EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

MUJICA, LA SAPIENCIA DEL POETA

30/10/2014

5 Comentarios

 
por DANIEL GARCÍA ARANA
A mi padre y a Mar Esteban
        Pocas veces, a lo largo de la historia literaria, se dan cita en ella personajes que combinen diversas ramas del arte en la poesía, todas ellas con similar buen hacer, y las ahuequen en ese estilo tan polifacético como es el poema.

       Hugo Mujica, poeta, hippie, pensador, filósofo, artista, sacerdote… Él mismo es como cualquiera de sus versos, sencillo en la apariencia pero de compleja infinitud interna. Se refugia, constantemente, en lo inmenso de la naturaleza, en esa simplicidad que le ofrecen bosque y hoja, viento y río, aunque dota al poema de una encarnación discursiva imprevista, verosímil y omnisciente:

 
Cuando el alma ya es carne,

                              cuando se vive desnudo,

 
todo el afuera es la propia hondura,

                                               desde cada otro

                                                 se escucha el propio latido. (1)

 
        Este poeta-pensador habla de una evidencia, de lo Real, pero asume también las afinidades informativas de la propia representación. Mujica, que ha estudiado Bellas Artes, aparece como una suerte de pintor que escribe, o escritor que pinta. No abusa, en su aguafuerte, de redundantes adjetivos ni adverbios irreales, casi podría hablarse, no por nada, de un esquematismo poético de la palabra, de abocetarla para hacerla más inmensa. Y es en la ventaja del esquema-boceto como imagen y de su lógica visualista donde reside la perfección de este poeta único. Nada penetra desde afuera, mucho menos lo hace desde abajo, y es que la poesía llega, como dijo Leonard Cohen, de un lugar desconocido.

Amanece y

callo;

 

callo todo miedo, callo cualquier

                                         presagio,

                 busco un alba virgen de mí,

                       busco el nacer de la luz,

                                               no su alumbrarme.

 
       Este segundo ejemplo corrobora nuestra idea en relación a que su poesía funciona mandando estímulos; lo hace bajo la forma de un conjunto de impresiones que no son elementos permanentes en ese estrato sistemático, sino que varían. Mujica traza líneas estables, y esas búsquedas que son, en el fondo, sus poemas, esas búsquedas infinitas, un tanto angustiosas —a la manera de Kierkegaard, entiéndase— son algo pulsátil, y la escisión que se produce de ese pulso poético, inmenso, lejos de significar el reencuentro con el objeto, su vuelta al presente tanto como al Dios al que menciona con constancia (bien directa, bien indirectamente), no es sino la reiteración de su propia ausencia: busco la luz, no su mero alumbre. Necesito, parece decirnos, lo que hay más allá.

        Pero, ¿qué decir de la palabra que es? La palabra es, sí. Quien la escribe, tan sólo la reviste. Quizás fue su relación con algunos miembros de la Generación Beat (entre otros con Allen Ginsberg), lo que la acerca, por momentos, a un grito, a un aullido, al grito que no sabe que grita, al aullido que aúlla en el silencio. Mujica es beatnik porque su poesía, como la de ellos, nace de la desafección (2). Es también Baudelaire, es Stevens y es Eliot. En esa universalidad poética enorme, hay toda una estética por averiguar, fundamental, un orden del que poesía y pintura, como apuntábamos, forman parte, pero igualmente la música, la escultura u otra realización estética en donde Hugo Mujica abre un canal para dejar transcurrir las aguas de la deconstrucción del callar por escribir.

        Es la realidad, pero es también la falla en ésta, la necesidad del bosque y el monasterio, del rezo callado y del paisaje del silencio. No hay nada científico en ello, porque, al cabo, la poesía está un paso por delante de cualquier ciencia. Volviendo a los beatnik, y citando a Whalen: I know the forest is here, I’ve lived in there / More certainly than this town? Irrelevant (3). Como Whalen en el poema anterior, Mujica conoce el mundo, pero no sabe qué puede encontrarse tras la puerta. Vale más andar hacia el próximo camino que lleve hacia las montañas.

        Mujica genera su poesía a través de la palabra, decíamos, de su revestimiento, la desnuda y la reviste de plenitud, la hace lejana como milagro y, a la vez, la acerca como cuerpo-algo, como el ser que es sin ser-lo. Mientras escribo estas líneas, me entero de que el poeta argentino acaba de publicar un libro sobre la poética del silencio, en el que analiza, entre otros, a Paul Celan. Pues bien, como el rumano, Mujica es un reconocedor, un poeta que invita al silencio para delimitar el gesto forastero de la noche. Como anfitrión, acoge al que se acerca a su poesía, y le da otro rostro, o le confiere, si no, la posibilidad del descubrimiento de un espacio dónde todo palpita, late. Es un lugar para la comunicación, donde no temer la escucha.

        Escuchar es también pensar el mundo, es crearlo. En el pensamiento, palabra y silencio son aquellos a quienes debemos aguardar en esa visita nocturna de la poesía, y en el-su diálogo siempre dejar fluir la espera, sin avanzar, sin degradar, pero sobre todo logrando un volver al origen por el origen del sentido, en el eco del sonido, en el ritmo que da sentido al discurso. Ningún vacío para llenar, jamás ya pausa necesaria, ninguna asfixia posible. Es sólo un río en latencia de fluir. Un ir heraclíteo:

A lo lejos, en un atardecer
en que el otoño
es un lugar en mi pecho,
comienzan a encenderse las ventanas, 


mi nostalgia
por estar donde bien sé que al llegar
volvería a estar afuera. 


Duelen los ojos de soñar tan a lo lejos 

la frente de pensar
lo impensable de tanta vida
que no he abrazado,
tanta deuda de lo que no he nacido. 


Poco a poco se apagan las luces, 

es el lindero de una noche y otra noche, 
la frágil vecindad
             del miedo y la esperanza. 


El último día podría ser éste que termina,
esta noche
en la que aún escribo 


igual, pero sin una ausencia nueva
                                       para seguir esperando.


 
        Mujica se asoma a la realidad cuando ha traspasado las fronteras del dolor, cuando ya no sufre, no se asfixia, como decíamos antes. En su poesía, cada movimiento es huella, el desierto del palpitar de nuestros pasos para cubrir las huellas, la excavación en el origen de la palabra contra su propia saturación. La modalidad del silencio, en el olvido de todos los sonidos: el sonido. Del hablar a la escucha, del fragmento a la realidad, donde la poesía es la expresión-palabra aún por definir, por delimitar lo que marca el gesto. La voz se abre y se quebranta, entre disciplina de sentido, en el discontinuo Otro que siempre conlleva el afrontar.

        ¿Quién resopla en este recinto de sombras?, se pregunta Paul Celan (4), César Simón (otro poeta enorme en cuya obra refulge el silencio de la escucha) nos dice: más allá del allá, ¿hay quizás fuego, o energía tan pura que no es nada, números solamente? (5), e incluso Hölderlin, el poeta loco, que sabe que el hombre olvida las aflicciones del espíritu, mientras el amplio valle se extiende por el mundo (6). Todos ellos poetas del silencio necesario, lo mismo que Mujica. Ninguno exagera una palabra de más, ni superpone vagas teorías poéticas a la realidad disconforme de la que hablan. Hugo Mujica es el poeta de la sapiencia silente, en cuyas palabras, se abre el centro de la existencia al contorno de la materia, como matriz de un principio: la palabra al silencio, alcanzada para ser por él transfija. El indecible último consuelo: Silentio conclusit.
_____

(1) Todos los poemas citados están extraídos de:

MUJICA, Hugo. 2013. Del crear y lo creado (Poesía completa 1983-2011). Madrid: Vaso Roto, pp. 560

(2) GARCÍA ARANA, Daniel. 2014. “Introducción a la Generación Beat”, en Los otros aullidos, Antología de Poesía Beat. Zaragoza: STI, p. 7

(3) GARCÍA ARANA, Ibíd., p. 44-5 [Sé que el bosque está ahí, he vivido en él / ¿Pero más real que esta ciudad? Irrelevante]

(4) CELAN, Paul. 2013. Obras completas. Madrid: Trotta, p. 237

(5) SIMÓN, César. 1997. El jardín. Madrid: Hiperión, p. 23

(6) HÖLDERLIN, Friedrich. 1988. Poemas de la locura. Madrid: Hiperión, p. 63

5 Comentarios
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 04:33:50 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: [email protected]

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder
Alberto Damian
15/9/2022 09:20:46 am

Buenos días,
¿Necesita un préstamo urgente para solucionar sus necesidades financieras? Otorgamos préstamos desde un mínimo de $ .2,000.00 hasta un máximo de $ .200,000.00 de comodidad duradera, de 1 a 15 años a una tasa de interés bajísima del 3%. son fiables, eficientes, rápidos y dinámicos, con un préstamo 100% garantizado además da (euros, libras y dólares) ¿Necesitas un gran capital para poner en marcha tu negocio o expansión? ¿Ha perdido la esperanza y piensa que no hay salida y que persisten las cargas económicas? Por favor, no dude en contactarnos para una posible cooperación comercial: [email protected]

* Mejoras para el hogar
* Préstamos de inventor
* Préstamo de consolidación de deuda
* Préstamos comerciales
* préstamo comercial?
* ¿préstamo personal?
* ¿comprar un carro?
* refinanciar?
* ¿hipoteca?

Contáctenos hoy y estaremos encantados de hacer negocios con nosotros Correo electrónico: [email protected]

Responder
Alberto Damian
19/2/2023 11:18:24 pm

ADRIÁN GIORGIO

6/2/2022 2 COMENTARIOS

LOS QUE SOBRAN EN EL BOTE

Cortó, preocupado. Resultaba un pedido inusual. Llamó a los otros supervisores para averiguar si también habían recibido la orden de interrumpir el recorrido por los colegios de la zona y regresar a la editorial. Solo Lucía, del oeste.
—Tengo un mal presentimiento.
—Yo también, Lu.
Dos meses atrás había sido el encargado de facturación, el último viernes fue una de las diseñadoras. ¿Habría llegado su turno? En varias ocasiones habló con Lucía sobre la posibilidad del despido. Ella estaba convencida de que era la próxima: ser madre soltera le jugaba en contra. El propio gerente comercial lo expresó en una reunión. No importaba que tuviera un título universitario y experiencia en el rubro, cuidar de una nena pequeña la “limitaba”.
En la empresa reinaba un silencio fúnebre.
Tomás saludó al de recepción, quien le respondió con un chasquido de lengua. “Está picante la cosa”, pensó y tragó saliva. Se dirigió a la oficina de promoción. Lucía todavía no había llegado. Colgó el abrigo en el perchero, se sirvió una taza de té para calmar los nervios. La secretaria entró detrás: el señor Müller quería hablar con él.
—Ahora —subrayó, con severidad.
Suspiró.
—Enseguida voy.
Entonces sería el primero en pasar al patíbulo. Ajustó el nudo de su corbata, revisó que tuviera los zapatos limpios, se peinó. La presencia ante todo. Golpeó con los nudillos la puerta del director general.
El señor Müller estaba hundido en el sillón de respaldo alto, observaba su computadora con el entrecejo fruncido. Levantó su voluminoso cuerpo y le tendió una mano fría, áspera.
—¿Cómo va, Blasco? —con un ademán le indicó que tomara asiento. De un manotazo giró la pantalla de su Mac para impedir que espiara y se inclinó sobre el escritorio—. Lo llamé porque quería hablar con usted. Estaba revisando los números del distribuidor. Aunque la temporada todavía no termina, ya sabe usted que nos sirve de termómetro. Y... Para ser honestos, no me gusta nada lo que veo. La temporada estuvo floja. Más que floja, fue mala. Lisa y llanamente. Pero eso ya lo sabía usted, ¿no?
Asintió.
El mercado se había reducido casi un 15% debido a la crisis económica y la especulación que se había generado con el cambio de gobierno. Tomás había perdido varias aulas; en las demás zonas tampoco había ido muy bien, según le comentaron sus colegas. Presumió que hablarían sobre la caída en ventas del año; de hecho, en el camino de vuelta había repasado los argumentos que presentaría para tan desfavorable situación. Sin embargo, comprendía que perdía el tiempo: poco le interesaría al señor Müller sus explicaciones. Cuando tomaba una decisión, nada lo hacía cambiar de opinión.
Llamaron a la puerta. Entró la secretaria con una bandeja repleta de medialunas de manteca y café. La dejó sobre el escritorio.
—¿Quiere algo más, señor?
El director general contestó con un gesto, como si espantara una mosca.
—Vaya, vaya nomás. —La joven se retiró con la cabeza baja—. ¿Quiere una, Blasco? Mire que están calentitas. Esta panadería las saca una barbaridad...




Rechazó el ofrecimiento, no tenía hambre. Sentía una piedra en la boca del estómago. Pensaba en qué usaría la indemnización si lo echaban. ¿Le compraría la moto Kawasaki a su amigo y reemplazaría el lavarropas que ya no funcionaba bien? ¿Se iría de vacaciones al caribe, tal vez a Cancún o Punta Cana (su primo había ido el último verano y decía que las playas eran increíbles)? ¿Guardaría el dinero en el banco y gastaría solo lo necesario hasta encontrar otro empleo? Esto último con seguridad. Siempre había sido un hombre muy cobarde.
—La inflación nos ha golpeado muy fuerte, sin dudas —continuó el señor Müller y se sirvió otra medialuna. La primera la había

Responder
Alberto Damian
20/4/2023 04:31:35 am

Buen día,
¿Necesita un préstamo urgente para resolver sus necesidades financieras? Otorgamos préstamos con un mínimo de $ .2,000.00 hasta un máximo de $ .200,000.00 de comodidad duradera, de 1 a 15 años a una tasa de interés muy baja del 3% .we son confiables, eficientes, rápidos y dinámicos, con un préstamo 100% garantizado también da (euros, libras y dólares) ¿Necesita un gran capital para iniciar su negocio o expansión? ¿Has perdido la esperanza y piensas que no hay salida y que las cargas financieras permanecen? Por favor, no dude en contactarnos para una posible cooperación comercial: [email protected]

* Mejoras para el hogar
* Préstamos de inventor
* Préstamo de consolidación de deuda
* Préstamos comerciales
* préstamo comercial?
* ¿préstamo personal?
* ¿comprar un carro?
* refinanciar?
* ¿hipoteca?

Contáctenos hoy y nos complace hacer negocios con nosotros Correo electrónico:[email protected]

Responder
Sr Alberto Damian
30/6/2023 04:59:49 pm

Buen día,
¿Necesita un préstamo urgente para solucionar sus necesidades financieras? Otorgamos préstamos desde un mínimo de $ .2,000.00 hasta un máximo de $ .200,000.00 de comodidad duradera, de 1 a 15 años a una tasa de interés muy baja del 3%. son fiables, eficientes, rápidos y dinámicos, con un préstamo 100% garantizado además da (euros, libras y dólares) ¿Necesitas un gran capital para poner en marcha tu negocio o expansión? ¿Ha perdido la esperanza y piensa que no hay salida y que persisten las cargas económicas? Por favor, no dude en contactarnos para una posible cooperación comercial: [email protected]

* Mejoras para el hogar
* Préstamos de inventor
* Préstamo de consolidación de deuda
* Préstamos comerciales
* préstamo comercial?
* ¿préstamo personal?
* ¿comprar un carro?
* refinanciar?
* ¿hipoteca?

Contáctenos hoy y estaremos encantados de hacer negocios con nosotros Correo electrónico: [email protected]

Responder



Deja una respuesta.

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    2025
    EL GRECO EN TOLEDO: 1577
    MRS WOOLF, LA PROSCRITA

    2024
    EL VACIONISMO
    D1OS Y LA PREGUNTA POR EL ORIGEN
    ISLA
    LA MUSA DE FUEGO. ENSAYO HABLADO SOBRE EL ORDEN DE LECTURA DE SHAKESPEARE
    HUMANIDAD ARTIFICIAL
    LA HIJA DEL SOLDADO
    ANATOLIA
    LOS INTELECTUALES COPULATIVOS

    2023
    UNA TRAVESÍA POÉTICA POR LA EXISTENCIA: VIVIR SIN ESTAR VIVIENDO DE LUCIS CERNUDA
    VERDAD DE LAS ACERAS
    UN SÓCRATES MARINO
    UNA LECTURA DE "LOS MISERABLES"
    SOBRE QUEBEC Y SU LITERATURA
    ¿POR QUÉ TAYLOR SWIFT?
    MUNDOS CONTROLADOS. ESTUDIO COMPARATIVO DE NOVELAS DISTÓPICAS
    EL PAN EN LA MESA, LA COMPAÑÍA CASERA
    SEMBLANZA DE KAZUO ISHIGURO
    "LECCIÓN DE COCINA", DE ROSARIO CASTELLANOS
    LA HERENCIA DE HAMLET
    NOVELISTAS Y NALGAS
    SHAKESPEARE, "PROFESOR DE FILOSÍA". EL PRIMER SUEÑO DE ROMEO
    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO

    2022
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA

    2021
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA

    2020
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO

    2019
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS

    2018
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO

    2017
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA

    2016
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)

    2015
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Diciembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Ana Luisa Amaral
    Anahi Lazzaroni
    Andres Garcia Cerdan
    Angel Vazquez
    Angelo Lafuente
    Angelo Medina Lafuente
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    Atwood
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blade Runner
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Fernandez
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Chaqueta Blanca
    Clara Herrero Celdran
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    D10s
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Osuna Perez
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego Armando Maradona
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Distopia
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edmond De Belamy
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    El Fin Del Estudio
    El Greco Y Toledo
    El Nuevo Periodismo
    El Prado
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fernando Pessoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ghost In The Shell
    Ginsberg
    Gonzalo Montes Amayo
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Greco
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Herman Melville
    Homero Exposito
    Huxley
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jesus Villalobos Garcia
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Juande Mercado
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Kazuo Ishiguro
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kim Gordon
    Kimberly Huertas Arredondo
    L
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    La Santa Mentira
    La Tierra Baldia
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Lady Gaga
    Lars Von Trier
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    Leccion De Cocina
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Los Miserables
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Luis Gilberto Caraballo
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Manuel Valero Gomez
    Maradona
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Melina Sanchez
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel De Unamuno
    Miguel Delibes
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musa
    Museo Del Prado
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Novelas Distopicas
    Octavio Paz
    Ofelia
    Orwell
    Oscar Merino Marchante
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Pere Mateu Tella
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Rilke
    Rilke Y El Greco
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Rodolfo Lara Mendoza
    Roger Torralbo
    Romeo Y Julieta
    Rosa Chacel
    Rosa De Diego
    Rosana Hidalgo Llorente
    Rosario Castellanos
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Taylor Swift
    Ted Kooser
    Teresa Gonzalez Martinez
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The Waste Land
    The-beach-boys
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Toledo
    Trabajos De Amor Perdidos
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Victor Hugo
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Virginia Woolf
    Visconti
    William Shakespeare
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.