queridos al marcharse: su inesperado olor en unas sábanas, su nombre en un recibo, sus libros a medias, sus proyectos. Como si hubieran vuelto y nos dejaran «la certeza inexacta» de su «vida en las cosas». En otro lugar, este poder evocador (y creador) del recuerdo es reafirmado como invisible certidumbre de algo que existe en tanto que sigue siendo en la memoria. Así leemos en ‘Transcendencia’: 
 
Un fuego se ha extinguido
 
Ya no arde pero es cierto
en la mente y el humo.
 
         Los aires metafísicos cambian de tercio por completo con “Preludio de carnaval”, segunda parte. Aquí el motivo del carnaval es asumido como un pretexto que, a lo largo de diez poemas numerados, sirve de estopa para la reflexión política. Muy en la línea del teórico ruso Mijaíl Bajtín, el capítulo constituye un orden de cosas invertido, enmascarado, donde se cumple el viejo sueño de la tabula rasa estamental. En este sentido, la eliminación de clases posibilita un espacio poético comprometido y pesimista a partes iguales, el cual nos muestra: 1. La pasividad y el estatismo de las mayorías sociales ante la injusticia política, las cuales son equiparadas a «unos cuerpos inmundos / que juegan a estar vivos». 2. El inmovilismo que subyuga a los sectores más desfavorecidos, pues «existe algo en este aire / que no permite la huida». 3. La radiografía de un clima general de insatisfacción en el que «no sabemos dónde anda / nuestro lugar del sueño». Todo ello, a la postre, queda revestido de un cariz desencantado muy próximo al César Vallejo de Trilce (1922) y, más concretamente, a su poema ‘LXXV’: «Estáis muertos. Qué extraña manera de estarse muertos. […] vosotros sois los cadáveres de una vida que nunca fue». Sin embargo, al tiempo que se vence el pulso al derrotismo, sobresale en esta parte el poema ‘VIII’, el cual supone una apuesta final por la esperanza:
 
Tengo que abrir los ojos.
No me resigno, aunque lo que vea
sea muerte manando de los vuestros.
Veo un fanal de luz, hacia él voy […]
         En el último capítulo, la apretadísima antítesis “Certezas inexactas” agrupa un conjunto de poemas que presentan una suerte de cotidianidad filtrada, nuevamente, por el tamiz de la memoria. Tal es el caso de ‘Noche descubierta’, donde, al igual que para Breton la realidad estaba en otra parte, aquí el amor siempre está en «las ventanas encendidas de los otros». Lo mismo sucede en ‘Una extraña mujer’; aquí, el posible contexto festivo de un bar Erasmus va tejiendo un poema erigido por completo sobre una sinécdoque (mirada-cuerpo), la cual expande a la plenitud del mundo el lugar que ocupan unos ojos familiares «desde el mínimo espacio de sus cuencas». En la misma línea, en ‘Resignación’ el costumbrismo amoroso —una pareja en la cama antes de levantarse— es sometido al bisturí de la duda, para desencadenar una aguda y elegante reflexión sobre el amor. Por último, dicho cuestionamiento, que se extiende en todas direcciones, va a parar a uno de los poemas más condensados y mejor conseguidos del libro, ‘Masturbación’. Pese a su brevedad, el texto carga todo su nervio poético hacia el final, gracias al drástico cambio de entonación (afirmación/interrogación) producido por el repentino quiebro que dibuja la curva melódica ascendente de la pregunta indirecta del último verso:
 
De la memoria
va cayendo la carne
como en rodajas
toda sobre mi cuerpo
erecto para quién.
 
         A la cita de Secuelas acuden, vehiculados por el tono místico propio de San Juan de la Cruz o Juan Ramón Jiménez, canciones encriptadas de Héroes del Silencio, el respeto por la tierra que hay en la poesía de Montejo, la hondura melismática de Montserrat Figueras, el arrojo teatral de Angélica Liddell, la espiritualidad polaca aprendida en la lectura de Zagajewski, Szymborska o Tsvetáyeva, el carnaval elevado a tópico literario y consigna política… En suma, Secuelas es un cúmulo de materia desbordado por la vida, el cual nos invita a descubrir qué fiebre, qué ceniza o qué «máscara de nadie» nos acecha desde el fondo del recuerdo. Atreverse a alcanzar tal fondo es responsabilidad de quien lo lea.

NOCHE DESCUBIERTA
 
Un haz de hogueras ilumina
los bloques de otras calles.
La noche se desnuda
allá, sobre las azoteas de otro barrio.
 
Déjame beber de tu nervio más mediano,
de la terminación que canta en tu sexo.
 
Ni tú, ni yo, ni el deseo.
Son las luces de enfrente
las que descubre esta grieta
y propician que te llame hoy.
Ni tú, ni yo, ni el deseo,
ni el triste adiós en la ceniza
que nos demos mañana.
Sí las ventanas encendidas
de los otros.

RESIGNACIÓN
 
¿Y si el amor con todas sus aristas
no fuese nada más
que esta especie de niebla,
más que este azar
repleto de misterio
que cruza dulcemente nuestros cuerpos
cuando la luz es todavía tímida
y decidimos no ir
a la primera clase?
0 Comentarios

KUEBIKO

6/24/2018

0 Comentarios

 
MIGUEL ÁNGEL CARMONA DEL BARCO. KUEBIKO
(Pre-Textos, Valencia, 2018)
por DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR

     Después de un gran libro de relatos (Manual de autoayuda, finalista del Premio Setenil 2016), Miguel Ángel Carmona del Barco publica “Kuebiko”, una novela que ha visto la luz en la editorial Pre-Textos gracias al Premio Vicente Blasco Ibáñez.
          Kuebiko es una novela que ofrece muchas lecturas, todas ellas interesantes, manejadas con maestría por Carmona: es un relato sobre la experiencia del exilio, es una distopía ambientada en una España/Europa demasiado cercana o creíble para no temblar y es, también, una historia sobre relaciones humanas: familiares, amorosas y de amistad.
       Pero, antes de comenzar, una pequeña aclaración sobre el título: Kuebiko es un dios sintoísta que se representa en forma de espantapájaros. Es decir, un dios inmóvil, atrapado, consciente de todo el mal y el dolor, pero incapaz de actuar. Y es exactamente así como se sentirán los lectores, porque el relato que plantea el autor, todas las desgracias y miserias humanas que van mostrándose en estas páginas, convierten al lector en un ser sufriente e impotente. No tanto por los personajes de la novela, lo que sería un pasatiempo estéril y tolerable, sino por la certeza de que la ficción que aquí se narra está pasando, ahora mismo, ante nuestra total consciencia e impotencia.
        La distopía que se plantea es la siguiente: en un tiempo sin especificar, que podemos intuir paralelo o muy cercano al nuestro, España está sumida en una guerra civil y los protagonistas huyen de la violencia hacia el norte de Europa. La trama de la novela es, por tanto, el viaje, el camino desde España, donde comienza la acción, hasta el destino final en otro país europeo que no desvelaremos para no incurrir en spoilers.
     Es muy interesante la forma en que el elemento distópico está manejado en Kuebiko. Los elementos de ese amenazante mundo son totalmente creíbles, cercanos, por lo que se convierten en más terribles todavía. Sin embargo, a diferencia de otras novelas de este género, cuya esencia consiste en la creación y explicación de los elementos políticos y sociológicos que conforman esa realidad imaginaria, en la novela de Carmona no hay explicaciones detalladas: es un telón de fondo construido con apuntes, retazos. Así, intuimos que esta nueva guerra civil también tiene origen en un choque izquierda/derecha, y se deja adivinar que, de alguna manera, las políticas de recortes de la UE y el poder de “los Mercados” están detrás de ese estallido. También se deja ver una ruptura sur/norte en la UE, así como una generalización del fascismo y el racismo en toda Europa.
        Sin embargo, como he dicho, todo el entramado histórico-político es algo secundario que, no obstante, al lector le parecerá escalofriante por lo verosímil y cercano, porque todos los elementos de ficción tienen una sólida base en hechos reales sucedidos en España y Europa desde 2010. Así, por poner un ejemplo, sin destripar demasiado la novela, esa “institución para refugiados” privada, en la que el gobierno de un país europeo ha delegado (o “concertado”, o “privatizado”) la atención al refugiado y que se convierte en una especie de cárcel esclavista, nos parece totalmente creíble porque vemos día a día cómo las privatizaciones continuadas y las políticas neoliberales van imponiendo esa lógica inhumana del beneficio económico, del desprecio y el sacrificio de lo humano en aras del dinero, con la connivencia de los gobiernos.
        Para terminar con el elemento distópico, dos apuntes. El primero, que es un acierto de Miguel Ángel Carmona conseguir que todo nos parezca tan cercano, tan creíble y tan terrible, gracias a su capacidad para entender y analizar la realidad contemporánea y extrapolar sus elementos a ese futuro. El segundo apunte: puede que, tal vez, a los lectores nos parezca todo tan creíble porque nuestra imaginación está preparada, dada la situación actual, para la distopía, para el desastre, porque las políticas neoliberales parecen llevar al pensamiento a ese callejón sin salida en el que, inevitablemente, todo se desmorona y el sufrimiento es el único horizonte que nuestra imaginación nos permite vislumbrar. De hecho, el aumento de novelas distópicas en los últimos años, podría ser una prueba de esto.
         A pesar de que el elemento socio-político de la distopía es borroso, insinuado más que narrado o explicado, tiene una solidez destacable. Tal vez, esto se deba a que el autor sí tenía desarrollado en versiones previas de la novela esos elementos, que decidió atenuar en la versión definitiva. Él mismo explicó esto en una entrevista:
 
             La novela está trazada para proyectar, en un futuro no demasiado lejano, las características del desastre actual en nosotros. Lo que ocurre es que durante ese proceso de escritura y reescritura he ido extirpando toda referencia sociopolítica que sí aparecía en los primeros borradores. Y creo que ha hecho que el texto resulte más comprensible, más cercano, y más asequible.
              Sin embargo, hay una gran diferencia entre proyectar un marco social y político en el que encuadrar una historia humana, y después retirar ese marco, como hacían con las cimbras que soportaban las cúpulas renacentistas, y no crearlo.
             Ese marco me ha permitido definir las relaciones con mucha más precisión y propiedad. La decisión de retirarlo tiene que ver con mi obsesión por no desviar el foco de lo exclusivamente humano.

                                                                          (Entrevista de Laeticia Rovecchio Antón para la web Pliegosuelto publicada el 26/05/18).
 
        Como dice el autor en la cita anterior, el desplazamiento del foco de la novela desde lo político hacia lo humano consigue que el lector perciba que, en definitiva, el verdadero tema de Kuebiko es el de los refugiados. El eje narrativo de la novela es el periplo de dos familias que salen de España y buscan refugio y futuro (o supervivencia, que aquí viene a ser lo mismo) en el norte de Europa; son sus aventuras, sus sufrimientos, las relaciones que se van estableciendo entre ellos y entre todo tipo de personajes que van encontrando en su camino, los elementos centrales de la novela.
        El retrato de la vida del refugiado o exiliado es tremendo, sobrecogedor. Si decíamos antes que lo distópico era verosímil, aquí, en la cuestión del exilio, esa verosimilitud alcanza cotas de detalles físicos y psicológicos absolutamente desgarradores. Mientras leía, me sorprendió ese nivel de detalle y precisión en alguien que, por lo que yo sabía, era un escritor español que no conocía de primera mano esa experiencia. Sin embargo, consultando luego entrevistas del autor para preparar esta reseña, descubrí que Miguel Ángel Carmona estuvo acompañando durante meses a exiliados por varios países como Grecia, Austria, Alemania, compartiendo con ellos barcos y trenes. Esa labor de documentación es esencial y nos lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿por qué trasladar a una distopía futura o ficcional todas esas experiencias reales, que han sucedido y están sucediendo ahora mismo en nuestra Europa? ¿Por qué no escribió un reportaje, o una novelización directa de su experiencia? La respuesta parece clara, y supone otro acierto del autor: trasladar esa vivencia a España, a personajes que llevaban una vida “como la nuestra” y que, de repente, se ven obligados a salir a un mundo hostil, violento e inhóspito donde las leyes conocidas no rigen, hace que el lector empatice con la experiencia del exilio de una manera mucho más efectiva. En cierto modo, aunque sea un poco triste y no diga nada bueno de nosotros como lectores (ni como seres humanos), tenemos tan asumida la imagen del exiliado sirio, hemos visto ya tantas veces su sufrimiento, su muerte, incluso, que nos conmueve y apela con mayor efectividad imaginar a alguien “como nosotros” pasando por esas penurias.
        Si dejamos por un momento el mundo y los temas desarrollados en la novela, para centrarnos en elementos técnicos de composición y estructura, lo más importante sería la división de la novela en cuatro partes que se corresponden con cuatro voces de cuatro personajes. Esta polifonía está unida también al avance de la trama y del tiempo de la narración; es decir, que los cambios de voz funcionan como una carrera de relevos. Primero Ulises cuenta desde que salen de España hasta un punto determinado de su “odisea”. Cuando la voz de Ulises da paso a la de Tin, este comienza narrando desde el punto en que aquel lo dejó, al igual que sucede cuando la voz de Tin deja la narración en manos de Isabella, y esta en manos de Elías, el padre de Ulises. No obstante, ese elemento coral, si bien va siempre avanzando en la cronología lineal de la acción, le permite al autor que determinadas escenas del pasado, con gran importancia para la trama y la relación entre personajes (que no podemos desvelar), aparezcan narradas desde distintos puntos de vista.
      Esta división en cuatro voces facilita también al autor poner el foco de la novela en otro de los temas fundamentales, que es el de las relaciones humanas y familiares. Si bien lo más impresionante es ese retrato casi documental de las experiencias del exilio, y es el movimiento de los personajes de sur a norte lo que organiza narrativamente la obra, es también fundamental la compleja red de relaciones familiares (padre-hijo, marido-mujer, etc.) que van desvelándose y modulándose muy hábilmente a lo largo de la novela. Así, cada vez que la voz cambia, se iluminan aspectos nuevos de estas relaciones, demasiado complejas para analizarlas aquí sin incurrir en spoilers.
Esa estructura cuatripartita, polifónica y lineal funciona a la perfección, manteniendo la intriga y haciendo que el lector comparta y sufra todas las penurias e incertidumbre de los exiliados.
          La voz de Ulises es la primera y la más larga, pues ocupa casi la mitad de la novela y lleva todo el peso inicial de presentar, desde la primera persona, todo un mundo desconocido y unos personajes nuevos, jugando con el difícil equilibrio entre el avance lineal del exilio y la introducción de saltos al pasado para explicar su situación presente. Esto está perfectamente resuelto, aunque no puedo dejar de señalar un pequeño elemento que no me parece del todo bien integrado en la voz de Ulises, y es el uso de la segunda persona. Ulises narra alternando la primera y en segunda persona, como si, mentalmente, se dirigiera a su padre. Pero he de reconocer que esa esporádica aparición del tú siempre me desorientaba, me pillaba por sorpresa y me obligaba a resituarme; me incomodaba y me costaba entender esa peculiar elección. Será al final de la novela, cuando su voz, la de Elías (que es la parte más corta de las cuatro, apenas un epílogo) tome el mando de la narración, cuando esta elección esté justificada temáticamente.
           El segundo narrador, Tin, el niño “abandonado” es el que tiene el privilegio de conseguir las mejores páginas de la novela. Las cuarenta o cincuenta páginas en que la voz de Tin toma el mando de la narración son una maravilla absoluta que justifican por sí solas cualquier premio o reconocimiento de Kuebiko. Es también la narración más terrible, que se lee en medio de una paradoja lectora: disfrutando de su ritmo, de su inmensa calidad literaria, al mismo tiempo que se sufre con el brutal relato de sus experiencias del exilio.
           La voz de Isabella es totalmente epistolar, conformada por una serie de cartas enviadas a Ulises desde su posición de Penélope que espera su regreso. Es aquí donde el autor aprovecha para introducir una mayor carga de elementos poéticos, aprovechando tanto la formación literaria del personaje (Licenciada en Filología), como el hecho de que sean cartas en las que puede dar rienda suelta a ese tipo de reflexiones más íntimas, una vez que ya todo el elemento puramente narrativo ha sido desplegado por las dos primeras voces, la de Ulises y la de Tin.
          Kuebiko es definitiva, una gran novela que mantiene al lector pegado a sus páginas, que consigue retratar el sufrimiento de los exiliados sin regodearse ni ejercer una crueldad gratuita sobre los personajes; es una historia muy bien contada que nos hace sufrir, porque vivimos de forma muy intensa la realidad del exiliado, y porque nos retrata como sociedad y como individuos, y nos apela éticamente. No creo que esta novela pueda dejar indiferente a nadie, y menos ahora con el ascenso del fascismo en países tan importantes de la UE como Italia y Francia. Y, además de todo lo anterior, Kuebiko tiene un nivel literario altísimo, como ya lo encontrábamos en Manual de autoayuda, que demuestra que Miguel Ángel Carmona es un escritor al que tendremos que estar muy atentos.
0 Comentarios

DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE

12/16/2017

0 Comentarios

 
LUIS ANTONIO DE VILLENA. DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE
(Pre-Textos, Valencia, 2017)

por PEDRO GARCÍA CUETO

         Cuando uno hace pasar su mirada por la memoria, salen muchos contornos, muchos dibujos, espejos donde uno ha visto la vida. Si, además, se ha vivido intensamente, la memoria se convierte en un lugar hospitalario donde dar de beber al sediento, que es, en realidad, el hombre, esa sed de conocimiento ante el inexorable paso del tiempo.
         Dorados días de sol y noche es un lugar de encuentro, por él desfilan Gil-Albert, ese hombre renacentista que vivió en un siglo equivocado; Francisco Brines, sabio y lúcido siempre; Fernando Savater, que en el libro se nos descubre en alguna intimidad; Vicente Molina Foix, ese ego del hombre refinado que es el novelista y crítico alicantino; pero también Aleixandre y Gil de Biedma, uno de los mayores representantes de una época, un poeta que removió los cimientos de la cultura con su afán provocativo y su gran sensualidad.
        Luis Antonio de Villena es poeta, pero también novelista, ensayista y muchas otras cosas, hombre de mirada penetrante, culto y de refinado aspecto, permanece en un ayer que el tiempo ha ido horadando ante la mediocridad insultante de los tiempos actuales, tan proclives a la incultura, al saber todo pero no saber nada de muchas generaciones jóvenes de nuestro tiempo.
         Queda lejos el tiempo que rememora el poeta, un tiempo más vivo, más atractivo, donde la cultura y la vida se mezclaban en las salas de fiestas, en Bocaccio, en O’Clock, donde algunos hombres de enérgica homosexualidad buscaban sus parejas, tantos lugares por los que ha transitado Villena, siempre atento al mundo, tan enamorado de otras culturas, de otras épocas, tan erudito siempre sobre mitos griegos y latinos que ha querido ver en esos jóvenes efebos que poblaron sus noches de amor.
           Todo está en el libro, encuentros, incluso algunos detalles muy íntimos, pero también esboza retratos impagables de grandes escritores amigos. Cito el que le dedica a Gil-Albert:
 
                Charlábamos mucho Juan y yo, que además me fijaba en su tono refinado. Por ejemplo, cuando colocó en su mesita de noche un portarretratos antiguo y dual con fotos de su hermana y de su cuñado, fallecidos hacía mucho. Lo hizo con mucho esmero. Con un delicado mover los dedos.
         Porque Juan fue un espíritu noble, elegante, que prefería un perfume a una comida, que elegía el “lujo” no del dinero, palabra vulgar para él, sino el del dandismo, el del ser un hombre que ya en aquellos tiempos en que era joven tenía algo de decadente.
         El libro es jugoso, nos desvela muchos detalles, aquellas noches en que Paco Brines llevaba en su coche a Luis Antonio, los viajes con Molina Foix, el loco congreso de Las Palmas, cómo nos cuenta que Rosa Chacel era una mujer muy agradable que nunca sintió el exilio, que Clara Janés estaba a su servicio en aquellos años de la vejez de Rosa.
         El libro tiene un estilo cuidado, siempre nostálgico, así se acuerda de amigos a los que echa de menos, en ese tempus fugit medieval que supone el libro, un ir muriendo que pesa en la mirada del poeta que siempre ha sido Villena. Me gustaría citar cómo recuerda a un inolvidable Terenci Moix:
 
            Adiós querido Terenci, con un beso frívolo, por supuesto, pero con la coplilla que Dámaso Alonso le dirigió a Vicente Aleixandre: “Vicentico, Vicentico / ya te lo decía yo, / que la perra de la vida / nos la jugaba a los dos”. Te he echado de menos. Y eso no se dice de todo el mundo. Tú ya lo sabías.
 
            Hay mucho respeto a Terenci, a Juan Gil-Albert, a Paco Brines, a su amigo Fernando Delgado, a Aleixandre, a Gil de Biedma, al gran Jaime Siles y a otros grandes. También el libro va desvelando el desprecio a un mundo de la literatura donde el oportunismo, los cretinos y los cínicos campan a sus anchas. Es Villena de una lucidez que no quiere nunca hacer concesiones. Como si fuese un Ovidio en su destierro, como si estas fueran las Tristia que escribió el gran poeta latino, hay en Villena un sabor melancólico, nostálgico, de tiempos que no volverán jamás, como el Lampedusa de El gatopardo, un mundo que se va para siempre, con sus rostros y sus voces, ahora espejos en los que mira el tiempo el gran escritor madrileño.
0 Comentarios

INCLINACIÓN AL ENVÉS

7/6/2014

2 Comentarios

 
JULIO CÉSAR GALÁN. INCLINACIÓN AL ENVÉS
(Pre-textos, Valencia, 2014)
por FERNANDO CID
Picture
        Una de las primeras superficies de Inclinación al envés, la cuarta entrega firmada por Julio César Galán (las otras pertenecen a su aventura heteronímica), se encuentra en la simbología del pájaro como hilo conductor. Dentro de ese universo mítico, los animales-reales, imaginarios o simbólicos ocupan un lugar muy destacado. Seguramente este poeta sintió lo que apuntaba G. Bechelard que «no se vuela porque se tengan alas, sino que se tienen alas porque se ha volado». Será el lector quien determine a través de estos poemas-pájaros que aparecen ante sus ojos, si mis impresiones son ciertas. Mediante la palabra poética se puede forjar la capacidad de ser una y muchas cosas o seres al mismo tiempo, o se puede volver a lugares apagados como la infancia y hacerlos presente de una forma más viva. Por eso vive algo de pájaro en todo hombre y como consecuencia encontramos esta memoria en Julio César Galán. Sin embargo, los volátiles no son un sello ideal de perfección inalcanzable en sus poemas, ni una categoría inaccesible o sobrenatural. Estos vínculos son traspasados en algún momento, en algún verso fulgurante que produce un progresivo y extraño caso de misticismo materialista, de fusión de realidad y fantasía para crear nuevos espacios. El hecho de comenzar con esos textos solapados sobre otros textos es un modo de encabezar esta arquitectura aérea, ya que la frecuencia de aparición de cada ave muestra la vara por la que se rige en parte la organización textual.

        De un modo más concreto, esa acepción de ruptura textual se determina por medio de diferentes aspectos comunes. La creación de contrates, paradojas, dualidades, ampliaciones, etc, produce en el poema una constitución de un contexto de pluralidad de experiencias diseminadas y diferentes; una experiencia de tensión con la propia textualidad. Por eso se cumple el  proceso de re-creación y de repetición del proceso de creación poética. No estaríamos hablando de metapoesía sino de metalectura, no estaríamos hablando de experimentalismo ni vanguardias, palabras ya huecas para esta manera de entender y de crear la poesía. Rehacer la lectura en escritura. Un acto escritor que llama a otra creación. La interpretación se convierte en comprensión y en elaboración. Preleer, leer, posleer, desleer y contraleer son las acciones que se producen en las rupturas textuales de Julio César Galán. Por eso hay una reconstrucción autónoma (del texto) basada en señales léxicas, estructurales y temáticas del material leído (propio). El texto como huída, como pasadizo hacia otros textos y otros discursos, asumiendo el resto de la creación y de creaciones con todas sus consecuencias: penetrar de lleno en el texto original y realizar a partir de él una serie de agujeros. Estos poemas se convierten en un ejercicio de perspectivismo con el fin de alcanzar una plurisignificación textual, la cual no se percibe como inalcanzable, de ahí sus diferencias con la poética del silencio o las poéticas del fragmento. Se proyecta un vitalismo textual y se fracturan las limitaciones del lenguaje y del discurso: «Las palabras desatan sus posibilidades expresivas y los textos desbordan el sentido único». Explica Kurt Spang, que «la misma voz designa realidades distintas o [...], al contrario la misma realidad se caracteriza con etiquetas distintas», algo que podría aplicarse a estos poemas. Una temporalidad de entrelazamientos significativos que se conectan y se fusionan en multiplicidad y diversidad de sentidos. La simultaneidad de lugares y tiempos borra fronteras a favor de la capacidad de conexión en ideas y creaciones que las hacen cohabitar. Esa lectura de prolongación y deslizamiento establece un medio acumulativo de saberes híbridos. La capacidad de unificación y combinación de dos o más cauces expresivos es amplia en Inclinación al envés. La condición propia del mismo configura el hipertexto en su naturaleza de fragmento, diversificando los posibles discursos. El texto pertenece a un todo inabarcable y la tarea del lector es la de descubrir sus relaciones ocultas.
Picture
        De este modo se responde a la búsqueda de un sentido que hay que des-velar entre el texto y el macrocosmos poético que la textualidad poética apunta mediante los diferentes enlaces (notas). Y con ello no tenemos una acumulación de lenguajes, sino una integración de los mismos en único mensaje y al servicio de una experiencia dirigida a un lector participativo y competente en su comprensión de los distintos medios. La unidad del texto reside, en gran parte y desde sus orígenes hasta sus destinatarios, sobre la organización de esa masa de signos y notas, con el fin de imponerles un sentido. El orden de un texto genera en sí mismo estructuras basadas en otras previamente existentes; el significado poético nunca está contenido ni garantizado solamente por el poema central, sino que requiere, obviamente, del compromiso del lector y de su relación creativa para con los paratextos, subtextos, intertextos, intratextos o pretextos. De este modo se cuestionan las fronteras tradicionales entre escritor y lector, entre poema y escritura.

          Inclinación al envés recoge una tradición española que quiebra el discurso poético y que remite a autores como Leopoldo María Panero, José Miguel-Ullán, Eduardo Scala o Ignacio Prats y se encuadra con nombre propio en una inquietud actual (Alejandro Céspedes con Topología de la página en blanco o ¿Por qué hay poemas y no más bien nada? de Ángel Cerviño o Juan Andrés García Román con Fósforo astillado) que busca más allá del texto otros textos y que desea probar los límites del poema y de lo poético. Inquietud con antecedentes, pero con grandes novedades, zarandeo de toda esa normalidad poética tan líquida y repetitiva, emoción de recibir aire fresco.

2 Comentarios

    LA BIBLIOTE
    CA DE ALONSO QUIJANO

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ARCHIVOS

    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014

    A LA LUZ DEL AGUA [Purificación Gil]
    AFECTOS DE LEJANO ALCANCE [Elena Trinidad Gómez]
    AGE OF CONSENT [Valeria Román Marroquín]
    AMÉRICA [Manuel Vilas]
    ANIMAL FABULOSO [José Óscar López]
    ANNIE HALL YA NO VIVE AQUÍ [Boris Rozas]
    APENAS [David Trashumante]
    APUNTES DE FILOSOFÍA MORAL [Antonio Guerrero]
    AQUÍ Y AHORA [Miguel Ángel Hernández]
    AVIVAR EL FUEGO [Aurora Saura]
    AXEL [Villiers de L'Isle Adam]
    BRIGID O EL FUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN [Isabel Blanco Ollero]
    BUSCANDO A VELÁZQUEZ [Antonio J. Sänchez]
    CALIGRAFÍA DE LA NECESIDAD [Cecilia Quílez]
    CALLE ESTE-OESTE [Philippe Sands]
    CAMINO DE PIEDRA AZUL [Almudena Tarancón]
    CANCIONES PARA EL DÍA DESPUÉS [Antonio Aguilar Rodríguez]
    CASO CIPRIANO MARTOS [Roger Mateos]
    CHOCOLATE Y BESOS [Marisa López Soria]
    CICLONOPEDIA [Reza Negarestani]
    CON TODO ESE RUIDO DE FONDO O EL IMPERIO DE LAS LUCIÉRNAGAS [Vicente Velasco]
    CUADERNO RUSO [Alfonso Armada]
    CÚANTOS DE LOS TUYOS HAN MUERTO [Eduardo Ruiz Sosa]
    CUENTA ATRÁS [David López Sandoval]
    DE AURIGAS INMORTALES [Vicente Cervera Salinas]
    DE LA PALABRA HACIA ATRÁS [Sonia San Román]
    DE LO INÚTIL [Julio Espinosa Guerra]
    DEFENSA DE LAS EXCEPCIONES [Andrés García Cerdán]
    DESIERTO [Manuel Emilio Castillo]
    DICCIONARIO LACÓNICO [Miguel Catalán]
    DILUVIO PERSONAL [Miguel Ángel Molina]
    DOMA [Jorge Ortiz Robla]
    DONDEQUIERA QUE VAGUE EL DÍA [Ada Soriano]
    DORADOS DÍAS DE SOL Y NOCHE [Luis Antonio de Villena]
    EL DESNUDO
    [Li-Young Lee]

    EL DESPERTADOR DE SÍSIFO [Jorge García Torrego]
    EL JARDINERO [Alejandro Hermosilla]
    EL ESPECTÁCULO DEL TIEMPO [Juan José Becerra]
    EL EXPEDIENTE DE MI MADRE [András Forgách]
    EL HECHICERO DE MEUDON [Éliphas Lévi]
    EL LABERINTO DE VENUS [María Teresa Espasa]
    EL MALESTAR GLOBAL [Noam Chomsky]
    EL MAR EN LAS CENIZAS [José Alcaraz]
    EL NAZI PERFECTO
    [Martin Davidson]

    EL REVÉS DE ESTA LUZ [Mayco Osiris Ruiz]
    EL SEDAL DEL OLVIDO [Juan Francisco Quevedo]
    EL SILENCIO [Saúl Suane]
    EL SOL DEL MÁS ALLÁ / EL REFLUJO DE LOS SENTIDOS [Ana Blandiana]
    EL ÚLTIMO GIN-TONIC [Rafael Soler]
    EL VIENTO SOBRE EL LAGO [Mila Villanueva]
    EL VUELO DE LA LIBÉLULA [Isabel Flors]
    EL VUELO DE LA TORTUGA [GÉNESIS]
    [Teresa Langle de Paz
    ]
    ELEGÍA A TUS ATAJOS ENTRE NUESTROS RODEOS 
    [Ambrosio Gallego]

    EN LA COLINA
    [Francisco Díaz Klaassen]

    EN LA NOCHE YERMA
    [Antonio Tello]

    ESPERANDO EN LA ESTACIÓN A LA CHICA DEL PSIQUIÁTRICO [Óscar Aguado]
    ESTADO LÍQUIDO [Antonio Rodríguez Jiménez]
    ETERNO ANOCHECER 
    [Forough  Farrojzad]

    FACTBOOK. EL LIBRO DE LOS HECHOS
    [Diego Sánchez Aguilar]

    GALGOS
    [María Martínez Bautista]

    GARABATEANDO EN LA OSCURIDAD [Charles Simic]
    HIJAS DE UN SUEÑO [Gerardo Rodríguez Salas]
    HISTORIA DE UNA TIENDA [Amy Levi]
    HISTORIAS HIPPIES DE UN VIEJO CABALLERO [Alberto Martínez Romero]
    HOMBRE SIN FIN [José Manuel Jiménez]
    INVENTARIO EN LA MAÑANA [María José Marrodán]
    KANADA [Juan Gómez Bárcena]
    KUEBIKO [Miguel Ángel Carmona del Barco]
    LA ALIANZA DEL TRONO Y EL ALTAR
    LA CULPA COLECTIVA
    [Néstor Villazón]

    LA CORONACIÓN DE LAS PLANTAS [Diego S. Lombardi]
    LA ESTRUCTURA DEL AIRE Y OTROS POEMAS INVERTEBRADOS
    [José Siles]

    LA FORJA DEL ELEFANTE [Xavi Rossell]
    LA LENGUA ROTA
    [Raúl Quinto]
    LA LENTITUD DEL LIBERTO [Maribel Andrés Llamero]
    LA METEORÓLOGA DE SÍ MISMA [Carmen Beltrán]
    LA PANAMERICANA [Santiago Elordi]
    LA PIEL PROFUNDA [Sebastián Mondéjar]
    LA VOZ QUE ME DESPIERTA [Beatriz Villacañas]
    LA ZARZA Y LA CENIZA [Manuel Pujante]
    LAS CARICIAS DEL FUEGO [Alejandro Céspedes]
    LEJOS DE TODO [Rafa Cervera]
    LEER DESPUÉS DE QUEMAR [Rafael Soler]
    LIBRE VOZ (ANTOLOGÍA POÉTICA 1941-2005)
    [Leopoldo de Luis]

    LO SALVAJE [Vega Cerezo]
    LOBO [Bibiana Camacho]
    LOS AFECTOS 
    [Enrique García López]

    LOS DÍAS REITERADOS [Martín Parra]
    LUIS BUÑUEL O LA MIRADA DE LA MEDUSA [Carlos Fuentes]
    MADE IN: LA BESTIA [Saúl Lozano]
    MADRID DÜSTÓPOS
    [Martín Parra]

    MALAS ARTES
    [Antonio Parra Sanz]

    MALDITO Y BIENAMADO BIBELOT [Heberto de Sysmo]
    MANDÍBULA [Mónica Ojeda]
    MENTIRA Y PODER POLÍTICO [Miguel Catalán]
    MI PARTE DE LA PÓLVORA [Natxo Vidal Guardiola]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: EN LAS LUNAS DEL PERITO [Francisco Javier Díez de Revenga]
    MIGUEL HERNÁNDEZ: PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA [José Luis Ferris]
    MIRADOR DE VELINTONIA [Fernando Delgado]
    MIS DÍAS EN ABINTRA [José Luis Abraham López]
    NUESTRA ORILLA SALVAJE [Rosario Troncoso]
    NULL ISLAND
    [Javier Moreno]

    OTRO CASO DE INSEGURIDAD [Patricia González López]
    PERPLEJIDADES Y CERTEZAS [José Luis Zerón Huguet]
    PERSONAJES DE INVIERNO [Juana Vázquez]
    QUERIDA HIJA IMPERFECTA [Ana Pérez Cañamares]
    RAMBLA
    [Manuel Fabián Trigos Baena]

    RETALES
    [Jose A. Miranda / Paulo Díaz]

    SALTARÉ SOBRE EL FUEGO 
    [Wislawa Szymborska]

    SECUELAS
    ​[Cristóbal Domínguez Durán]
    SERES DE UN DÍA
    ​ [Antonio Luis Ginés]
    SI LLEGAMOS A ESO
    ​[Dorothea Tanning]
    SIEMPRE ES DEMASIADO
    [Maricruz Garrido]

    SÍLABAS TRABADAS
    ​ [Enrique Cabezón]
    SOY COMO PUEDO [Joaquín Calderón]
    STARRING JUAN
    ​[J.S.T. Urruzola]
    SUMA BREVE [Miguel Catalán]
    TAN CERCA DE NINGÚN LUGAR
    [Alberto Cubero & José Luis de la Fuente]

    TIEMPOS RECIOS
    [Mario Vargas Llosa]

    TODAS LAS FAMILIAS INFELICES [Ramón Bascuñana]
    TRAS EL ORO DEL RIN. LA IMAGEN DE ALEMANIA EN LOS VIAJEROS ESPAÑOLES (1842-1920)
    ​[José Manuel Valle Porras]
    TUS PASOS EN LA ESCALERA [Antonio Muñoz Molina]
    UN ANDAR SOLITARIO ENTRE LA GENTE
    ​[Antonio Muñoz Molina]
    UN ÁRBOL EN OTROS
    [Alberto Chessa]

    UN PASEO POR LA DESGRACIA AJENA [Javier Moreno]
    UNA DÉCIMA PARTE DE MÍ
    [David Acebes]

    UNA VIDA PRESTADA
    ​[Berta Vias Mahou]
    UNAS CUANTAS DÉCIMAS Y OTROS POEMAS FEBRILES [Avelino Oreiro]
    VALLE TIÉTAR
    [Amparo Arróspide]

    VEINTE PELÍCULAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DE JOHN LENNON [Carmen Piqueras]
    VIVIR ABAJO 
    [Gustavo Faverón Patriau]

    Y ESO FUE LO QUE PASÓ
    [Natalia Ginzburg]

    CATEGORÍAS

    Todos
    Acantilado
    Ada Soriano
    Ad Minimum
    Adrian Bernal
    Afectos De Lejano Alcance
    Age Of Consent
    A Golpes De Timon
    Agustin Martinez
    Ahora
    Aitor Francos
    A La Luz Del Agua
    Albacete
    Albertine Rutina De Ejercicios
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cubero
    Alberto Soler Soto
    Alberto Tores Garcia
    Alegria
    Alejandro Cespedes
    Alejandro Hermosilla
    Alexander Drake
    Alfaguara
    Alfonso Armada
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Orejel
    Alfred Corn
    Alfredo Rodriguez
    A. L. Guillen
    Alicia Garcia-herrera
    Almadia
    Almeria
    Almudena Tarancon
    Alonso Palacios
    Alquimia Ha De Ser
    Alvaro Cortina Urdampilleta
    Amargord
    Ambrosio Gallego
    America
    Amparo Arrospide
    Amy Levi
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Anagrama
    Anantes
    Ana Patricia Moya
    Ana Perez Cañamares
    Andras Forgach
    Andrea Aguirre
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Anestesia
    Anfora Nova
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Anibal Garcia Rodriguez
    Animal Fabuloso
    Anna Ajmatova
    Anne Carson
    Annie Hall Ya No Vive Aqui
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Crespo Massieu
    Antonio Enrique
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio J Sanchez
    Antonio Luis Gines
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Meroño
    Antonio Meroño
    Antonio M. Figueras
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Muñoz Molina
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonio Scurati
    Antonio Tello
    Apenas
    Apuntes De Filosofia Moral
    Aqui Y Ahora
    Arcadio Pardo
    Aristas Martinez
    Arola
    Arquitectura O Sueño
    Ars Poetica
    Arturo Perez Reverte
    Asturias
    Auguste Villiers De Lisle Adam
    Aurora Saura
    Autopsia
    Avelino Oreiro
    Avivar El Fuego
    Axel
    Baile Del Sol
    Balduque
    Barcelona
    Bartleby
    Basilio Pujante
    Beatriz Miralles
    Beatriz Russo
    Beatriz Villacañas
    Berta Vias Mahou
    Bibiana Camacho
    Boria Ediciones
    Boris Rozas
    Brigid
    Bruda
    Bruja
    Buscando A Velazquez
    Caligrafia De La Necesidad
    Calle Este-oeste
    Camino De Piedra Azul
    Campo Rojo
    Canciones Para El Dia De Despues
    Candaya
    Cantando En Voz Baja
    Carlos Fuentes
    Carlos Roberto Gomez Beras
    Carmen Beltran
    Carmen Piqueras
    Cartagena
    Casa De Fieras
    Caso Cipriano Martos
    Castellon
    Catedra
    Cecilia Quilez
    Celya
    Chaman
    Charles Simic
    Chatterton
    Chiado
    Chocolates Y Besos
    Ciclonopedia
    Circulo De Tiza
    Cisnes De Cristal
    Ciudad De Canibales
    Claudia Gonzalez Caparros
    Concha Garcia
    Con Todo El Barro De La Vida
    Contrabando
    Cordoba
    Creotz
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cruzar El Cielo
    Cuaderno Ruso
    Cuadernos Del Laberinto
    Cuantos De Los Tuyos Han Muerto
    Cuenta Atras
    Cuentos Grises
    David Acebes
    David Lopez Sandoval
    David Perez Vega
    David Refoyo
    David Trashumante
    David Yañez
    De Aurigas Inmortales
    Defensa De Las Excepciones
    De La Naturaleza Del Olvido
    De La Palabra Hacia Atras
    Delirium Tremens
    De Lo Inutil
    Denes
    Deshielo Y Ascension
    Desierto
    Despues De La Musica
    Devenir
    Diario Apocrifo De Yuri Gagarin Y Otros Relatos
    Diccionario Laconico
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Diego S Lombardi
    Diego Trelles Paz
    Difacil
    Diluvio Personal
    Dimitis Angelis
    Diputacion Provincial De Granada
    Doma
    Domingo Lopez
    Dondequiera Que Vague El Dia
    Dorados Dias De Sol Y Noche
    Dormida Entre Soldados
    Dorothea Tanning
    Eda
    Ediciones En Huida
    Ediciones Irreverentes
    Ediciones Mandres
    Editorial Celesta
    Eduardo Halfon
    Eduardo Ruiz Sosa
    Eduardo Segura
    El Absurdo Fin De La Realidad
    El Animal Y La Urbe
    El Cairo
    El Coloquio De Los Perros
    El Desnudo
    El Despertador De Sisifo
    Elegia A Tus Atajos Entre Nuestros Rodeos
    Elena Barrio
    Elena Medel
    Elena Roman
    Elena Trinidad Gomez
    El Espectaculo Del Tiempo
    El Expediente De Mi Madre
    El Hechiero De Meudon
    El Hombre Ajeno
    El Hombre Caja
    Eliphas Levi
    Elisa Serna Martinez
    El Jardinero
    El Laberinto De Venus
    El Lento Abandono De La Luz En La Sombra
    El Malestar Global
    El Malogrado
    El Mapa De La Existencia
    El Mar En Las Cenizas
    El Monstruo Ama Su Laberinto
    El Murmullo Del Mundo
    El Nazi Perfecto
    El Orden Del Mundo
    El Padre Infiel
    El Primer Dia
    El Reflujo De Los Sentidos
    El Rey Desnudo
    El Sastre De Apollinaire
    El Sedal Del Olvido
    El Silencio
    El Sol Del Mas Alla
    El Ultimo Gintonic
    El Viaje Del Anillo
    El Viento Sobre El Lago
    El Vuelo De La Libelula
    El Vuelo De La Tortuga
    Emilio Bueso
    Emtre Los Vivos
    Enclave De Libros
    En Huida
    En La Colina
    En La Noche Yerma
    En Legitima Defensa
    Enrique Cabezon
    Enrique Darriba
    Ernesto Frattarola
    Errata De Fe
    Esdrujula
    Esperando En La Estacion A La Chica Del Psiquiatrico
    Estado Liquido
    Esta Noche Ardera El Cielo
    Ester Rabasco Macias
    Eterno Anochecer
    Evohe
    Exhumacion De La Fabula
    Fabula De Isidoro
    Factbook
    Fantasma
    Fatiga Terrestre
    Fernando Cid
    Fernando Delgado
    Fernando Garcin
    Forcola
    Forugh Farrojzad
    Fotos De Manicomio
    Fragmentos De Un Mundo Acelerado
    Francisco Diaz Klaassen
    Francisco Morales Lomas
    Francisco Moya Avila
    Francisco Ruiz
    Franciso Javier Diez De Revenga
    Fundacion Banco Santander
    Fundacion Cultural Miguel Hernandez
    Fundacion Jose Manuel Lara
    Galgos
    Gallo Nero
    Garabateando En La Oscuridad
    Gavriilidis
    Gemma Pellicer
    Gerardo Rodriguez Salas
    Gines Sanchez
    Gregorio Muelas
    Guadalupe Flores Grajales
    Gustavo Faveron
    Heberto De Sysmo
    Hector Castilla
    Hector Tarancon Royo
    Hijas De Un Sueño
    Hijo
    Hiperion
    Historia De Una Tienda
    Historias Hippies De Un Viejo Caballero
    Hombres Buenos
    Hombres En Silencio Mujeres Sin Maquillaje
    Hombre Sin Fin
    Home
    Homoconejo
    Hormigas En El Aire
    Hotel Mandarache
    Huerga & Fierro
    Hugo Arguelles
    Icaros Desorientados
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Ferrando
    Ignacio Garcia Fornet
    Inaxio Goldaracena
    Incertidumbre
    Infierno Y Nadie
    Inventario De La Mañana
    In-verso
    Isabel Blanco Ollero
    Isabel Flors
    Isla Negra
    Ismael Cabezas
    Javier Bello
    Javier Gutierrez
    Javier Moreno
    Javier Tortosa
    Jekyll & Jill
    Jesus Aguado
    Jesus Arroyo
    Jesus Cardenas
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Urceloy
    Joaquin Calderon
    JOAQUIN JUAN PENALVA
    Jorge Garcia Torrego
    Jorge Ortiz Robla
    Jose Alcaraz
    Jose A. Miranda
    Jose Antonio Olmedo
    Jose Daniel Espejo
    Jose Hernandez Martinez
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Luis Abraham Lopez
    Jose Luis De La Fuente
    Jose Luis Ferris
    Jose Luis Garcia Herrera
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Zeron
    Jose Manuel Jimenez
    Jose Manuel Ramon
    Jose Manuel Valle Porras
    Jose Maria Carnero
    Jose Oscar Lopez
    Jose R. Ballesteros
    Jst Urruzola
    Juan Antonio Fernandez-perez
    Juana Vazquez
    Juan Francisco Quevedo
    Juan Gomez Barcena
    Juan Herrezuelo
    Juan Jose Becerra
    Juan Jose Saer
    Juanjo Velez
    Juan Luis Calbarro
    Julia Laberinto
    Julian Cañizares Mata
    Julian Lacalle
    Julio Cesar Galan
    Julio Espinosa Guerra
    Julio Fuertes Tarin
    Julio Monteverde
    Kanada
    Kathleen Raine
    Kobo Abe
    Kory Hernandez Hernandez
    Koundara
    Kuebiko
    La Alianza Del Trono Y El Altar
    La Barrera Del Frio
    La Bella Varsovia
    La Cabaña Del Loco
    La Cabaña Del Loco
    La Coronacion De Las Plantas
    La Culpa Colectiva
    La Edad Media
    La Estetica Del Fracaso
    La Forja Del Elefante
    La Garua
    La Huerta Grande
    La Imagen Y Su Semejanza
    La Invención De La Pólvora
    La Isla Del Mundo
    La Isla De Siltola
    La Lengua Rota
    La Lentitud Del Liberto
    La Meteorologa De Si Misma
    La Montaña Magica
    LA NIÑA QUE JUGABA A LA PELOTA CON LOS DINOSAURIOS
    La Noche Del Incendio
    La Panamericana
    La Piel Profunda
    La Procesion Infinita
    La Puntualidad De Heinrich Boll
    La Sangre
    Las Caricias Del Fuego
    La Senda Honda
    Las Exploraciones
    Las Flores Suicidas
    Las Salinas Del Aliento
    Lastura
    La Tienda De Figuras De Porcelana
    La Tribu Y La Llama
    Laura Peñafiel
    La Voz Que Me Despierta
    La Zarza Y La Ceniza
    Leer Después De Quemar
    Legados
    Lejos De Todo
    Leonardo Cano
    Leopoldo De Luis
    Leticia Ruifernandez
    Letour1987
    Libre Voz
    Libros Del Asteroide
    Liliputienses
    Li Young Lee
    Llegar Hasta Aqui
    Lobo
    Logroño
    Lo Que Trae La Marea
    Los Afluentes Del Frio
    Lo Salvaje
    Los Dias Reiterados
    Los Monos Insomnes
    Los Pies En El Cielo
    Lucho Aguilar
    Luis Acebes
    Luis Angel Ruiz
    Luis Antonio De Villena
    Luis Buñuel
    Luis Buñuel O La Mirada De La Medusa
    Luis Perez Ochando
    Lujo Berner
    Lumen
    Lupercalia
    Maclein Y Parker
    Made In La Bestia
    Madera Berlin
    Madrid
    Madrid Dustopos
    Maeve Raton
    Magistral
    Malanoche
    Malas Artes
    Malbec
    Maleza Viva
    MAMEN PIQUERAS
    Manaciones
    Mandibula
    Manuel Emilio Castillo
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Garcia Perez
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Pujante
    Manuel Vilas
    Maria Angeles Maeso
    Maria Del Pilar Gorricho
    Maria Jesus Soler Arteaga
    Maria Jose Cortes
    Maria Jose Marrodan
    Maria Martinez Bautista
    Maria Rodriguez Gutierrez
    Maria Teresa Espasa
    Maribel Andres Llamero
    Maricruz Garrido
    Mario Vargas Llosa
    Marisa Lopez Soria
    Martillo
    Martin Parra
    Materia Oscura
    Memoria De La Carne
    Menoscuarto
    Mentira Y Poder Politico
    Merida
    Micromegas
    Miguel Angel Carmona Del Barco
    Miguel Angel Curiel
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Molina
    Miguel Angel Muñoz Sanjuan
    Miguel Angel Real
    Miguel Catalan
    Miguel Hernandez
    Miguel Hernandez En Las Lunas Del Perito
    Miguel Serrano Larraz
    Mila Villanueva
    Milena Busquets
    Mi Parte De La Polvora
    Mirador De Velintonia
    Mis Dias En Abintra
    Mondadori
    Monica Ojeda
    Monteperdido
    Mouthfeel Press
    Murcia
    Mushin Al-ramli
    Nadie Nada Nunca
    Natalia Carbajosa
    Natalia Ginzburg
    NATXO VIDAL
    NATXO VIDAL GUARDIOLA
    Neopatria
    Nestor Villazon
    Noam Chomsky
    Nocturno Insecto
    No Eres Nadie Hasta Que Te Disparan
    Nog
    Nordica
    Nuestra Orilla Salvaje
    Nuevas Teorias Sobre El Orgasmo Femenino
    Null Island
    Ole
    Oliver Guerrero
    Olivia Martinez Gimenez
    Origami
    Orihuela
    Oscar Aguado
    Oscar Gual
    Oscura Deja La Piel Su Sombra
    Otro Caso De Inseguridad
    Patricia Gonzalez Lopez
    Paulo Diaz
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Larrea
    Pedro Mateo
    Pedro Pujante
    Pencho Lopez
    Pequeños Desnudos
    Percy B. Shelley
    Perez Martinez
    Perez Vega
    Perplejidades Y Certezas
    Personajes De Invierno
    Philippe Sands
    Piediciones
    Pilar Gorricho
    Pildoras De Papel
    Pisadas En La Nieve Sucia
    Planeta
    Playa De Akaba
    Plaza & Janes
    Poema Sin Heroe
    Poetas En Tiempos De Crisis
    Presbicia
    Pretextos
    Pre Textos
    Principio De Gravedad
    Psycho Killer
    Puerta Del Mundo
    Pujante
    Purificacion Gil
    Querida Hija Imperfecta
    Rafa Cervera
    Rafael Agustin
    Rafael Escobar
    Rafael Soler
    Rambla
    Ramon Bascuñana
    Ramon Campos Barreda
    Raspabook
    Raul Quinto
    Rayo Verde
    Renacimiento
    Replica
    Requiem
    Retales
    Reza Negarestani
    Rialp
    Rocinante
    Roger Mateos
    Rosario Troncoso
    Ruben Martin Diaz
    Ruben Martinez Giraldez
    Ruben Santiago
    Rudolph Wirlitzer
    Salpica Dios Como Un Expresionista Abstracto
    Saltare Sobre El Fuego
    Salto De Pagina
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Salva Solano Salmeron
    Sanabel
    Santa Cruz De Bezana
    Santiago Elordi
    Santiago Ubeda Cuadrado
    Santos Locos
    Sapere Aude
    Sara Mesa
    Saturno
    Saul Lozano
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Secuelas
    Seix Barral
    Septentrion
    Sequitur
    Seres De Un Dia
    Sergio Chejfec
    Sergio M. Moreno
    Sergio Moreno
    Sevilla
    Sexto Piso
    Siempre Es Demasiado
    Silabas Trabadas
    Si La Carne Es Hierba
    Si Llegamos A Eso
    Siruela
    Sonia San Roman
    Soy Como Puedo
    Starring Juan
    Suburbia
    Sucesion De Lunas
    Sully Morland
    Suma Breve
    Susana Montoya Del Alamo
    Sutura
    Talentura
    Tan Cerca De Ningun Lugar
    Teoria Del Ascensor
    Teresa Langle De Paz
    Thomas Bernhard
    Tiempos Recios
    Tigres De Papel
    Todas Las Ciudades Del Fuego
    Todas Las Familias Infelices
    Todo Esto Pasara
    Todos Los Jovenes Van A Morir
    Tomas Sanchez Santiago
    Tonino Albalatto
    Torremozas
    Tras El Oro Del Rin
    Trazos En Falso
    Trea
    Tus Pasos En La Escalera
    Tusquets
    Ultramar
    Una Decima Parte De Mi
    Un Andar Solitario Entre La Gente
    Unaria
    Unas Cuantas Decimas Y Otros Poemas Febriles
    Una Vida Prestada
    Un Buen Chico
    Underwood
    Universidad De Valladolid
    Uno
    Un Paseo Por La Desgracia Ajena
    Un Si A Nada
    Utilidad De La Belleza
    Valencia
    Valeria Roman Marroqui
    Valle Tietar
    Valparaiso
    Vaso Roto
    Vega Cerezo
    Veinte Peliculas De Amor Y Una Cancion De John Lennon
    Verbum
    Vicente Cervera Salinas
    Vicente Velasco
    Victor Almeda Estrada
    Vigilia Del Asesino
    Visibles E Invisibles
    Visor
    Vitruvio
    Vivian Maier
    Vivir Abajo
    Voces En Off
    Wislawa Szymborska
    Wunderkammer
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ya Lo Dijo Casimiro Parker
    Y Eso Fue Lo Que Paso
    Yo Quiero Bailar
    Yo Soy Un Pais
    Zaragoza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS