EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

EL SÍNDROME DE KOTOV

27/5/2019

1 Comentario

 
EL SÍNDROME DE KOTOV
Una relación entre ajedrez y literatura
por ROGER TORRALBO
​         Las conexiones del ajedrez con la literatura son innumerables, raíces y ramas de un mismo árbol. Se mezclan y se entrelazan, compartiendo personajes, ficciones, realidades y colores. Es esta la razón por la cual es casi imposible realizar un decálogo general de las relaciones de la literatura con el ajedrez, y viceversa. Sin contar, claro está, con la basta literatura ajedrecística.
     El arte del ajedrez y de la literatura están, pues, íntimamente ligados. Voy a intentar demostrarlo, así que simplemente me muevo un poco de mi sillón y cojo el primer libro a mi alcance, La vuelta al mundo en ochenta días, y me pregunto que tendrá de ajedrecístico esta fantástica obra del pionero de la ciencia ficción Julio Verne.
        El protagonista, Philleas Fogg, se encuentra en el London’s Reform Club antes de realizar su famosa apuesta, la que lo llevará a dar la vuelta al mundo en ochenta días. Allí, según nos dice el texto original, los caballeros juegan a ajedrez. Ya tenemos una pequeña raíz, intentemos tirar de ella.
         Fogg, no obstante, no juega al ajedrez, juega al whist, un juego de naipes que gozó de gran popularidad, y se tenía por un juego de cálculo y de inteligencia. Algo me dice que volveremos al whist.
         Sigo tirando de la raíz “verniana” y encuentro una novela donde sí aparece el ajedrez de un modo relevante: Hector Servadac de 1877. Una novela extrañísima, que plantea una catástrofe astronómica al caer un cometa y llevarse un fragmento de La Tierra, que engloba Gibraltar, Ceuta, Malta y Argelia. En esa parte de tierra están nuestros protagonistas, un almirante del ejército francés y su ayudante, que van encontrando diversos personajes durante el transcurso de la aventura. La diversidad de los personajes es el pretexto para que Julio Verne saque a relucir sus “fascinantes” prejuicios raciales.
         Destacan los dos ingleses, que tienen una partida entre manos de ajedrez desde antes de la catástrofe, y aparece de este modo en el capítulo XIII de Hector Servadac:
 
         —Si usted me lo permite, voy a tomarle un alfil —dijo el brigadier Murphy que, después de dos días de vacilaciones, se decidió al fin a hacer esta jugada, profunda y detenidamente meditada.
         —Me es imposible impedirlo —respondió el mayor Oliphant absorto en la contemplación del tablero de ajedrez. Esto ocurría en la mañana del 17 de febrero (antiguo calendario), pero pasó todo el día sin que el mayor Oliphant respondiese a la jugada del brigadier Murphy. Hacía ya cuatro meses que había empezado esta partida de ajedrez y los dos adversarios no habían hecho hasta entonces más que veinte jugadas. Ambos eran de la escuela del ilustre Filidor, que pretende que nadie es fuerte en este juego si no sabe manejar bien los peones, a los que llama el alma del ajedrez. Por esta razón, no se había movido ningún peón sin previas meditaciones profundas. Y era que el brigadier Henage-Finch Murphy y el mayor sir John Temple Oliphant no dejaban nada a la casualidad y en ninguna circunstancia hacían nada sino luego de reflexionar mucho. El brigadier Murphy y el mayor Oliphant eran dos oficiales ilustres del ejército inglés, a quienes la suerte había reunido en una estación lejana y que en los ratos de ocio se distraían jugando al ajedrez. (…)
         (…) El brigadier y el mayor habían vuelto a colocar sobre el tablero las piezas derribadas por la sacudida y continuaban jugando flemáticamente su interminable partida. Quizá los alfiles, los caballos y los peones, más ligeros que antes, se mantenían peor que en otro tiempo sobre la superficie del tablero, especialmente los reyes y las reinas, cuyo mayor tamaño los exponía a caídas más frecuentes; pero, con alguna precaución, Oliphant y Murphy concluyeron por asegurar sólidamente su pequeño ejército de marfil. (…)
 
          Julio Verne demuestra que tiene conocimiento del juego. Al leer el fragmento me llaman la atención dos detalles:
         1º) Los jugadores están absortos en su partida de ajedrez, incluso vagando por el sistema solar en un cometa a la deriva. Verne, pues, si no jugaba él mismo al ajedrez, conocía la mente del jugador.
         2º) ¿Los nombres de los oficiales no les llaman la atención? El brigadier Murphy y el mayor Oliphant. Teniendo en cuenta lo dado que era Julio Verne, como todo escritor, por otro lado, a los dobles sentidos y al juego de palabras —hay que tener en cuenta que el nombre de la novela, H. Servadac, al revés es cadavers, cadáveres en francés—, tenía un final preparado para los protagonistas, pero se interpuso su editor: Murphy, muy parecido a Morphy, el gran jugador norteamericano, y Oliphant (Elephant), la figura del alfil en el shantraj.
      Parece que la raíz “verniana” ya nos ha dado algún fruto, sin embargo, antes de abandonarla, podemos seguir con los juegos de palabras, ya que si estas suposiciones son ciertas, hay un último guiño en la obra de Julio Verne:  El secreto de Wilhelm Storitz. Novela publicada póstumamente, en la que Verne da su versión de El hombre invisible de H. G. Wells. Se habrán dado cuenta del enorme parecido del nombre con el de Wilhelm Steinitz, primer campeón mundial de ajedrez en 1886. El ajedrez que inspira a Verne dio el saltó a la realidad gracias al escultor Paul Corbineau, que expuso en 2011 en Nantes, ciudad natal del escritor, un tablero con piezas inspiradas en las novelas del pionero francés.
     Bien, nuestra raíz empieza a crecer. Pero antes de seguir esta cepa, volvamos al origen, a La vuelta al mundo en ochenta días, e intentemos sacar una segunda variante de la raíz literajedrecistica, una segunda línea de relaciones.  Aprendamos de Julio Verne. Si le diéramos la vuelta a las palabras, nos aparece La vuelta al día en ochenta mundos, una de las obras más especiales del argentino Julio Cortázar, escritor que incorporó el ajedrez en su obra de forma constante. Cortázar se apasionó por el ajedrez en su juventud, y lo introdujo en prácticamente toda su obra literaria. En la obra de Cortázar el juego es fundamental, y es a través de él donde nos expresa su visión del mundo. Estas palabras cobran más sentido al abrir mi ejemplar de la obra maestra de Cortázar, Rayuela, de 1963. Al fin y al cabo, es el nombre de un juego. En ella encontramos, en una de las descripciones de la Maga, personaje principal de la historia, este fascinante párrafo:
 
         Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos del humor y de las horas, ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circo Miró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil.
 
          La novela está llena de referencias al juego y a su significado. Cortázar lo usa como metáfora y lo incluye dentro de su prosa, modelándolo a su gusto.
 
          …solamente que la pureza venía a ser un producto inevitable de la simplificación, vuela un alfil, vuelan las torres, salta el caballo, caen los peones, y en medio del tablero, inmensos como leones de antracita, los reyes quedan flanqueados por lo más limpio y final y puro del ejército.
 
[...]
 
         —Jugada veinticinco, las negras abandonan —dijo Morelli, echando la cabeza hacia atrás. De golpe parecía mucho más viejo—. Lástima, la partida se estaba poniendo interesante. ¿Es cierto que hay un ajedrez indio con sesenta piezas de cada lado?
        —Es postulable —dijo Oliveira—. La partida infinita.
       —Gana el que conquista el centro. Desde ahí se dominan todas las posibilidades, y no tiene sentido que el adversario se empeñe en seguir jugando. Pero el centro podría estar en una casilla lateral, o fuera del tablero.
         —O en un bolsillo del chaleco.
         —Figuras —dijo Morelli—. Tan difícil escapar de ellas, con lo hermosas que son.
 
      Ya tenemos dos ramas de la misma raíz. Por un lado, el camino de Julio Verne, y por otro el de Julio Cortázar, ambas nacidas de la misma raíz literaria y ajedrecística.
     En el delicioso cuento titulado ‘Cartas de mamá’, con prólogo de Borges, Cortázar se ayuda del ajedrez para envolvernos en su magia literaria, y resulta indispensable que sea el ajedrez, ya que si se sustituyera por otro juego o entretenimiento, el cuento carecería de sentido.
 
          —No te hablé antes porque no quería afligirte. Me parece que mamá...
         Acostado, dándole la espalda, esperó. Laura guardó la carta en el sobre, apagó el velador. La sintió contra él, no exactamente contra pero la oía respirar cerca de su oreja.
          —¿Vos te das cuenta? —dijo Luis, cuidando su voz.
          —Sí. ¿No creés que se habrá equivocado de nombre?
          Tenía que ser. Peón cuatro rey, peón cuatro rey. Perfecto.
          —A lo mejor quiso poner Víctor —dijo, clavándose lentamente las uñas en la palma de la mano.
          —Ah, claro. Podría ser —dijo Laura. Caballo rey tres alfil.        
          Empezaron a fingir que dormían.
   Tanto en la literatura de Cortázar como en la de Borges, ambos argentinos, existen muchísimas referencias ajedrecísticas. Fue precisamente en un cuento que el primero dedica al segundo, titulado ‘Reunión con un círculo rojo’ donde aparece una nueva referencia:
 
      Usted, como pasa tantas veces, no hubiera podido precisar el momento en que creyó entender; también en el ajedrez y en el amor hay esos instantes en que la niebla se triza y es entonces que se cumplen las jugadas o los actos que un segundo antes hubieran sido inconcebibles.
 
    Para terminar con Cortázar, un texto, de nuevo publicado póstumamente, como ocurrió con Verne, llamado El ajedrez en Marte. Un inteligente y estrambótico texto que empieza de la siguiente manera:
 
       Los marcianos juegan al ajedrez a distancia, enviándose las jugadas por mensajeros. Las jugadas se describen con montoncitos de ceniza procedentes de diversos cráteres y, por lo tanto, diversamente coloreados, y los mensajeros soplan las pulgaradas de ceniza y el jugador observa las nubecillas de ceniza, las combinaciones de colores que se van formando, y comprende así la jugada que le comunica su adversario.
 
      Aquí podría nacer una nueva rama de nuestro árbol. La del ajedrez de los alienígenas, con The chessmen of Mars de Edgar Rice Burroughs, y sus numerosos seguidores, que crearon un ajedrez extraterrestre, con reglas y nombres muy complicados, y varias sagas de aventuras. Pero esta es una rama que podemos dejar para otra ocasión. Volvamos en este punto a la rama “verniana” allí dónde la dejamos. Hablábamos de la versión de El hombre invisible de Julio Verne: El secreto de Wilhelm Storitz. Wells, mundialmente conocido por su obra La guerra de los mundos, escribió en 1887 un ensayo sobre ajedrez donde podemos leer que no era muy amigo del juego. Según la mayoría de crónicas, era un gran aficionado al ajedrez, eso sí, su afición era inversamente proporcional al nivel de su juego. Querido Herbert, te comprendo a la perfección:
 
         La pasión por jugar al ajedrez es una de las más inexplicables en el mundo. Derrota la teoría de la selección natural en la cara. Es de las ocupaciones más absorbentes, la que menos satisface los deseos. Es una excrecencia sin rumbo sobre la vida. Aniquila a un hombre. Usted tiene, digamos, un político prometedor, un artista en alza, que desea destruir. La daga o la bomba son arcaicas, torpes y poco confiables, pero enséñale ajedrez. ¡Inocúlalo con el ajedrez!
 
       Así encontramos en la literatura un gran retractor del ajedrez, pero, por supuesto, no fue el único. Tenemos en esta categoría al célebre autor de relatos Edgar Allan Poe. Poe escribió en abril de 1836 un artículo para un periódico titulado ‘El jugador de ajedrez de Maelzel’. En este artículo habla de la actuación de Maelzel con “el Turco”, el mítico autómata de madera que jugaba al ajedrez. Poe nos descubre en el texto no solo que es un fraude, sino que además desprecia el juego como algo banal y sin sustancia. Pienso en “el Turco” y recuerdo la novela La máquina de ajedrez de Robert Löhr, donde se ficciona la fascinante historia de “el Turco” y su creador el Varón Von Kempelen. El ajedrez aportando temas y argumentos a la literatura. Un trabajo en equipo.
       Volviendo a Edgar Allan Poe, es en uno de sus mejores relatos, Los crímenes de la calle Morgue, donde castiga con fuerza el ajedrez:
 
           Un jugador de ajedrez, por ejemplo, lleva a cabo lo uno sin esforzarse en lo otro. De esto se deduce que el juego de ajedrez, en sus efectos sobre el carácter mental, no está lo suficientemente comprendido. Yo no voy ahora a escribir un tratado, sino que prologo únicamente un relato muy singular, con observaciones efectuadas a la ligera. Aprovecharé, por tanto, esta ocasión para asegurar que las facultades más importantes de la inteligencia reflexiva trabajan con mayor decisión y provecho en el sencillo juego de damas que en toda esa frivolidad primorosa del ajedrez.
 
      Cuál fue mi sorpresa al seguir leyendo de nuevo Los crímenes de la calle Morgue al encontrarme con el siguiente párrafo:
 
          Desde hace largo tiempo se conoce el whist por su influencia sobre la facultad calculadora, y hombres de gran inteligencia han encontrado en él un goce aparentemente inexplicable, mientras abandonaban el ajedrez como una frivolidad. No hay duda de que no existe ningún juego semejante que haga trabajar tanto la facultad analítica. El mejor jugador de ajedrez del mundo sólo puede ser poco más que el mejor jugador de ajedrez; pero la habilidad en el whist implica ya capacidad para el triunfo en todas las demás importantes empresas en las que la inteligencia se enfrenta con la inteligencia.
      ¡El whist! Este era el juego con el que encontramos a Phileas Fogg en La vuelta al mundo en ochenta días. La rama “verniana” se confirma. Todo empieza a crecer por todas direcciones, conectado a su vez con la raíz, como la gran copa de un árbol. Sé perfectamente dónde encontraré más ajedrez en la literatura, desde Sherlock Holmes a Arthur C. Clark, pasando por Nabokov, Zweig o Alicia en el país de las maravillas, pero es demasiada información para un primer contacto. Habrá tiempo de hablar de todos. Decido cerrar el libro de Poe donde leía Los crímenes de la calle Morgue y vuelvo a sorprenderme al ver que la traducción al español era de Julio Cortázar. Las ramas se conectan. Cortázar, junto con su esposa y escritora Carol Dunlop, publicaron en 1983 una novela titulada Los autonautas de la cosmopista, donde se narra un viaje en furgoneta por las autopistas francesas. En esa novela, Cortázar habla diversas veces de Marco Polo, el viajero italiano, y de las similitudes de sus viajes con las andanzas del matrimonio. Aquí vuelve a crecernos la rama y aparece Marco Polo hablando con el gran Kublai Kan, emperador de los tártaros, sobre los viajes del primero a las ciudades del imperio tártaro, ciudades que el emperador ni siquiera conoce. Todo eso sucede dentro de la novela Las ciudades invisibles del italiano Italo Calvino, donde Marco Polo enseña todo lo que ha visto al emperador usando un paralelismo con el tablero de ajedrez, y le muestra un imperio en ruinas a través de la disposición de caballos, peones y alfiles.
 
         A los pies del trono del Gran Kan se extendía un pavimento de mayólica. Marco Polo, informador mudo, exhibía el muestrario de las mercancías traídas de sus viajes a los confines del imperio: un yelmo, una conchilla, un coco, un abanico. Disponiendo en cierto orden los objetos sobre las baldosas blancas y negras y desplazándolos uno tras otro con movimientos estudiados, el embajador trataba de representar a los ojos del monarca las vicisitudes de su viaje, el estado del imperio, las prerrogativas de las remotas cabezas de distrito. Kublai era un atento jugador de ajedrez; siguiendo los gestos de Marco observaba que ciertas piezas implicaban o excluían la vecindad de otras piezas y se desplazaban según ciertas líneas. Desentendiéndose de la variedad de formas de los objetos, definía el modo de disponerse los unos respecto de los otros sobre el pavimento de mayólica. Pensó: “Si cada ciudad es como una partida de ajedrez, el día que llegue a conocer sus reglas poseeré finalmente mi imperio, aunque jamás consiga conocer todas las ciudades que contiene”.
 
      Calvino era un gran aficionado al ajedrez, la geometría y las matemáticas. En la novela, el amor al ajedrez está en todas y cada una de las páginas, de los textos y de las palabras. Una joya para cualquier aficionado al ajedrez y a la literatura.
      Nuestro árbol ajedrecístico-literario ya tiene forma en nuestras cabezas. Un árbol de variantes sobre la influencia del ajedrez en la literatura. Un árbol literario a través del ajedrez, como los que creaba Kotov en su libro Cómo pensar como un gran maestro, donde las ramas de variantes ajedrecísticas crecían en todas direcciones. Entrenamiento para ajedrecistas.
       Alexander Kotov nació en 1913 y fue uno de los grandes jugadores de Rusia en el siglo XX. Leo, sorprendido, que existe un “síndrome de Kotov”, descrito en su obra ajedrecística de referencia Piense como un gran maestro: Éste fenómeno se produce cuando un jugador dedica largo tiempo al análisis de una posición compleja, sin encontrar una continuación satisfactoria. El jugador entonces se da cuenta de que ha consumido mucho tiempo y rápidamente hace un movimiento, frecuentemente malo, que conduce a la derrota. Se trata de un mal común e incurable que afecta a jugadores de cualquier nivel, incluso Campeones del Mundo.
 
     Me llama muchísimo la palabra incurable, porque, probablemente, si no hay cura para los árboles de variantes ajedrecísticas, tampoco la habrá para los árboles ajedreliterarios. Pienso entonces en el síndrome paralelo en la literatura, el de “la página en blanco”, síndrome que lleva al bloqueo creativo del artista, que llega al punto de no poder ver una página en blanco sin sentir angustia… ¿Les pasará eso mismo a los jugadores de ajedrez con un tablero vacío?
       George Orwell, en su novela del año 30, traducida en español como Venciste Rosemary, nos enseña un personaje, Gordon Comstock, que es incapaz de acabar un poema sobre la ciudad de Londres. Está completamente bloqueado, y le da tantas vueltas que acaba sin escribir nada que esté a la altura previa al bloqueo. Un personaje literario de ficción con el síndrome de Kotov. Una maravilla. Podríamos seguir con Orwell y el papel del ajedrez en la gran novela del escritor británico, 1984. Cito la parte final de la novela, donde Winston vuelve a la cafetería El Nogal (un árbol), a la rutina, después de todo lo sucedido, y encuentra el problema del Times y el tablero y piezas que le trae el camarero:
 
          Era un final ingenioso. «Juegan las blancas y mate en dos jugadas». Winston miró el retrato del Gran Hermano. Las blancas siempre ganan, pensó con un confuso misticismo. Siempre, sin excepción; está dispuesto así. En ningún problema de ajedrez, desde el principio del mundo, han ganado las negras ninguna vez. ¿Acaso no simbolizan las blancas el invariable triunfo del Bien sobre el Mal? El enorme rostro miraba a Winston con su poderosa calma. Las blancas siempre ganan.
     ​El ajedrez le sirve a Orwell para contarnos que el Gran Hermano siempre gana. Inquietante. Volvamos, para finalizar, a Kotov, que también fue el autor de una biografía sobre el campeón mundial Alexander Alekhine, quien tuvo una vida llena de controversia y fue acusado de antisemitismo, entre otras cosas. Sin embargo, y sin desmerecer la vida del Maestro Alekhine, es quizá más interesante su muerte: sólo y paranoico en el sillón de su habitación en Estoril en 1946. La causa oficial: asfixia provocada por un trozo de carne en la garganta. En la novela Teoría de las sombras Paolo Mausering nos acerca a los días anteriores a su muerte en un texto a en el que cuesta separar los hechos reales de la ficción, cosa que lo hace extremadamente interesante. Pero basta, que ya me estoy yendo por las ramas. Dejémoslo aquí por hoy, y volvamos al árbol de Kotov, que para mí es el paradigma de la idea de tener un plan. Nada más lejos que el árbol ajedreliterario que hemos plantado hoy, que nos recuerda el valor de no tener ningún plan, de perderse en las palabras y las casillas, y dejar que nuestro instinto cazador nos guíe por el bosque de la cultura ajedrecística. La figura del árbol de Kotov es un árbol dentro del gran bosque de los ajedreces posibles, como nuestro primer árbol, que solo contiene una pequeña parte, un arbusto quizá, del bosque profundo y tupido  que forman literatura y ajedrez, en el que cada partida es una nueva promesa, ya que cada movimiento crea una nueva historia, que como ya hemos visto, nos puede llevar, gracias al arte de las palabras, a una nueva rama de un bosque tan bello como interminable, porque el ajedrez es un arte, el arte del pensamiento.

​(*) Roger Torralbo forma parte del programa radiofónico Coolturaescacs de Cooltura FM. Este artículo nace en relación a los temas desarrollados en dicho programa: [coolturafm.com/programes/cooltura-escacs].
1 Comentario

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ginsberg
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Romeo Y Julieta
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.