EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT

29/5/2016

1 Comentario

 
por PEDRO GARCÍA CUETO

          Este ensayo de Gil-Albert fue escrito en 1955. Es un estudio donde el poeta nos expresa esa condición de ser distinto que posee el homosexual.
          Un libro de esta temática, prohibido largo tiempo, no vio la luz hasta 1975. Fue Francisco Brines quien leyó el original en unos folios. Gil-Albert se negó a la sugerencia de Brines de modificar algunos apartados del escrito.
          El ensayo tiene que ver con el «homoerotismo», en palabras de Juan Antonio González Iglesias. Para este crítico, que escribió el prólogo a la tercera edición del Heraklés: «El homoerotismo aparece en cuatro textos capitales suyos: Valentín, Heraklés, Los arcángeles y Tobeyo».
          Considera muy afinadamente González Iglesias que Gil-Albert es uno de los mejores conocedores de la tradición grecorromana en el mundo hispano. Para el escritor de Alcoy, el amor entre hombres fue algo natural en la cultura griega (y, desde luego, para la mayoría de estudiosos de dicha cultura). Algo similar ocurrió en Roma. Gil-Albert elige la nomenclatura Heraklés porque lo griego se antepone incluso a lo romano.
          ¿Qué significa Heraklés? Ni más ni menos que la masculinidad rotunda, arcaica y maravillosa. Así lo define González Iglesias y, además, nos enseña que Heraklés es Hércules, pero en el mundo griego. Incluso el crítico considera que en Heraklés está Gil-Albert: «tiene su acento, sus sílabas y muchas de sus letras».
          No sabemos si llega demasiado lejos el crítico y prologuista en su  intención de equiparar al héroe griego con el propio escritor, pero lo que sí es seguro es que Gil-Albert ha creado a través del Heraklés a un personaje masculino que puede amar a mujeres y tener también relaciones con los hombres. Esa condición bisexual queda plasmada en el libro. No olvidemos que fue así en el mundo griego y es allí donde mira nuestro autor.
          Continúa González Iglesias en el prólogo: «Al acogerse a ese mito para pensar la homosexualidad, Gil-Albert está rechazando el afeminamiento que muchas veces acompaña a la cultura homosexual (desde su iconografía a sus lenguajes), y en el que tan a menudo se complacen algunos sectores de la cultura gay».
          Es importante también señalar que el Heraklés tiene mucho que ver con la filosofía platónica en lo que respecta a la defensa que Sócrates hace del amor masculino y, naturalmente, del Corydon de Gide, donde el autor francés nos ilustra sobre la condición, las actitudes y los hábitos del amor entre hombres.

         Pero vayamos al libro. En sus primeras páginas nos cuenta Gil-Albert que Heraklés, el Hércules griego, amaba a Hylas y que éste fue a buscar agua para saciar la sed de Heraklés. Estaba en las Cólquidas, en los litorales de lo que es hoy el Mar Negro, cerca de la pequeña península de Crimea.
          El chico fue al manantial y allí, atraído por las náyades, las cuales se dirigieron hacia él  «levantando  blandamente las aguas verdes como si fueran sus propias cabelleras» le precipitaron al océano, y se ahogó. El grito de Heraklés buscando a su amado se oyó durante mucho tiempo, dejando a su vez aquellas tierras que había amado.
          En este principio nos sitúa Gil-Albert en la leyenda. El objetivo es seducirnos a través de esta historia donde el amor y la pérdida lo componen todo. Se sitúa antes de un tiempo donde los prejuicios lo asolan todo y, por tanto, nos revela lo arcano, lo misterioso. Un buen comienzo para adentrarnos en la aventura que supone el libro.
          Es interesante decir, para aquellos que desconozcan la mitología, que las náyades eran las ninfas que vivían en los ríos, en los lagos y en las fuentes. En este comienzo mitológico Gil-Albert nos da una pista inquietante para seguir el libro: el amor masculino puro había sido interrumpido por la muerte de Hylas.
          Llama la atención que sean ninfas las que seducen al joven griego. Sólo así podemos entender la metáfora histórica para Gil-Albert: el amor de la mujer, su presencia (ya conocemos el concepto que tiene de ella gracias al Breviarium Vitae) va a cercenar esa pureza que se remonta a un mundo que no conocía la heterosexualidad como experiencia normal para el ser humano.
          Pasará el escritor a contarnos la presencia del amor masculino conviviendo con el femenino en el mundo griego: «Cada griego importante tenía su mujer y su amigo». Lo que el escritor nos cuenta es la ocupación que ambos tenían: la mujer, en el hogar y el hombre en la ciudad, en la calle y en los gimnasios, donde encontraba a otros hombres. Las relaciones sexuales no eran, por tanto, pudorosas, porque en los gimnasios el hombre mostraba sin cohibirse su físico y era admirado por otros hombres.
          Subraya Gil-Albert lo siguiente: «Es homosexual en sus relaciones con el amigo; no lo es en sus relaciones con la mujer».
          Lo más llamativo de estas alusiones al mundo griego es el concepto de “general” y no “particular” para el amor entre hombres. Podemos deducir algo importante en todo ello: si el amor entre hombres era algo natural, no quedaba excluido ni marcado como sí lo ha sido (hasta considerarse un  castigo de la naturaleza) en el mundo cristiano. No existía, por tanto, la desviación, porque era común tener relaciones con ambos sexos.
          El escritor alicantino demuestra su conocimiento de la etimología de los vocablos que quiere resaltar: pederastia en frente de sodomía. Al contrastar ambos términos, el escritor señala que el mundo griego no conoce el tabú que sí existe en la tradición semántica. Pederastia proviene del griego y significa “concurso amoroso con infante o niño”, Gil- Albert no la considera peyorativa, simplemente «definitoria».
          Frente a ello, los sodomitas son aquellos que sienten deseos sexuales hacia hombres adultos. Hay, entonces, un concepto peyorativo. Solo hay que recordar en la tradición católica el episodio de la Biblia en la que la ciudad de Sodoma y Gomorra es sinónimo de pecado y perdición.
          Al comentar todas estas precisiones, Gil-Albert pretende no solo mostrar su erudición filológica (sería muy superficial tal intención) sino convencernos de la libertad (incluso en la etimología) que el mundo griego representa frente a la tradición cristiana.
          El pecado homosexual es, para el escritor, un invento cristiano que paraliza las posibilidades que un mundo libre, sin tabúes ni prejuicios, podría tener. Ya quedó sobradamente demostrado en Breviarium Vitae cómo califica el poeta a la iglesia católica, porque de ella nacen los prejuicios que extinguen, a consecuencia de la culpa, la libertad del ser humano.
          Si nos vamos al Corydon de Gide, veremos que el escritor francés, desde el principio de su novela, está jugando, como hace Gil-Albert, con los términos para insistir en la libertad como valor supremo del ser humano.
          Cito, por su interés, el diálogo primero entre el protagonista y Corydon, cuando hablan  sobre  la  pederastia  y  el  concepto  “defensa”  frente  a  “elogio”:
—CORYDON: Escribo una Defensa de la pederastia.
—EL AUTOR: ¿Por qué no un Elogio, ya que de eso se trata.
—CORYDON: Ese título deformaría mi propuesta, ya en la palabra Defensa, me temo que algunos encontrarán una especie de provocación.
                                                                                                                                                                                                                         (André Gide, 2004: 59-60)
          Como vemos, Gide plantea que la defensa es el término adecuado, pero teme que en un mundo lleno de prejuicios este concepto suene a provocación, lo que Gil-Albert nos cuenta en el libro es lo mismo; sólo en el mundo griego la pederastia puede ser entendida, porque no existe en él el complejo de culpa que vertebra el mundo católico tras la aparición de la Biblia.
          Sabemos también que el Corydon influye en la elaboración del Heraklés, y, además, la imagen de Corydon en el diálogo primero es la misma que desarrolla Gil-Albert en su libro, un hombre viril que siente deseo hacia otros hombres, sin rasgos de afeminamiento. Lo dice muy claro el Corydon en el prólogo citado: «Mis ojos buscaban vanamente, en la habitación en que me recibió, las marcas del afeminamiento que los especialistas atribuyen a todo lo que se refiere a los invertidos, sobre los cuales aseguran no equivocarse jamás» (André Gide, 2004: 56).
          Además, Gide cita lo que encontró al entrar en la habitación antes de entrevistar a Corydon, una reproducción de La creación de Adán de Miguel Ángel. Curiosamente, Gide está así reflejando un tiempo anterior, la creación del mundo donde el pecado no se había establecido, representa a Dios, es decir, a un hombre viril, no afeminado, que coincide así con la libertad sexual que Gil-Albert plantea en su libro (no hay que olvidar que la figura de Adán también es vista como sinónimo de hombre fuerte, como representa Miguel Ángel en sus brazos y piernas, lo que excluye también el afeminamiento).
          Pero vayamos más allá, incide Gil-Albert en la concepción de lo católico como la raíz que señala la prohibición: «La primera vez que en la literatura de los pueblos nos encontramos con la expresión “contra natura” aplicada a las relaciones sexuales, es en la epístola de San Pablo dirigida a los romanos» (Juan Gil-Albert, 2001: 38).
          Como vemos, no habla ni siquiera de “relaciones homosexuales”, sino de “relaciones sexuales”. Tal es la obsesión de la iglesia católica de eludir, prohibiendo, el placer de la naturaleza sexual.
          Continuará el escritor alicantino abriéndonos los ojos ante el problema (como lo llaman los católicos). Dirá Gil-Albert que Walt Whitman fue un precursor en la literatura a ese canto al amor viril. Como vemos, no abandona la idea de que la homosexualidad no se identifica, en absoluto, con el afeminado, sino que abarca mucho más, entre otras posibilidades, el hombre viril.
          Si nos vamos a Platón, referente necesario para Gil-Albert, podemos descubrir algo muy interesante. Lo cuenta muy bien el filósofo griego en su Apología a Sócrates cuando el gran pensador es condenado a muerte por los consejos que da a los jóvenes y suscita así la envidia de algunos que pretendían ser sus seguidores; subyace en dicha condena el sustrato homosexual que ha cimentado la envidia transformada en odio: «He sido condenado no por falta de palabras, sino de atrevimiento y de desvergüenza; por negarme a deciros lo que tanto os gusta escuchar; por no lamentarme, llorar, o hacer y decir muchas cosas indignas de mí, como antes señalaba, y que soléis oír a otros» (Platón, 2004: 109).
          Si hemos visto ya que la homosexualidad no era algo indigno en aquel mundo, sólo podemos imaginar que la envidia de la compañía que no ofrece Sócrates por estar con otros jóvenes puede suscitar ese recelo que le lleva a la condena, ¿no vemos aquí el deseo homosexual hacia el maestro que, al  instruir a sus discípulos, va otorgando una preferencia sexual, se cumpla o no el contacto carnal?
          Podemos deducir que en la defensa de su inocencia, Sócrates coincide con la idea que el escritor alicantino nos transmite en el libro, la falta de culpa del deseo o la práctica homosexual en un mundo, el griego, libre de tabúes y, por tanto, añorado y admirado.
          Lo que señala Gil-Albert es que el mundo moderno ha mostrado un interés hacia el fenómeno homosexual y ha tachado de “enfermedad” (en el criterio científico) lo que para el mundo católico era “inversión y degeneración”. Como dice el escritor alicantino en el Heraklés: «O sea, ha pasado de la esfera teológica a la científica y, en el transplante, el enfermo ha sustituido al pecador» (Juan Gil-Albert, 2001: 56).
          Se han llevado a cabo estudios muy interesantes donde se plantea la homosexualidad como enfermedad, pero lo que el escritor quiere es denunciar a la idea de la Iglesia que mantiene el prejuicio de la culpa en la libre sexualidad y a la ciencia que sistematiza todo y, eludiendo el principio de la emotividad, restringe la ecuación hombre-libertad.
          Gil-Albert se sitúa ajeno a todo ello, en su estética cree en la libertad individual como base total para poder comenzar a entender y comprender el mundo.
          Es interesante todo lo que el escritor desarrolla en este punto, el logro de la ciencia para hablar de lo prohibido, aunque la ciencia, movida por su afán de someter todo a los cálculos, no acierte en sus conclusiones.
          Es curiosa la alusión a Adler y a Freud, dos hombres de filosofía y de ciencia al mismo tiempo, que han hablado de los roles masculino y femenino y, por ende, de los comportamientos homosexuales y bisexuales: «Mientras tanto, Adler no aceptó el carácter biológicamente irrevocable que Freud, su maestro, atribuye al nacimiento del ente homosexual» (Juan Gil-Albert, 2001: 58).
          Lo que Gil-Albert señala es que Adler no cree en las conclusiones de Freud sobre el carácter congénito del fenómeno, y considera a la homosexualidad como fenómeno adquirido culturalmente.
          Algo que llama mucho la atención es la condición bisexual que Freud maneja sobre el ser humano desde su raíz y, por tanto (aunque el filósofo no lo reconociera), la cuestión homosexual se fija posteriormente, con lo que obedece más a roles adquiridos que a la presencia congénita en el ser humano. Estamos, por ello, más cerca de Adler que de Freud, ya que Gil-Albert apoya la tesis de la admisión en la cultura griega de la homosexualidad porque estaba inmersa en el mundo social, el hombre iba a los gimnasios sin esconderse y la importancia de la belleza masculina estaba aceptada y constituía un claro protagonismo en detrimento (al contrario del mundo occidental y católico) de la importancia de la mujer.
          Merece la pena citar la alusión que Josep Casals en su excelente libro Afinidades vienesas hace sobre estas ideas de Freud: «A menudo, Freud relativiza la oposición masculino/femenino en nombre de la bisexualidad universal, reduciéndola a una distribución cuantitativa de componentes masculinos y femeninos» (Josep Casals, 2003: 140).
          Sin embargo, Adler, frente a estas ideas que expuso Freud sobre la bisexualidad congénita, expone su visión de la sexualidad como algo adquirido, fruto de los hábitos sociales, dice muy bien Casals: «El hombre huye para mantener indemne la conciencia del propio valor, pero al hacerlo cae en el homosexualismo, que aparece así como la compensación de un sentimiento de inferioridad frente al poder adquirido por la mujer» (150). Y afirma algo más que me parece revelador: «Y no sólo en el homosexualismo: todas las perversiones aparecen a los ojos de Adler como medios de autodefensa frente a la lucha de sexos» (Josep Casals, 2003: 150).
          Como vemos, Gil-Albert, al citar a ambos, no lo hace para elegir una postura u otra (la de Freud o la de Adler), sino que encuentra en ambas un error de base: ninguna de las dos mira al individuo, antes bien establecen una teoría, un sistema (que no es válido para todos los casos), olvidando que el ser humano tiene derecho a preservar el porqué de su vinculación sexual, movida por simple deseo y no por hábitos culturales. El escritor alicantino se desvincula de ambas, aunque en su fuero interno coincida más (al tener como referencia el mundo griego) con la expuesta por Adler.
       Para ser más exacto, hace en el Heraclés hincapié en un concepto claro: el individuo como base, no como experimento de la ciencia o de la religión. Así afirma en el libro algo muy clarificador para conocer su ética al respecto: «Quien tronó contra un hábito, puede acometer, sin saberlo, contra su propio hermano; quien se envaneció, que todo es posible, por una especialidad, la encuentra repetida, para su confusión, en un ser deplorable. Y ambos se desentonan» (Juan Gil-Albert, 2001: 59).
       Lo que Gil-Albert propone no es el hábito (la cultura o incluso la práctica religiosa) ni la especialidad (la ciencia que señala la enfermedad en la práctica homosexual) sino la libertad como postura ética para elegir lo que uno quiera y por las razones que ese mismo individuo desee.
        Dice el escritor lo siguiente sobre esta idea: «Y que cada desconocido que se nos acerca represente, como lo es por sí mismo, un eco irrepetible, una aventura impar» (Juan Gil-Albert, 2001: 59).
        En la parte II del libro habla de los diferentes tipos de homosexuales. Este apartado me resulta menos interesante, porque acumula tópicos sobre el tema que no merece la pena destacar y no añaden nada nuevo a este estudio.
        Más interesante es el apartado dedicado a la relación de la mujer y el homosexual. Lo que el escritor destaca es el hecho de la ventajosa situación que la mujer saca del homosexual para considerarse válida y satisfecha de sí misma: «La relación amistosa de una mujer de calidad con un homosexual de talento, tiene para ello los honores de un aliciente, por su condición de excepcional, el de ser celebrada en su consideración efectiva de persona» (Juan Gil-Albert, 2001: 85).
          Esa idea me parece muy acertada, ya que los roles impiden que el hombre que se estima a sí mismo, como varón que domina a la mujer, niegue a ésta su excepción, frente al hombre homosexual “de talento” que ve en la mujer “de calidad” un desarrollo de sí mismo, una mujer que entiende su sensibilidad y sintoniza con él.
         Gil-Albert acierta cuando dice que esa mujer se libera de dos factores que merman, sin duda, su potencial: el deseo físico del hombre heterosexual y la rivalidad de la mujer que menoscaba su calidad como persona singular. Podemos deducir que ambos son obstáculos para la satisfacción de la mujer como ser individual y no como posesión (por el hombre que la desea) o como competencia (por la mujer que la envidia). El homosexual es, en este trance, el mejor amigo y el mejor apoyo.
        Hay muchos casos en la literatura que confirman esa intimidad que supone apoyo y crecimiento. Me viene a la memoria el caso de Justine y Pursewarden en la novela de Lawrence Durrel Justine o el caso del barón de Charlus y Odette en El busca del tiempo perdido de Marcel Proust. La mujer se sincera con el hombre homosexual y crece a través de él, recobrando su femineidad.
          Gil-Albert cita oficios decididamente desempeñados por homosexuales como modisto, decorador, bailarín. Quizá el escritor se excede en los tópicos sobre el tema.
         Para el escritor de Alcoy, el homosexual es un hombre que pretende ser “ideal” y, por ello, destierra las cualidades culturales que le asocian al hombre heterosexual: rudo, machista, etc.
          En relación a todo esto, merece citar de nuevo el libro de Josep Casals cuando hace mención de otro filósofo vienés ilustre, Karl Kraus. Lo interesante es la idea que Kraus tiene de lo femenino y que enlaza directamente con lo que señala el escritor alicantino. Para Kraus, como para Gil-Albert, el feminismo no va a restituir la igualdad entre sexos y la adaptación por parte de valores masculinos será un retroceso, más que un progreso femenino; dice Casals sobre Kraus: «De lo que se trata no es de restaurar los valores masculinos, piensa Kraus, sino de precipitarlos en el abismo de la sensualidad femenina, donde brota el manantial de la fantasía y la creatividad. Por eso repudia tanto el feminismo como el psicoanálisis porque ambos amenazan con secar el manantial» (Josep Casals, 2003: 98).
          Es ahí donde el homosexual culto encuentra a la mujer de talento, en la fantasía y la creatividad que parece negada a muchos heterosexuales masculinos. Por ello, Gil-Albert concede atributos y adjetivos tales como “placidez” y “refinamiento” para el homosexual, ya que éste rehuye,  siguiendo lo expuesto, lo tosco del hombre heterosexual, para acercarse así al mundo femenino, más plácido y delicado. Afirma el escritor alicantino: «El homosexual no suele aparecer como turbulento y desconcertador, por el contrario, una marcada propensión a la placidez parece caracterizarlo…» (Juan Gil-Albert, 2001: 94). Aplica adjetivos como “originalidad” y “gusto” en el homosexual, debido a esa propensión a lo femenino que subrayamos antes.
        Gil-Albert desarrolla esa idea del homosexual como un ser tendente al enamoramiento e, incluso, propenso al exceso, a lo lujurioso y afirma: «No sólo no es casto, sino que, con facilidad, si no obra en él el freno de una moderación inteligente, puede convertirse en un obsesionado, cuando no, en los casos de patente extravío, degenerar en un erotómano» (Juan Gil-Albert, 2001: 98).
         Lo que el poeta nos dice claramente es que el homosexual vive su condición con una pasión sin igual y, por ello, nunca es convencional, desarrolla ese deseo con todo su furor (lo reconozca o no lo haga públicamente).
         En el apartado III que cierra el libro, Gil-Albert habla de la mujer y en sus opiniones nos recuerda a esa visión que tuvo Nietzsche de ésta como un elemento de discordia que abate al hombre en su consecución de la plenitud vital. Sostiene, desde luego, algo muy comprensible para cualquiera, el hecho de que la mujer como persona arraiga firmemente la naturaleza: «La mujer encarna la naturaleza, la materialidad, la vida, con todo lo que ésta infunde de extrañeza y de pánico» (Juan Gil-Albert, 2001: 115).
          Esta idea nos atrapa, ¿por qué Gil-Albert cree que esa posesión natural infunde extrañeza y pánico? La respuesta está, desde luego, en su idea de la superioridad masculina.
          Para el escritor alicantino la mujer es inferior intelectualmente al hombre, por ello, moralmente puede ser también inferior.
          Esta idea, tan errónea, nos sobrecoge, ya que el progreso de la mujer ha sido imparable y sus cualidades, intelectuales y emocionales, son indudables. El ideario estético del escritor le confunde, ya que basa su idea en la superioridad del hombre en el mundo griego, muy superado ya.
          Piensa también así Sigmund Freud y, desde luego, parece más comprensible en un hombre del siglo XIX que en una artista del siglo XX. En una carta del 21 de febrero de 1875 a Silberstein, Freud dice ya que «las mujeres, y más aún los jóvenes, no tienen una medida de la ética», (fragmento extraído de Las afinidades vienesas, p.148) e, incluso, llegará a decir el filósofo vienés que «sólo actúan correctamente cuando se mantienen dentro de los límites de las costumbres y siguen lo que la sociedad ha estimado como adecuado» (148).
          Como señala Josep Casals, ya anticipa Freud la inferioridad moral femenina.
         Si recordamos ahora las ideas de Gil-Albert sobre la mujer, nos estremece esa visión que puede equipararse a la del filósofo vienes. Destaco, de nuevo, una de las frases del escritor alicantino en el Breviarium Vitae: «La confusión de la mujer es orgánica y, por eso, sus cuatro verdades son tan claras, porque son, digámoslo elementales, materiales, fuera de esto desvaría o especula muy caseramente» (Juan Gil-Albert, 1999: 272).
         Sin embargo, el hombre tiene «una complejidad de índole intelectual; reside en su cerebro» (Juan Gil-Albert, 1999: 272). Como vemos, Gil-Albert, como Nietzsche y Freud insisten en la complejidad del mundo femenino y lo relegan a un plano simplemente fecundador. Esta idea, antigua y errónea, la expone sin pudor el escritor alicantino para asombro de la razón.
         Considera, en la parte final del libro, al homosexual como un “anarquista nato”, alguien que rompe las reglas para mantener su libertad por encima de todo.
        Cito, de nuevo, el Corydon de Gide porque, indudablemente, Gil-Albert escribe el Heraclés como respuesta al Corydon, para razonar y arraigar las ideas de Gide sobre la homosexualidad. No nos olvidemos que éste fue un hombre casado y que mantuvo relaciones homosexuales en su período matrimonial. Nos preguntamos: ¿no se parece mucho en su condición bisexual a los antiguos griegos que mantenían relaciones amorosas a la vez con  sus  esposas y con los hombres en los gimnasios? Sólo el tiempo ha pasado. Lo demás, las ideas y sus actuaciones, continúan eternamente.
          En el diálogo que mantiene Gide con Corydon dice este último lo siguiente: «Comprenda: la homosexualidad, al igual que la heterosexualidad, presenta todos los grados, todos los matices: del platonismo a la lascivia, de la abnegación al sadismo, de la euforia a la melancolía, de la simple desinhibición a los más viciosos refinamientos» (André Gide, 2004: 71).
         El Corydon nos enseña muchas cosas: conceptos como uranismo, safismo, pederastia, referencias a Grecia, etc. Además, el ideal de Gide es el hombre, como lo es para Gil-Albert y en el Corydon hará mención de esa visión del universo masculino como superior al femenino. En el diálogo del libro entre Corydon y el autor, éste dirá algo que nos deja atónitos: «La decadencia del arte dramático comenzó el día en que los adolescentes cedieron el sitio a las mujeres» (André Gide, 2004: 143).
         Ante este comentario despectivo ante el mundo femenino, no es menor el desprecio que Corydon ofrece en su respuesta: «La decadencia comenzó el día en que el noble arte dramático se propuso satisfacer a los sentidos más que al intelecto; fue entonces cuando, para atraer al público, la mujer subió al escenario, de donde no podrá usted desalojarla» (André Gide, 2004: 143).
           Podemos apreciar, por todo lo comentado, que Gil-Albert sigue a Gide en sus ideas contrarias al mundo femenino, como también pudimos ver en Freud.
           Sería muy extenso y nos apartaría del objetivo del estudio, mostrar todos los autores que han mostrado su desprecio al mundo femenino, pero lo que sí nos interesa es detectar dónde nacen esas ideas que sostiene Gil-Albert. Indudablemente, parten de la cultura helénica donde el hombre es el ser activo frente a la pasividad (intelectual y emocional) femenina.
         Nos deja el Heraklés una sensación confusa. Por otro lado, nos expone un razonamiento que busca la libertad individual y que hace apología de lo masculino sobre lo femenino.
           La contradicción está latente, ya que la libertad individual debe de excluir los prejuicios y no parece que Gil-Albert lo tenga en cuenta. Pese a todo y la discrepancia que el sentido común mantiene con semejante idea de superioridad masculina, el Heraklés es un texto interesante y valiente para su época.
         Quiero terminar este repaso con una opinión entusiasta sobre el Heraklés y sobre Gil-Albert, me refiero a la de Joaquín Calomarde en el estudio ya citado sobre su obra: «Heraklés es quizá el único libro que en España, y aún en Europa, haya dado en la diana, haya hablado más claro y mejor sobre homoerotismo» (Joaquín Calomarde, 1988: 102).
            Sobre esta opinión entusiasta (como todas las que ofrece Calomarde sobre Gil-Albert) debo decir que claridad no le falta al libro y buen estilo  literario tampoco. Lo que no sabemos es si da en la diana. Acerca de ello, pienso que acierta en su propósito de desvincular al homosexual del mundo religioso o científico y verlo en su realidad cotidiana.
          Lo que no es tan certero es su visión de los roles masculinos y femeninos, tópica y llena de prejuicios, donde lo masculino lo es todo y lo femenino casi nada.
          El homosexual, en esta tesitura, es visto en ciertos momentos del libro no como un ser normal, sino como raro, incluso lujurioso.
         En este aspecto, Gil-Albert, en mi opinión, no contribuye a mejorar la idea de la homosexualidad, sino que la envuelve en el velo de la ambigüedad, dañina idea que debe ser mejorada.
            Aún así, el libro merece la lectura, para conocer mejor a nuestro escritor, su visión ética y estética de la vida.
1 Comentario

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ginsberg
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Romeo Y Julieta
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.