EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO

15/6/2014

1 Comentario

 
por JUANDE MERCADO
Imagen
        El tiempo líquido que hoy es el reloj de arena de nuestras vidas hace difícil valorar en su justa medida esa década en que se vivió peligrosamente denominada acertadamente contracultura. Durante la década de los sesenta y, especialmente en Estados Unidos, se produjo un estallido juvenil vital tan sísmico que puso en jaque el status quo pacientemente construido durante la era Eisenhower. Aunque no se consiguió el ambicioso fin de que el capitalismo fuese un sistema económico puesto al servicio de la natural alegría de vivir del hombre, sí se puede afirmar, sin una glorificación fatua del pasado, que muchos de los actuales estilos de vida hedonistas y libérrimos adoptados por parte de la clase media occidental son deudores de esos cambios sísmicos originados durante la contracultura norteamericana.

          Quisiera centrar mi artículo en uno de esos visionarios americanos que, a principios de los sesenta, supo captar como nadie que los tiempos estaban cambiando e intuyó que (esta vez sí) el motor de cambio iba a ser una juventud ansiosa por romper la aburrida normalidad de la vida de sus padres. Me estoy refiriendo al lúcido y carismático Ken Kesey. Es curioso e, incluso, paradójico, que el hijo del fundador de una cooperativa agrícola de Oregon se convirtiera en un agitador cultural encargado de capitanear un grupo llamado Merry Pranksters (Alegres Bromistas), organizadores y protagonistas de una serie de fiestas totales lisérgicas bautizadas con el nombre de Kool Acid Test (Pruebas de Ácido) en la costa oeste: la zona del show-time por excelencia. A finales de los cincuenta, Kesey era uno de los integrantes de la bohemia de Perry Lane, cerca de Palo Alto (California), que cursaba estudios de escritura creativa en Stanford. Un amigo de este círculo, Vic Lowell, le animó a presentarse como cobaya humana en una serie de pruebas científicas auspiciadas por la CIA para estudiar los efectos de ciertas drogas sobre los humanos. Una de estas drogas fue el LSD y las pruebas acontecieron un par de años antes de que Leary y Alpert “institucionalizaran” la ingesta de LSD dándolo a consumir a sus alumnos de Harvard. Para Kesey, esta experiencia lisérgica fue su particular caída del caballo yendo hacia Damasco y, casi sin quererlo, se convirtió en el principal proselitista del LSD en la costa oeste intentando que la bohemia de Perry Lane adoptara esta droga como el nuevo elixir juvenil. Kesey empezó a trabajar como celador nocturno en el Menlo Park Hospital y, en este hospital psiquiátrico, pudo escribir en solo nueve meses Alguien voló sobre el nido del cuco, una novela que fue un superéxito de crítica y ventas y que le convirtió, con solo veintiséis años, en la nueva sensación de la literatura americana. En esta novela, un joven llamado R. McMurphy, ingresa en un hospital psiquiátrico haciéndose pasar por loco para evitar cumplir una condena en una granja penitenciaria y, soliviantado por la crueldad de la que es testigo, instiga a los enfermos a la rebelión contra la Gran Enfermera, ideóloga de las vejaciones a la que son sometidos estos con total arbitrariedad. Paradojas de la vida: en 1968, el mismo Kesey tuvo que cumplir una condena de seis meses en una granja penitenciaria por posesión de marihuana. La realidad, a veces, se inspira en la ficción.

Imagen
        ¿Qué harían la mayoría de jóvenes escritores cuya primera novela publicada se convierte en un gran éxito literario? Seguramente, dilapidar el dinero ganado y buscar nuevo material para escribir la segunda novela. Kesey no fue una excepción pero, en cambio, innovó con un “way of life” particular que distaba, en mucho, de convertirse en otro escritor más apoltronado. Con el dinero ganado por las ventas del libro y la adaptación teatral que se hizo a continuación (guiño para mitómanos: Kirk Douglas interpretó a McMurphy), Kesey compró un rancho en La Honda, una zona boscosa de California, donde escribió Casta invencible y donde fundó una comuna que, al principio, dio cabida a unos pocos y escogidos espíritus libres. Esta comuna iba a ser el embrión primigenio de los Merry Pranksters. En una literatura tan acunada por las directrices del mercado cultural como la actual, Kesey de destapó como uno de los primeros escritores punks que, incapaz de ser víctima de su propio autoengaño, creyó que la escritura como forma artística era algo anticuado y apostó todo su capital vital y económico a descubrir nuevas formas de expresión artística que desembocaron en los espectáculos totales de experimentación sensorial que fueron la norma unos años después y que no hubieran existido sin la singular imaginación y sin la fecunda provocación de Kesey.

     ¿Quiénes fueron los Merry Pranksters? Un colectivo de personas tan dispares como Ken Babbs, piloto de helicópteros en Vietnam y amigo de universidad de Kesey, Page Browning, un Ángel del Infierno, y, por encima de ellos, un resucitado Neal Cassady, el amigo de correrías beat de Kerouac de En el camino, que guiados por el carisma de Kesey, adoptaron el gamberrismo socarrón como natural forma de expresión en un mundo que estaba a un paso del Armagedón nuclear. Fue Cassady quien se encargó de conducir el mítico Furthur, un autobús escolar americano graffiteado con colores psicodélicos, durante las giras de los Pranksters por toda la geografía americana y, al igual que los beats en el pasado, pudieron admirar la proverbial habilidad de Cassady en el arte de la conducción de vehículos de motor. Todos ellos protagonizaron un viaje lisérgico desde la costa oeste a la costa este con un doble objetivo práctico: en primer lugar, acompañar a Kesey en la promoción en Nueva York de Casta invencible (1964) y, en segundo lugar, abrazar en comunión lisérgica al otro grupo apologeta del LSD llamado Liga para el Descubrimiento Espiritual, fundado por Leary y Alpert, y cuyo cuartel general se encontraba en Millbrook Farm, Nueva York. Gracias a una nevera cargada con botellas de zumo de naranja (con LSD diluído dentro) y a un gran cargamento de marihuana y speed, este viaje fue la primera piedra inaugural de una era de experimentación colectiva que buscó ahondar en el propio conocimiento personal mediante el uso de drogas cuyo fin, ya fuera perseguido voluntariamente o no, era derribar la puerta del mundo consciente para lograr aprehender la esencia de los pensamientos y sentimientos de forma natural, sin ningún tipo de esfuerzo intelectual. Al frente de la nave, Kesey ejercía su papel de “no líder” canalizando la fuerza creativa de sus Pranksters sin ningún tipo de autoritarismo y animándoles a mostrarse como eran, sin ninguna capa de barniz hipócrita. Kesey conducía su rebaño lisérgico recitando aforismos crípticos, imbuidos de cierta carga budista, muy en boga por aquella época, entre los cuales, el más famoso era “o estáis en el autobús o fuera del autobús” que era una forma de persuadir a aquellos Pranksters (y, en general, a aquellos que quisiesen participar en la revolución psicodélica en ciernes) que pudieran albergar alguna duda sobre la razón de ser de la empresa.

Imagen
        Entre 1964 y 1966, dentro del movimiento psicodélico, la facción Prankster de Kesey tomó la delantera a la facción espiritual de Leary y se convirtió en la preferida por esa juventud estudiantil de Berkeley y aledaños que estaba en contra de la guerra de Vietnam. Leary y los suyos no vieron con buenos ojos la deriva lúdica de la revolución psicodélica que propugnó Kesey y las relaciones entre ambos próceres fueron frías, por no decir inexistentes. Al final, ambos se hicieron amigos y Kesey fue una de las últimas personas que llamó a Leary poco antes de que este falleciese en 1996. Esa juventud americana de principios de los sesenta, deseosa de tomar las riendas de su vida y de romper con el estilo de vida encorsetado de sus padres, creyó que una revolución pacífica era posible y que drogas como la marihuana o el LSD iban a ser inseparables compañeros de viaje para llevarla a cabo. Kesey fue lo suficientemente listo para percatarse de que, sin menoscabo del espíritu lúdico-hedonista de su grupo, se podía llegar a un mayor número de jóvenes organizando unos happenings lisérgicos totales llamados Pruebas de Ácido en los que se proporcionaba LSD de forma gratuita a todo aquel que lo pidiera y en los que tuvieron cabida todas las expresiones artísticas susceptibles de seducir a millares de jóvenes: música psicodélica improvisada por grupos como Grateful Dead (su líder, Jerry García, ya era amigo suyo desde los tiempos de la bohemia de Perry Lane), juegos de luces estroboscópicos y proyección de rollos de película filmados durante el famoso viaje lisérgico de costa a costa. Los Merry Pransksters se encargaron de amenizar estas fiestas disfrazados de superhéroes de cómic de Marvel y con improvisados “speeches” de Kesey o Babbs en los que exhortaban a la juventud a que expandieran sus posibilidades de percepción sensorial a través de la ingesta opípara de LSD. Tras una gira exitosa de Pruebas de Ácido por toda la costa californiana, las altas instancias políticas tomaron cartas en el asunto con el objeto de neutralizar la onda expansiva de un movimiento psicodélico que estaba creciendo sin parar y cogiendo la fuerza necesaria para poder contaminar al “cuerpo sano” de la juventud norteamericana: aquel que se limitaba a disfrutar de las fiestas de graduación en las high schools, aquel que gustaba de la retransmisión de partidos de fútbol americano, aquel que se aprovechaba de la oscuridad de los autocines drive in para magrearse impunemente. A finales de 1966, se producen dos hechos importantes que significaron dos hachazos importantes para el movimiento psicodélico y, por extensión, para la supervivencia de la contracultura como movimiento de masas: por un lado, se prohíbe el consumo de LSD (otra aleccionadora lección de la doble moral americana: ¿quién empezó a investigar sobre los posibles efectos de esta droga en los humanos? La CIA) y, por otro lado, Kesey se ve obligado a exiliarse en México porque tiene dos causas pendientes con la justicia por posesión de marihuana. Babbs cogió el relevo de Kesey al frente de los Pranksters mientras este estuvo exiliado pero con el hándicap insuperable de no poder irradiar el carisma especial de Kesey.

Imagen
        No obstante, la revolución psicodélica había prendido ya en las cándidas almas de la juventud californiana y las gratas experiencias de las Pruebas de Ácido habían dejado ya su huella en ella. Durante 1967, el año en que Kesey y parte de su círculo estuvo alejado del mundanal ruido, Haight-Ashbury, dos populosas calles de San Francisco, iban a ser las pioneras de una nueva forma de vivir y organizar la sociedad. Millares de jóvenes de toda la geografía americana emprendieron su particular viaje a Ítaca para enseñar al mundo que era posible otra forma de vivir más feliz y solidaria y en la que el lucro personal iba a ser algo totalmente aborrecible. Emergieron agitadores interesados en sacar beneficio económico del movimiento como Bill Graham que, plagiando el ejemplo Prankster, mercantilizó las fiestas de los viajes lisérgicos en recintos como el Fillmore Auditorium, capaz de albergar a un gran número de universitarios ansiosos de nuevas experiencias, y otros más altruistas, como Emmet Grogan, fundador de los Diggers, colectivo contracultural que se dedicó a abrir Free Stores, establecimientos donde se repartía comida gratis por todo Haight-Ashbury, y cuyo héroe personal era, precisamente, Kesey. Estos experimentos de ingeniería social solo duraron un par de años, de 1967 a 1968, lapso en el que el gobierno americano pergeñó una estrategia para acabar con un movimiento lúdico-drogata-pacifista que amenazaba con extenderse a todos los campus universitarios norteamericanos. Dicha estrategia, concebida por mentes retorcidas (1968 fue el año en el que Nixon y sus esbirros conquistaron el gobierno), consistió en inundar Haight-Ashbury de heroína barata, una droga que inhibe completamente el deseo de querer cambiar el mundo. Sin ir más lejos, Grogan, fundador de los Diggers, murió de sobredosis en un metro  de Nueva York en 1978.

Imagen
        Kesey, cansado de su exilio forzado mexicano, decidió volver a Estados Unidos. En su vuelta a casa, vivió como un fugitivo, encerrado en la casa de un amigo. No obstante, consciente de que está protagonizando la “película” del Gran Hermano, se decantó por jugar a “policías y ladrones” utilizando las armas Prankster: apareciendo por Haight-Ashbury a plena luz del día (su altura, su musculoso cuerpo de antiguo deportista de lucha y su sombrero y botas de cowboy no le ayudaron a pasar desapercibido) y concedió una entrevista para una televisión, emitida en diferido, donde expuso su teoría de ir más allá del ácido, es decir, conseguir la misma sensibilidad perceptiva que proporciona el ácido sin tener que necesariamente ingerirlo. Sus travesuras le pasaron factura y fue detenido en una autopista, camino a Palo Alto, por el FBI. Al final, las dos causas pendientes por posesión de marihuana fueron juzgadas y, en una de ellas, se le obligó a cumplir seis meses de reclusión en una granja penitenciaria. Alguien capaz de mandar su carrera literaria al carajo cuando empezaba a despegar, ya está cansado de no poder vivir “su propia película”. De hecho, aunque no lo supiera en ese momento irrepetible vivido tan deprisa, se acababa de convertir en el primer mártir de la contracultura. En tan solo cinco años (1962-1967), fue capaz de convertirse en la gran esperanza de la literatura americana, de aglutinar a su alrededor a un grupo de amigos idealistas con el deseo compartido de profundizar en el autoconocimiento, de idear y organizar las Pruebas de Ácido que dieron a conocer la nueva era psicodélica a la juventud de la costa oeste y, en definitiva, este agitador cultural, puente entre beats y hippies, supo poner patas arriba el ideario tradicional de la juventud norteamericana. Sin él en libertad, todo los Pranksters se disgregan por Estados Unidos: Babbs se va a San Francisco, Cassady se exilia en México y allí, de borrachera en borrachera, encuentra la muerte y, Montañesa, con quien Kesey tuvo una hija, se une a los Grateful Dead. A su salida de la granja penitenciaria, Kesey decidió emprender viaje hacia su Oregón natal y retirarse a una granja con su mujer Faye y sus tres hijos. Allí sigue recibiendo visitas de numerosos Pranksters, en especial de Babbs, su fiel lugarteniente y, allí, se entera de la muerte de Cassady en México y le dedica un texto elegíaco titulado ‘El día después de la muerte de Superman’, incluido en su libro La caja del diablo. En 1998, cuando Jean-François Duval le entrevista para su libro Kerouac y la generación beat, Furthur, el autobús escolar psicodélico, está varado en la parcela, escondido entre las ramas de los árboles, vestigio glorioso de un pasado irrepetible.

1 Comentario

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ginsberg
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Romeo Y Julieta
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.