ARTÍCULOS
TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO
por CONCHA GARCÍA En octubre del año 2004 visité por primera vez la ciudad de Neuquén, ya que estaba interesada en la poesía que se escribía en la Patagonia argentina. A través de la poeta Graciela Cros fui muy bien recibida por la mayoría de sus poetas. Una de ellas fue Macky Corbalán, junto a Gerardo Burton y Raúl Mansilla. Macky había nacido en una población cercana, en Cutral Co (1963), que en lengua mapuche quiere decir agua y fuego. Esta población está a unos 50 kilómetros de Neuquén. Recuerdo a Macky en su casa, entusiasmada, era toda vitalidad. Sus rizos y sus gafas, sus proyectos junto a su compañera Valeria Flores, también presente en nuestros encuentros mientras estuve en Neuquén (donde regresaría en un par de ocasiones más, en la última ella ya no estaba). Me regalaron unas pequeñas revistas de radicalidad feminista y lesbiana que autoeditaban en aquel lejano sur: Fugitivas del desierto. Se trataba de una serie de ediciones artesanales que contenían declaraciones valientes sobre la visibilidad lésbica en aquellas tierras y se repartían solidariamente en varios territorios de la Patagonia. El nombre encajaba perfectamente en aquellas tierras mineras, petroleras, duras, ventosas, cálidas en su gente y amorosas y reivindicativas a través de la poesía de sus poetas. Macky Corbalán murió con 51 años en Neuquén (2014). Dejó una obra poética importante, representativa no solo del espacio patagónico desde el punto de vista geográfico, sino vital, focalizado en su preocupación por lenguaje y la manera de no autoengañarse con el mismo. Nada de autobiografías sollozantes, ni de largos poemas autoconfesionales al modo neofeminista. Decía: poesía es siempre ir contra el poder. Me sorprendió que en tierras tan alejadas de mi centro habitual se tomase la poesía no como un ejercicio estético, sino que la poesía formaba parte de la cotidianidad en sus anchos paisajes: EL ÓMNIBUS cruza el paisaje como una flecha incontrolable; en su interior la pasajera de arena culmina una nota de adiós y abre la ventanilla. Como dice el también poeta neuquino Gerardo Burton: «Su pensamiento poético evoluciona desde la concepción de la poesía como hecho epifánico hasta la certeza de que el poeta, la poeta, se diluyen en un proceso creativo en el cual ya no dicen poesía, sino que son hablados por ella: los poetas son el lugar donde la poesía puede decirse, y generar entonces una ruptura en el lenguaje, algo así como “escribir para abrir heridas sin sutura posible en el lomo duro del poder” y abarcar de esa manera todo aquello que es marginado por el poder: los pobres, las mujeres, los niños, los animales. El mundo frágil y vulnerado». Esta poesía, la de Macky Corbalán, regresa de tanto en tanto a mi memoria y recuerdo ese mundo frágil y vulnerado descrito por ella:
TRAFUL La piedra que arrojo al lago arruina, por un momento, la quietud áurea de la inconmovible pupila azul fijada en el cielo. Lo mismo que yo, otras, otros, ahora y desde hace cientos de años. Yazgo a su vera, bajo el sol, enmascarada en lo natural pero intrusa. Piedras, musgo, arena y agua permanecen amalgamadas en el aire amoroso de la taimada erosión; giran —pareciera-- en un movimiento de beso eterno. Menguada por el despliegue, me siento humana, ese es mi veneno, ese y pensar. Los poemas de Macky Corbalán transgredieron en una tierra históricamente de hombres (pioneros, trabajadores, soldados). Ahora está asimilada y forma parte del imaginario poético de la Patagonia como punto de partida hacia un imaginario más amplio sin marcas geográficas. Su obra es una referencia, así como la de otras poetas como Irma Cuña, Graciela Cros o la poeta mapuche Liliana Ancalao. No puedo olvidarme de los paisajes aquellos, de la aridez de los mismos y de la impresión que me provocaron. Mis propios pasos me iban conduciendo a otros lugares, siempre dentro del mundo de la poesía, que convocaban a sentir que estaba dentro de una red simbólica donde nadie era más importante por tener más libros publicados. Maky me regaló tres de sus poemarios: La pasajera de arena (1992), Inferno (1999) y Como mil flores (2007), que guardo como un tesoro. Espacio Hudson, dirigida por el también poeta Cristian Aliaga, editó su obra reunida en 2015. Su poesía en España puede encontrarse en las dos antologías que he coordinado: Antología de poesía de la Patagonia (CEDMA, Málaga, 2006) y La frontera móvil (Carena, Barcelona, 2013). LEVÍSIMO rumor sobre la hierba en que, acostadas, veíamos el día moverse con el sol por el cielo.
3 Comentarios
UNA ANTOLOGÍA
por CONCHA GARCÍA Un vagón de metro de la línea 5 de Barcelona. No es hora punta, hay algunos claros que te permiten mirar qué hace la gente. La mayoría está sumida en las pantallas de sus teléfonos móviles. Solo veo a una persona leyendo, se trata de un best seller. El joven está ensimismado en su lectura. Me imagino este mismo vagón dentro de unos años, quizás ya no sea así el metro y nos traslademos mediante cápsulas de velocidad, tampoco hará falta el libro, será una rareza de coleccionista. Los más jóvenes no sabrán ponerle forma mental, habrá otros soportes para leer, o quizás no haga falta y, como en la serie Black mirror, nos instalen una cápsula en el cerebro que hará innecesario el aprendizaje. Claro que la humanidad se habrá convertido en otra cosa. La evolución habrá dado un paso gigante y nosotros nos extinguiremos como civilización. Quizás haya una gran biblioteca donde se conserven los saberes, y quizás los saberes de este siglo ya no sirvan para nada dentro de otro siglo. En grandes almacenes como El Corte Inglés o la Casa del Libro, en la sección de poesía, la mayoría de los libros me son desconocidos. Quizás ya hemos cambiado de siglo y soy alguien del pasado que transita entre estanterías cuyos autores me sorprenden. ¿Dónde está Szymborska, Celan, Cernuda, Mistral, Vitale, Juan Ramón? ¿Dónde andan mis compañeros de generación? Y no hablemos de la ausencia de Valente, Hierro, Castro, González, Janés, Crespo, Goytisolo. Abro uno de los poemarios y leo una frase que no deja de ser ingeniosa. La autora aclara que es un micro-poema. Con la velocidad a la que van las cosas, la gente no tiene tiempo de leer un poema largo, así que se escribe corto para capturar la agudeza mental de quien lo lee, para un guiño simpático matinal que te dé una leve descarga en el apelmazado cerebro. Veo estos poetas en las redes sociales. Si tienes un millón de seguidores, una editorial te propondrá un poemario. Pero me parece que esos libros no contienen poema alguno. Pertenecen a un componente mercantilista ya capturado por el capitalismo, ante la falta de identificación de los jóvenes con la poesía más exigente, rebajemos el listón, y si aquella poesía de la experiencia de los años ochenta se me asemejaba bastante mediocre, ahora podemos decir que de aquellas aguas estos lodos. En otro diario leo que el ganador de un premio concedido por la influyente editorial Visor dice que la poesía parece revitalizarse gracias a una nueva generación que ha encontrado en las redes sociales la vía para darse a conocer. Pienso: darse a conocer. Bajo la urgencia de darse a conocer tenemos un reverso muy interesante y es la ausencia de saberse reconocer, de tal manera que si la construcción de un poemario está alentado por la propia existencia de quien lo escribe y de una serie de lecturas tan necesarias como la inteligencia de aplicarlas con el propio estilo, vemos cómo se despliegan versos de poetas que imitan un ritmo que suena a otras voces pero no se despega hacia adentro, sino hacia afuera. Lo que menos necesita la poesía, bajo mi punto de vista, es esta exhibición constante en defensa de la misma con el objetivo de vender libros cuya sustancia ni siquiera es agridulce. Yo prefiero que en las librerías la poesía haya que buscarla, que quien te atienda no sea una persona que ignore todo acerca de lo que vende. Urge una reflexión acerca de la bajada de nivel que nos está ofreciendo el mercado en cuanto a poesía se refiere. Hace unos años parecía que los poetas nos íbamos a quedar solos en nuestros cuartos individuales y solitarios. Sabemos que siempre ha sido minoritaria y que solo en contadas excepciones la poesía ha tenido un lugar y los poetas eran escuchados sin necesidad de que fuesen avalados por grandes premios literarios. Los premios implican castigos, y los castigos son terribles cuando no se ha hecho lo suficiente para navegar por las aguas de las influencias y las amistades. Nos colocamos en un escenario parecido a la política, donde ya nadie es buen orador ni convence, y solo se evalúan los partidos por las encuestas que de tanto en tanto aparecen en los medios. Ana Basualdo, hablando de periodismo en la actualidad dice: «Hay campos de la información que sólo pueden roturarse a través de fuentes vinculadas al poder, pero no es la única realidad que necesita ser explorada. El panorama social suele resumirse en encuestas, estadísticas, atención suprema a los comentarios en redes, preguntas previsibles, micrófono y cámara en mano». El escritor Juan Soto contesta en una entrevista que las generaciones actuales están más desengañadas de antemano, «en la mía creíamos que si trabajábamos todo iba a ir mejor». Si dejamos de entender y manejar el lenguaje en sus más complejas significaciones —la metáfora es un buen camino para inventar la conciencia—, dejaremos de percibir la poesía. Que no nos engañen las listas de los más vendidos ni con poemas que parecen serlo, pero no lo son.
De una entrevista a una joven poeta famosa a través de las redes: «Yo no dirijo mis poemas a nadie. Mis poemas están pensados para la poesía; es la poesía lo que yo amo, el destino de mi escritura. La poesía es el objeto de mis desvelos». La poeta comienza a leer un poema y dice algo así como: «Ella se ha introducido como una hiedra», por lo que debo entender que se ha introducido una hiedra en ella. La metáfora se refiere a que la poesía se introduce, sin aclarar cómo se introduce la poesía, como si se introdujese el mundo, me hace pensar en que algo falla. El poema termina con una confesión muy personal acerca del placer que le produce el sufrimiento, y la autora del poema no se separa del yo ni un instante, como si escribir poesía, por sí misma, fuese un valor, como si para escribir poesía no hiciese falta otra cosa que decir: poesía, como quién dice Pepe o Beatriz. Solo basta nombrar la palabra mágica: poesía, para que el poema pierda todo el sentido, puesto que la poesía debería hallarse en el texto sin nombrarla. El sujeto es algo tan inasible como la poesía, se evapora y no sabemos de qué se habla porque la poesía no es un referente, no es continente, es contenido. ¿Cómo creerla? (a la poeta) ¿qué argumentos me convencerían para que la creyese? La poesía sin cuerpo. Para ella el cuerpo no existe. La soledad, el amor, el pensamiento, todo ello sin cuerpo alguno y sin historia, conceptos vagos o totalitarios, sin un reflejo de la clase de donde parte el discurso, ni del deseo que lo sostiene. |
ARTÍCULOS
El Coloquio de los Perros. ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO
LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA" PUNTO DE NO RETORNO JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN EL HIELO QUE MECE LA CUNA NO FUTURE MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN? ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500 BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES" "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO" CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA" UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA GUERRA MUNDIAL ZEUTA LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN EL VALLE DE LAS CENIZAS RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE Hemeroteca
Archivos
Julio 2024
Categorías
Todo
|