EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF

22/3/2014

4 Comentarios

 
por GUILLERMO MONTOYA GRACIA
Imagen
       Relacionar surf y música resulta tan sencillo que no es necesario hacerlo. El surf, una de las siete maravillas que puede experimentar cualquier mortal, tiene su propio género musical, lo que hace que se distinga aún más si cabe del resto de los deportes. No sólo los maravillosos cantos de sirena de las olas, que rugen y mueren al llegar a la playa tras recorrer largas distancias, llegan a los oídos de los surfistas. Hay mucho más, hay acordes, hay guitarras y hay voces y ritmos fácilmente reconocibles.

       La primera imagen que nos viene a la mente al escuchar la palabra surf es la de jóvenes fornidos con dorados cabellos de querubín, acompañados por esculturales chicas con diminutos bikinis, que contemplan enormes olas desde cualquier playa hawaiana o californiana desde sus Woody Wagons, antiguas camionetas con los laterales forrados de madera, después de haber pasado la noche en la playa cantando canciones de The Beach Boys y bebiendo hasta el amanecer. Es la imagen ideal para todo surfista e imagino que en los inicios del surf moderno, allá por los años sesenta, era lo que todos buscaban y alcanzaban alguna vez. Pero debemos saber que todo el mundo no puede disfrutar de dicho paraíso celestial creado sobre una extensión natural de arena, y para los que tenemos que conformarnos con mucho menos, el surf sigue siendo una forma de ver y sentir la vida. Yo, amigas y amigos, como dice la canción de Serrat «nací en el Mediterráneo» y en el Mediterráneo intento surcar las olas sobre mi querida tabla, lejos del infinito océano...

          Uno de los grandes defectos del ser humano es el de generalizar y crear estereotipos a las primeras de cambio, es algo que todos hacemos y que no podemos evitar. Me atrevo a pensar que dicha costumbre se podría catalogar como “racismo intelectual”. Hay surf en invierno, cuando la gente piensa que la playa desaparece a partir del treinta y uno de agosto, hay madrugones para aprovechar las primeras series del día y hay días que llegas a la playa y te encuentras con un mar totalmente plano que se te clava directamente en el corazón, por lo tanto no es todo tan idílico como nos lo presentan. Que nadie piense que es una crítica, al contrario, lo que intento expresar es la realidad. El surf se puede, y se debe, sentir de muchas maneras, y las sensaciones que se disfrutan sobre una tabla no se pueden explicar en unas líneas. Hay que experimentarlo y entenderlo.

          No se puede explicar con las palabras la sensación que se siente esperando la llegada del enfado del mar cuando levanta su puño en forma de masa de agua, enfado que puede costarte un buen revolcón si cometes un pequeño fallo o no consigues salir a tiempo antes de que el puño se cierre sobre ti. El mar, tan bello como peligroso, te plantea una lucha sin precedentes de la que debes salir solo con la ayuda de tu tabla y el empuje de tu cuerpo. Alejados del sucio cemento, del ruido ensordecedor de la ciudad, de la marabunta humana que se traslada todos los días a los mismos lugares y a la misma hora, los surfistas están sobre el mar en cualquier momento del día, en cualquier día del año, pasando calor y frío, madrugando o saliendo del agua al atardecer, con la única obsesión de volver a entrar al día siguiente. Una obsesión que te lleva a aguantar largos periodos de espera entre los eternos días que transcurren hasta tener otra buena sesión. A diferencia de otros deportes que puedes practicar todos los días, la llamada de las olas es algo que no depende de nosotros, a nosotros únicamente nos queda esperar…

Imagen
            Haciendo un poco de historia se cree que el surf, como tal, nace en las costas de Perú. Existe un huaco (cerámica preincaica) en el que se aprecia a un nativo sobre un extraño objeto y en postura de tratar de deslizarse sobre las olas. Puede resultar un dato bastante curioso, pero la mayoría de los historiadores atribuyen su origen a los polinesios y sus movimientos entre las diferentes islas. Con la llegada y descubrimiento de las islas Sandwich (lo que actualmente conocemos por Hawaii) por parte del inglés James Cook (dato que se ha puesto en entredicho, puesto que recientes descubrimientos consideran que fueron descubiertas por un español) en 1778, se tiene la primera constancia para el mundo moderno de la cultura y pasión por el deslizamiento sobre las olas. La llegada de la “civilización” al nuevo mundo solía estar acompañada de una imposición y cambio de costumbres. La religión de las olas pasó a las iglesias, la vida sobre el mar pasó al interior, las plagas disminuyeron la población local y los nativos olvidaron su gran pasión, el mar.

          Un siglo más tarde , el considerado padre y creador del surf moderno, “The Big Kahuna” Duke Paoa Kahinu Mokoe Hulikohola Kahanamoku, conocido como Duke Kahanamoku (Honolulu, 1890-1968) rescata las viejas tradiciones y las lleva más allá de las costas americanas. Asistimos al nacimiento universal del surf, al momento cumbre de su historia y a la evolución al surf moderno que conocemos en la actualidad. Con su enorme y pesada tabla de 18 pies y 114 libras, más conocida por “papa nui”, el que fuera experto nadador y campeón olímpico hizo entender a la gente la importancia y la verdadera esencia del surf. El 23 de diciembre 1914, en la playa de “Freshwater Beach” en Sidney,  Duke realizó una exhibición que los locales australianos no dudaron en llamar «el día más importante dentro del surf en Australia», día que recordaron con la creación de una estatua al surfista y conservando la tabla de aquel inolvidable e histórico momento. Su presentación del surf en Australia fue toda una demostración de lo que era capaz. Construyó una tabla con sus propias manos y con un hacha, a partir de un árbol, y comenzó la demostración entre tiburones.

          Todo el mundo ha visto a socorristas con tablas de surf en la inolvidable serie Los vigilantes de la playa y en diferentes películas. El origen de dicha costumbre también nació con el gran Duke. En junio de 1925 fue capaz de rescatar a ocho pescadores de un barco que naufragó en las costas de Newport Beach, California. Con la única ayuda de su tabla y volviendo una y otra vez a la costa fue capaz de semejante proeza. Rendir tributo a su estatua en la playa de Waikiki, en Honolulú, se ha convertido en un acto de culto. Iron men on wooden boads (hombres de acero sobre tablas de madera) era el término utilizado para definir a aquellos atléticos e impresionantes nadadores, los pioneros del surf, que vivían en la playa y dedicaban su tiempo a disfrutar del mar, de las olas y de todo el encanto que rodeaba aquella nueva forma de entender la vida.

          Nace y se extiende el surf, traspasando las fronteras hawaianas, explotando de forma definitiva en las costas de California y Australia a principios del sigo XIX, lugares con condiciones ideales para la práctica de dicho deporte. Muy pronto dicho deporte se convirtió en una nueva forma de entender la vida y en un estado de romper con las normas establecidas por la sociedad. La vida en la playa se convirtió en un enorme atractivo para jóvenes que mostraban su rebeldía ante un sistema que dejaba pocas posibilidades a la improvisación. Aquí es donde nos encontramos con la clásica imagen del surfista que todos tenemos. Los coches se convierten en casas donde pasar la noche esperando la llegada del swell, la gente se vuelve despreocupada y ajustada a existir con lo estrictamente necesario e imprescindible dejando atrás las reglas del capitalismo. Muy pronto las playas con las mejores condiciones para la práctica del deseado descubrimiento pasarán a llamarse spots, los creadores artesanales de las nuevas tablas de fibra, y de menor tamaño y mayor facilidad para deslizarse en relación a los pesados mastodontes originales, serían conocidos por shapers, las maniobras sobre las olas se volvía cada vez eran más radicales y la lucha por coger las mejores ondas empezaba en el agua y se resolvía en la playa.

Imagen
Para los más curiosos que hayan observado a algún surfer frotar sus tablas antes de entrar al agua, es obligatorio explicarles que se aplica una ligera capa de cera, que se adquiere en forma de pastilla, para que la tabla tenga adherencia bajo los pies, ya que son totalmente resbaladizas. Como toda tribu que se precie, y que muestra sus ideas a través de la vestimenta, los surfistas también disfrutan de su propio vestuario y es fácilmente reconocible. Coloridas y anchas camisetas con motivos playeros o logotipos de sus adoradas marcas, camisas con diversos y estrafalarios estampados y cómodas sandalias playeras. Una vez creada una nueva forma de vida, una jerga, unos gurús a los que todos querían parecerse y una inconfundible vestimenta, solo faltaba un elemento para cerrar el círculo, la música. Todo movimiento social o cultural que se precie está acompañado   por una banda sonora, banda sonora que sirve para que el resto del mundo conozca y comprenda su mensaje y sus reivindicaciones, sus sentimientos más profundos, sus ilusiones o desgracias, el origen de sus movimientos y pensamientos, y de todo ellos se encarga la música. El surf creó su propia banda sonora, pero al igual que el propio deporte —y no somos los verdaderos culpables— tenemos una idea bastante equivocada de lo que realmente es la música surf.

          Volvemos a caer en una nueva contradicción. Es evidente que la primera imagen y la primera canción que nos presenta nuestro cerebro al hablar de música surf es la de The Beach Boys, y en el 90% de los casos, su inmortal ‘Barbara Ann’. Resultaría un acierto, pero si profundizamos en la pureza del género podremos llegar a entender  que no es una verdad absoluta. El origen de la música surf es instrumental. Los primeros sonidos y melodías se forjaron partiendo del rock’n’roll, el sonido rebelde y alocado que cambió a varias generaciones en todo el mundo. Pero sería un error eliminar a The Beach Boys, con una extensa carrera e infinita repercusión, del género. El grupo está catalogado en la vertiente de música surf vocal, sus letras solían ser surferas y su relevancia merece un estudio detallado. Por lo tanto, debemos saber distinguir la música surf instrumental, bastante desconocida, y la vocal, que es la que todo el mundo podría identificar. En cualquier discusión entre expertos en la materia no habría ninguna duda, pero para el resto de los mortales es más interesante aceptar ambas vertientes.

          Ya que los surfistas buscaban, y buscan, la gran ola, fueron capaces de buscar y encontrar su propio género musical. Primero fue el huevo y después llegó la gallina. El primer gran nombre que aparece en los libros es el de Dick Dale, y su banda los Del Tones, guitarrista que reunió a gran cantidad de surfers en torno a su música. El considerado padre de la música surf no era surfista ni tocaba música surf, fueron los propios surfistas los que adoptaron el sonido eléctrico y dinámico de su guitarra como la máxima expresión de lo que sentían al deslizarse sobre las olas. Y tampoco fue el precursor o pionero del movimiento, puesto que la primera banda que fue secuestrada por los inquietos jóvenes se llamó The Bel-Airs (1961) con su destacado tema ‘Mr. Moto’, pero no tuvieron la repercusión adecuada. Dick Dale y su banda Del Tones, creadores de ‘Let’s Go Tripping’ fue el primer gran nombre comercial, ese mismo verano, que saltó a la palestra, el que congregó a las mayores masas y el que se quedó con el trofeo para siempre. ¡Dale Dick, dale! nos vendría perfectamente para realizar un sencillo juego de palabras con el que resumir los primeros gritos que se escucharían en sus primeros conciertos. Pero la primera aparición de la palabra surf en el título de una canción tiene el honor de corresponder a The Mar-Kets en ‘Surfers Stomp’. Podemos afirmar que ha nacido la música surf, que permanece hasta nuestros días en menor medida y menos popular que la vocal, pero que en su momento supondría toda una revolución, un nuevo estilo y una nueva forma de identificar un inquietante deporte.

          Realmente, en cualquier vídeo de surf que se precie, aparece el sonido instrumental. Acompaña, acelera y ayuda a compartir perfectamente las sensaciones que nos pueden transmitir las imágenes, por lo tanto podemos concluir que los propios surfistas acertaron plenamente en la elección. ¿Quién no podría estar mejor capacitado para tan complicada misión? La música surf nació en el interior de sus propios oyentes, fue adoptada por una gran cantidad de padres y acabó siendo lo que realmente necesitaban. Las bandas comenzaron a proliferar por toda la costa de California. Aunque costó bastante su comercialización en un primer momento, el género se expandió por las productoras y cualquier banda se atrevía a aportar sus canciones surferas. Un sonido nuevo y fresco acercó a gran cantidad de grupos que buscaban un éxito fácil y cuya única relación con el deporte era la típica foto en la playa con una tabla o dentro de un Woody. Nace una nueva moda y como toda moda se adopta sin necesidad de profundizar en su origen o lo que llega a representar, basta con estar dentro y ser, hacer o vestir tal y como te lo dicen. Es evidente que resulta ser el mayor invento comercial que existe.

Imagen
          La verdadera explosión, sin embargo, llegó con la aparición de Jan & Dean y de los inmortales The Beach Boys a principios de los 60, que fueron los máximos exponentes y con un importante éxito a nivel nacional. The Beach Boys, con sus melódicas voces, capaces de hacer olvidar la importancia de los instrumentos, con sus irrepetibles arreglos, con sus interminables y cuidadas producciones consiguieron llenar el planeta de cultura surf. El grupo nace en Hawthome, al sur de Los Ángeles, California y se forma en el hogar de la familia Wilson, donde los hermanos Brian (compositor, voz, piano y bajo) Dennis (batería y voz) y Carl (guitarra y voz) fueron educados por un padre, Murry, que fue compositor pero que pasó inadvertido dentro del panorama musical. Como viene siendo habitual en todo el artículo, los “chicos de la playa” tampoco eran surfers, ya que únicamente se tiene constancia de un interés por las olas por parte de Dennis, pero la influencia del surf sobre él bastaría para arrastrar al resto de la banda. La  garantía de tener a los componentes de grupo en casa, facilidad de Brian para crear y desarrollar nuevos sonidos y composiciones, aunque la idea original pareció partir de un compañero del instituto, Al Jardine (voz y guitarra), que convenció a Brian para formar el grupo, y con la incorporación de Mike Love (voz) para completar la banda facilitaron en buena medida la rápida formación y éxito casi inmediato de sus canciones.

          Los primeros sonidos distan mucho de las letras que conocemos del grupo, y fue el propio Dennis el que propuso la creación de alguna canción relacionada con el surf. El primer nombre que adoptó la banda fue The Pendletones, adoptado de las conocidas y gruesas camisas de lana Pendleton, camisas que aparecerán en varias de sus portadas y en gran número de fotos de la banda y que se convertirían en un símbolo del grupo y una de las prendas de uso obligatorio en aquellos años. Habrán podido comprobar que todos los componentes del grupo participaban con su voz, lo que les convertiría en una banda única en su época bajo la imparable capacidad creativa de Brian Wilson, uno de los más grandes creadores de la historia de la música, aunque su nombre no sea tan conocido para el público en general. Más adelante descubrirán su verdadera dimensión y las influencias que dejó, junto a su banda, y que serán claves para la historia de la música.

          Las primeras grabaciones que realiza la banda, ya con la idea de letras para el surf en la cabeza de Brian y con la ayuda de Al, nacen en el garaje familiar y destacan los temas ‘Lavender’, ‘Surfin’ y ‘Luau’. Gracias a sus contactos en el panorama musical Murry Wilson consigue que sus chicos puedan grabar en los estudios Candix Records, donde casualmente cambiarían el nombre de la banda para hacerlo más característico y relacionado con las letras surferas, ante el asombro del propio grupo y de Murry, hecho que descubrieron al destapar la caja con el primer envío de discos que llegó al hogar familiar. Así se convirtió ‘Surfin’, en 1961, en el primer sencillo de los rebautizados por sorpresa The Beach Boys, con un excelente éxito local y una nada despreciable cifra de cincuenta mil copias vendidas y que alcanzó el puesto número setenta y cinco en la lista de la conocida revista Billboard. Así empezó el camino del éxito para la nueva banda con la primera canción de carácter surfero e interpretación vocal que obtuvo un destacado lugar en las listas.

          En febrero de 1962 se realizan las grabaciones de ‘Surfin’ Safari’, ‘Surfer Girl’ y ‘Beach Boys Stomp’. Davis Marks se incorporaría  la banda al salir Jardine por temas académicos. Pero la ambición del padre de los chicos, sumada a su frustración propia como compositor, buscaba nuevos horizontes para la banda en forma de gran compañía discográfica. Así que llevó cuatro canciones a Nick Venet de Capitol Records. Nos podrá parecer extraño en la actualidad, pero también serían pioneros en la composición de un grupo musical tal y como los conocemos actualmente, puesto que en aquella época las  bandas eran completadas por músicos contratados para tal efecto. The Beach Boys estaban completos, algo que atrajo mucho la atención.

Imagen
         ‘Surfin’ Safari’ se convierte en el primer sencillo que aparece bajo el sello de Capitol en 1962, una canción más profesional y elaborada que logró colocarse en el puesto 14 de las listas, y que supuso que su nombre se añadiera a la lista de músicos que lograron introducir la cultura del surf en los oídos de un público que empezaba a descubrir los sonidos que les trasladaban a las playas. El sencillo dará nombre a su primer disco, que llegaría al puesto 32, y llevaría al grupo a su primera gira de ocho actuaciones por el estado de California, que ampliaron posteriormente a Arizona.

        Con la publicación del segundo sencillo ‘Surfin’ USA’, en marzo de 1963, logran su primer éxito nacional, al alcanzar un excelente número tres en las listas. David Marks entró a formar parte de la banda un mes antes para sustituir a Dennis, que sufrió un accidente con su coche. Al igual que el anterior álbum, el sencillo dará nombre a su segundo disco, que llega al puesto número dos en las listas, y que el elevado número de ventas lo convertiría en disco de oro. The Beach Boys habían alcanzado la cresta de la ola musical, pero no contaban con la aprobación por parte de los adictos a los primeros ritmos que las guitarras eléctricas Fender dejaban sobre los escenarios. Aquel sonido se redujo a los verdaderos surfers que pasaban sus días sobre sus tablas sorteando el empuje del océano, lo que les hizo no aceptar las nuevas melodías como representativas de su estilo de vida. Pero el poder comercial de la banda ya era imparable, lo que les llevó a ser considerados como una representación del movimiento surfero y de la vida californiana. Para tal efecto eran convenientemente uniformados en sus actuaciones y portadas, lo que probablemente irritase más aún a sus detractores. Pero Surfin USA está catalogado como unos de los mejores discos de los años 60.

          Brian era el eje total sobre el que giraba el resto del grupo. Incluso aportó su voz para varios temas de Jan & Dean, colaborando en el que fuera el primer número 1 en la historia del sonido sur “Surf City”. Su capacidad para la música abarcaba todos los aspectos y en el tercer disco de la banda, Surfer Girl, publicado el mismo año, aparece como productor en los créditos. Llegó al séptimo lugar en Estados Unidos y en su aparición en Reino Unido logró el número 1, traspasando ya las fronteras americanas. El crecimiento del grupo y del propio vocalista principal les llevó a publicar su cuarto álbum y tercero en 1963. Aparece en el mercado Little Deuce Coupe, con un sencillo que le daba título, volvieron a repetir disco de oro y su primer disco de platino. El número de giras se multiplicó y llegaron las primeras actuaciones en Australia y nueva Zelanda a principios del año 1964.

          Pero uno de los problemas con lo que contaban era el intento de control total por parte de papá Wilson, al que colocaban en una mesa de mezclas sin conectar para no provocar su enfado, al que despiden antes de grabar ‘I Get Around’, el primer sencillo con el que alcanzaron sus cotas más altas de éxito al situarlo en el número 1 nacional. Con tres años escasos de vida la banda ya era una realidad total. ‘I Get Around’ se publicaría en el siguiente disco, All Summer Long, que apareció en el mes de julio. Volvió a ser disco de oro y se situó en el puesto número 4. Comienzan la gira Surfin’ Safari Tour y en el mes de septiembre aparecen por primera vez en televisión en el Show de Ed Sullivan, uno de los mejores programas de la historia de la televisión, acompañados por tres vehículos de carreras como decorado. ‘I Get Around’ y ‘Wendy’ fueron los temas seleccionados para la ocasión, una actuación que sería recordada durante décadas. Aquella memorable actuación y su imparable popularidad fue premiada con su participación, junto a dioses de la música de la talla de Marvin Gaye, Chuck Berry, The Rolling Stones, James Brown y Leslie Gore (a la que conocerán por la inmortal canción ‘It’s My Party’) en el brutal T.A.M.I Show que se celebraba en Santa Mónica, con el inconfundible Phil Spector como director musical del evento. Más tarde, el grupo se desplaza a Europa de gira.

          Brian sufre problemas durante la gira del grupo por Estados Unidos y la debe abandonar por sufrir una crisis nerviosa. El exceso de actuaciones, debido a la necesidad comercial, obliga al cantante a retirarse y ser sustituido por el músico Glen Campbell. Al terminar la gira fue a su vez sustituido por Bruce Johnston, que sería finalmente contratado por la banda a mediados de 1965. Con la salida de Brian del grupo se produjo el momento de inflexión del grupo. Brian desaparece de los escenarios pero empieza a desarrollar la verdadera música que sonaba en su cabeza, lo que significaría abandonar las letras y los sonidos relacionados por el surf. Volvemos a encontrarnos con otra gran contradicción, nace el genial Brian Wilson pero mueren “Los Chicos de la Playa”. Brian olvida la línea comercial que tanto éxito reportó y empieza a elaborar sus complicadas y maravillosas producciones.

Imagen
En octubre alcanzan el primer número 1 con un disco completo, con la publicación del primer álbum que se grabó en vivo, Beach Boys Concert, y ya en Navidad se edita The Beach Boys’ Christmas Album, con versiones navideñas de sus temas y adaptaciones de temas del momento. Fueron los últimos discos que dedicaron a la música surf. Brian había estado ya trabajando en solitario sin ningún tipo de presión económica y paternal, que le lleva a crear The Beach Boys Today!, que volvió a ser disco de oro y alcanzó el número 4 en las listas. El sello inconfundible del grupo se mantiene totalmente, pero las letras se tornan totalmente románticas. Vuelven a la senda comercial en el siguiente disco, Summer Days, disco de oro que alcanza el número 2 y en Navidad se publica Beach Boys Party, disco acústico en un noventa y cinco por ciento y que fue expresamente solicitado por la discográfica, que se publicó como una grabación casual en una fiesta, cuando se realizó íntegramente en el estudio. Mientras el grupo está de gira por Europa y Japón, Brian estaba preparando uno de los discos que pasaría a la historia de la música, el Pet Sounds.

          Brian encuentra su inspiración total en el disco Rubber Soul de The Beatles y decide escribir y desarrollar su primer disco con canciones escritas por él, hecho que aún no se había producido en ningún disco de la banda. El impresionante resultado de dicho alumbramiento se llamaría Pet Sounds, calificado como el «mejor disco vocal jamás creado». El Pet Sounds pasaría a la historia como la piedra angular de la música pop. Efectivamente queridos lectores, The Beach Boys fueron los padres del pop. Brian pidió colaboración al poeta Tony Asher para conseguir unas letras especialmente cuidadas, letras que dejaron bastante desconcertados al resto de los miembros de la banda y que provocó una gran confusión con un cambio tan radical de estilo. No creían que el disco fuera a alcanzar el éxito de los anteriores, no fue un éxito comercial, y se mostraron  bastante escépticos a grabarlo. Por suerte para la humanidad, el empeño de Brian consiguió su objetivo y el nacimiento de una joya de incalculable valor se hizo realidad.

          El desarrollo del disco fue una excelente y calculada joya de ingeniería perfectamente engrasada por Brian. Todo debería encajar a la perfección para lograr el resultado que esperaba y finalmente alcanzó. Cada tema del disco era una pequeña obra de arte llena de diferentes sonidos y tonos de voz. Para mi desgracia he descubierto que mi canción preferida y que tanto ha sonado en mi cabeza durante años, era la única que no fue escrita por él. Les hablo de ‘Sloop John B’. Sigo manteniendo la teoría musical que me ha llevado a pensar que la mejor canción de los discos que no superan las 12 pistas, la mejor canción es la número siete.

          Llegaron a participar 40 músicos para los temas instrumentales, la grabación de cada tono de voz se repitió una y otra vez hasta alcanzar el sonido con el que Brian quería lograr la perfección. La aportación del resto de la banda fue estrictamente vocal, ya que como músicos eran bastante normales, lo que les llevó a un mes de interminables pruebas y ensayos. Curiosamente el disco está grabado en formato monofónico (mono para los amigos) y no en estéreo, justificado por el aprovechamiento del sonido sin importar la calidad del sistema que reprodujera las canciones, y apoyado por la falta de reproductores estéreos de la época. También la sordera que padecía el autor en el tímpano derecho fue otra de las causas. El éxito no fue el esperado en su país, aunque los distintos sencillos se encaramaron a los primeros puestos, alcanzando el décimo lugar en Billboard, pero en Reino Unido únicamente fue superado por Revolver de The Beatles, que curiosamente se inspiraron en la genialidad de Brian para componer su mejor LP,  el  Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

          Para terminar su obra cumbre, Brian dejó fuera del disco la canción ‘Good Vibrations’, una excelente y magistral composición que tardó en componer siete meses y que le supuso la nada despreciable cifra de cincuenta mil dólares (récord de la época). Volvió a  ocupar el número 1 de las listas, pero superó al resto de los anteriores al ser considerado una de las mejores canciones de la historia. Pero con el descubrimiento de las no peligrosas siglas LSD, Brian empezó desvariar y el resto ya es historia.

          Es evidente que la historia de la música surf es mucho más amplia. Mi objetivo era intentar dar a conocer los conceptos básicos para tener un conocimiento de la verdadera esencia del género y las múltiples curiosidades que lo rodean. Pero para ello les aconsejo y recomiendo encarecidamente la lectura del libro Summer fun (Historia de la música surf), donde podrán encontrar toda la información perfectamente detallada sobre un género, tan aplaudido en una de sus vertientes y desconocido en otra.

          Y recuerden que el surf es diferente del windsurf, que se practica con vela. El surfista es fácilmente reconocible por transportar su querida tabla bajo el brazo por las distintas costas del planeta. El surf es una enfermedad, una droga que no puedes dejar de consumir y aunque dejes de practicarlo nunca lo olvidarás. La posibilidad de olvidarte de todo y sentarte sobre dicha tabla es algo que todos deberíamos probar algún día, así que no duden en hacerlo. Cuando escuchen una canción instrumental en alguno de los vídeos de surf que circulan por la red, sepan que fue el origen de la música surf y que sientan las sensaciones que aportaban a los jóvenes alocados de California. The Beach Boys están considerados una de las mejores bandas de la historia, y que fueron los padres de  la música pop. Todo forma un conjunto de pequeñas contradicciones que me permitieron acuñar la frase: el surf nunca dejará de sorprenderme. Y así es. Les deseo buenas vibraciones a todos.

4 Comentarios

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    2025
    EL GRECO EN TOLEDO: 1577
    MRS WOOLF, LA PROSCRITA

    2024
    EL VACIONISMO
    D1OS Y LA PREGUNTA POR EL ORIGEN
    ISLA
    LA MUSA DE FUEGO. ENSAYO HABLADO SOBRE EL ORDEN DE LECTURA DE SHAKESPEARE
    HUMANIDAD ARTIFICIAL
    LA HIJA DEL SOLDADO
    ANATOLIA
    LOS INTELECTUALES COPULATIVOS

    2023
    UNA TRAVESÍA POÉTICA POR LA EXISTENCIA: VIVIR SIN ESTAR VIVIENDO DE LUCIS CERNUDA
    VERDAD DE LAS ACERAS
    UN SÓCRATES MARINO
    UNA LECTURA DE "LOS MISERABLES"
    SOBRE QUEBEC Y SU LITERATURA
    ¿POR QUÉ TAYLOR SWIFT?
    MUNDOS CONTROLADOS. ESTUDIO COMPARATIVO DE NOVELAS DISTÓPICAS
    EL PAN EN LA MESA, LA COMPAÑÍA CASERA
    SEMBLANZA DE KAZUO ISHIGURO
    "LECCIÓN DE COCINA", DE ROSARIO CASTELLANOS
    LA HERENCIA DE HAMLET
    NOVELISTAS Y NALGAS
    SHAKESPEARE, "PROFESOR DE FILOSÍA". EL PRIMER SUEÑO DE ROMEO
    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO

    2022
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA

    2021
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA

    2020
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO

    2019
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS

    2018
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO

    2017
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA

    2016
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)

    2015
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Diciembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Ana Luisa Amaral
    Anahi Lazzaroni
    Andres Garcia Cerdan
    Angel Vazquez
    Angelo Lafuente
    Angelo Medina Lafuente
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    Atwood
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blade Runner
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Fernandez
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Chaqueta Blanca
    Clara Herrero Celdran
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    D10s
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Osuna Perez
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego Armando Maradona
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Distopia
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edmond De Belamy
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    El Fin Del Estudio
    El Greco Y Toledo
    El Nuevo Periodismo
    El Prado
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fernando Pessoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ghost In The Shell
    Ginsberg
    Gonzalo Montes Amayo
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Greco
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Herman Melville
    Homero Exposito
    Huxley
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Villalobos Garcia
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Juande Mercado
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Kazuo Ishiguro
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kim Gordon
    Kimberly Huertas Arredondo
    L
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    La Santa Mentira
    La Tierra Baldia
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Lady Gaga
    Lars Von Trier
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    Leccion De Cocina
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Los Miserables
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Luis Gilberto Caraballo
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Manuel Valero Gomez
    Maradona
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Melina Sanchez
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel De Unamuno
    Miguel Delibes
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musa
    Museo Del Prado
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Novelas Distopicas
    Octavio Paz
    Ofelia
    Orwell
    Oscar Merino Marchante
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Pere Mateu Tella
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Rilke
    Rilke Y El Greco
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Rodolfo Lara Mendoza
    Roger Torralbo
    Romeo Y Julieta
    Rosa Chacel
    Rosa De Diego
    Rosana Hidalgo Llorente
    Rosario Castellanos
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Taylor Swift
    Ted Kooser
    Teresa Gonzalez Martinez
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The Waste Land
    The-beach-boys
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Toledo
    Trabajos De Amor Perdidos
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Victor Hugo
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Virginia Woolf
    Visconti
    William Shakespeare
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.