ARTÍCULOS
TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO
por DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR [Extraído del nº 31, 2012] Roberto Juarroz (Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, 1925 - Temperley, 1995) ha sido uno de los poetas argentinos más importantes del siglo XX. No obstante, la estrella de su fama ha ido brillando y apagándose de forma intermitente desde la publicación de su primer libro (Poesía vertical) en 1958 hasta hoy. Imprescindible a veces, secreto otras, Juarroz es un poeta al que siempre merece la pena leer; que siempre nos sorprende con algún verso genial, alguna paradoja que nos deja inmersos en un mutismo enorme donde rompen las olas. La reciente edición de una antología de su poesía en la editorial Cátedra supone una afirmación de su carácter de clásico y, con motivo de dicha publicación, El coloquio de los perros me ha pedido que elabore una lista de tres razones para leer a Juarroz con la intención de descubrir la grandeza de este poeta a quienes aún no han tenido el placer de leerlo. Originalidad Juarroz no es un poeta original, en el sentido en que aplicamos este adjetivo para describir el estilo de un escritor. No quiere epatar. Su originalidad no consiste en llamar la atención, en desviarse de la norma y proclamarse raro frente al resto de escritores o frente a la Historia de la Literatura. Fue tan poco original, que su primer libro se llamó Poesía vertical y su último libro, ya póstumo, Decimoquinta poesía vertical. Entre esos dos, siempre respetó el título de su primera obra y se limitó a añadir el ordinal correspondiente. Nunca quiso cambiar de estilo, sorprender a sus lectores. Para él la poesía era otra cosa que una técnica y una cierta fama alentada por los críticos. Era una misión y una forma de vida y, pese a todo lo que he dicho, fundada, sobre todo, en lo original. Julio Cortázar afirmó de su compatriota: «Todo el tiempo he tenido la sensación de que usted logra asomarse a lo que busca con esa visión totalmente libre de impurezas (verbales, dialécticas, históricas) que en el alba de nuestro mundo tuvieron los poetas presocráticos, esos que los profesores llaman filósofos». Ahí, en el alba, reside la verdadera originalidad de Juarroz. En su manera de enfrentar la poesía como un lenguaje inocente, que desconoce la realidad tal y como nos es dada, como si estuviéramos en el origen del mundo, como si todo pudiera ser puesto en duda; preguntando, constantemente, como los niños, cosas elementales, que se saben: ¿Por qué las hojas ocupan el lugar de las hojas / y no el que queda entre las hojas? Lo original es no saber esas cosas. Usar la poesía para demostrar que nada se sabe de esa manera impersonal, impuesta. La poesía es el espacio del origen, el más cercano a la nada. Cuando uno se pone a escribir, sobre el vacío de la página en blanco, el mundo no existe. Cada nueva palabra lo crea de la nada, de una nada donde las hojas pueden ocupar, o no, el lugar que queda entre las hojas. Muchas veces se olvida esto. Juarroz no lo olvidó nunca. Todos sus poemas son una pregunta por el arché, por el origen, por lo que sostiene al mundo. Las metáforas arqueológicas llenan sus versos, en una incesante, obstinada, búsqueda de un origen que se sabe perdido, inaccesible y, no obstante, motor inmóvil (por seguir en estilo presocrático) de toda realidad manifestada. Filosofía Soy consciente de que hay muchos lectores de poesía que, cuando les hablan de filosofía, sacan su pistola. Tranquilos. Vuelvan a enfundar. La lírica de Juarroz es probablemente la más filosófica del siglo XX y todo ello sin citar a un solo filósofo en sus versos. Juarroz tiene una actitud filosófica porque para él la poesía es el espacio donde conocer y cuestionar. Toda su poesía es una pregunta por el mundo, el hombre y la palabra. Creo que la mejor forma de explicar esto es reproducir íntegramente el que probablemente es su poema más conocido: El mundo es el segundo término de una metáfora incompleta, una comparación cuyo primer elemento se ha perdido. ¿Dónde está lo que era como el mundo? ¿Se fugó de la frase o lo borramos? ¿O acaso la metáfora estuvo siempre trunca? El ímpetu de este poema es filosófico. No se trata de una poesía descriptiva, sensorial, que reproduzca una visión personal de alguna realidad concreta dotándola de un componente emocional, social o visual, que es la tendencia predominante en la poesía. Es un poema escrito para hablar, de forma abstracta, conceptual, sobre la realidad misma, lo cual podría ser una definición de filosofía. No obstante, Juarroz no creía en el carácter sistemático y excesivamente lógico de la filosofía convencional. Para él, la poesía supera esa limitación del discurso filosófico y se convierte en un espacio privilegiado donde el concepto convive con la imagen; lo universal, con lo temporal; la abstracción, con la angustia del hombre como ser en un mundo sin origen. Ética Todo lo dicho anteriormente deja ver la actitud ética que domina la poesía de Juarroz. El poema juarrociano se convierte (para él tanto como para nosotros) en una doble obligación. La primera tarea, lo primero que el poema nos ordena (1) hacer, es cuestionar todo aquello que no es dado en el lenguaje y el pensamiento como algo sabido, incuestionable. Este trabajo destructor nos lleva muchas veces a un espacio límite, a un abismo (que, junto al origen, es su otro gran espacio simbólico) donde todos los fundamentos que considerábamos sólidos e indestructibles se deshacen como ilusos castillos de arena. La segunda orden, lo otro que debemos hacer, es saltar. No retroceder ante el abismo encontrando rápidamente alguna divinidad o nuevo fundamento que disimule la grieta abierta, sino enfrentar ese enorme acantilado de la ausencia de origen y de fundamento y trabajar en él: cultivar el vacío, cultivar el silencio, no apartar la mirada y, finalmente, hacer lo que no puede hacer la filosofía y sí la poesía: saltar. Un salto más allá de la lógica que está destinado a caer, evidentemente, pero en ese descenso podremos descubrir nuestra esencia limítrofre, el ser ausente de las cosas, la posibilidad infinitamente abierta que es el mundo. Creo que no hay mejor razón para leer a un poeta; porque, tras ese salto, nunca se cae en el mismo sitio del que partimos: Todo salto vuelve a apoyarse. Pero en algún lugar es posible un salto como un incendio, un salto que consuma el espacio donde debería terminar. He llegado a mis inseguridades definitivas. Aquí comienza el territorio donde es posible quemar todos los finales y crear el propio abismo, para desaparecer hacia adentro. (1) Una característica estilística muy destacada en su poesía, es la abundancia de verbos en imperativo, de verbos infinitivo impersonal con carácter imperativo y de perífrasis verbales de obligación.
8 Comentarios
Iñaki Rubio
1/6/2017 04:42:32 am
Fe de erratas: colega antes de empezar a leer su articulo, encontré a Coronel Borrego en vez del correcto Coronel Dorrego. Dada el error de nombre propio la peyoratividad del término conviene corregirlo, aunque no sé si estamos a tiempo
Responder
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 05:40:16 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Norma
3/4/2021 09:17:28 pm
Juarroz publicó hasta la 14 Poesía Vertical, no existe la 15
Responder
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 05:41:57 am
Buenos días señor / señora,
Responder
José Manuel Aguilera
12/5/2022 07:59:15 am
Sí existe si la buscas
Responder
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 05:36:08 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 05:37:12 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 05:46:06 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ARTÍCULOS
El Coloquio de los Perros. ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO
LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA" PUNTO DE NO RETORNO JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN EL HIELO QUE MECE LA CUNA NO FUTURE MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN? ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500 BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES" "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO" CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA" UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA GUERRA MUNDIAL ZEUTA LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN EL VALLE DE LAS CENIZAS RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE Hemeroteca
Archivos
Diciembre 2024
Categorías
Todo
|