EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

EL VALLE DE LAS CENIZAS

12/2/2014

1 Comentario

 
por SUSANA MONTOYA DEL ÁLAMO
Imagen
        Cada vez que una novela se lleva a la pantalla surge el eterno dilema sobre si es mejor la película o la novela. La respuesta a esta disyuntiva sigue sin tener una solución consensuada. Y puede que nunca la tenga.

      Hay adaptaciones para todos los gustos: brillantes, deplorables, excesivas, ridículas, espectaculares, dignas, fieles, respetuosas, infumables… Pero lo que está claro es que es inevitable recurrir al tópico sobre nuestras preferencias. Un purista siempre las repudiará por no llegar a colmar las expectativas que se creó cuando leyó la obra en cuestión. Eso es indudable, y en eso consiste precisamente la grandeza de la literatura. Aún así, tenemos que reconocer que de vez en cuando se logra una simbiosis de lo más atractiva.

     Hay novelas que son en sí mismas muy cinematográficas y, por tanto, la adaptación al cine se prevé como algo natural, aunque no siempre se lleve a cabo con óptimos resultados. Los ejemplos de estos fiascos son incontables, baste citar la adaptación que hizo Roman Polanski de la obra de Arturo Pérez-Reverte El club Dumas. La película se tituló finalmente La novena puerta y es probablemente la peor película de Polanski (y una de las peores que he visto nunca), a pesar de contar con un estupendo elenco encabezado por Johnny Depp y Lena Olin.

          En el ángulo opuesto podríamos colocar a El Señor de los anillos de Peter Jackson, pues es sin duda una adaptación rigurosa, respetuosa y bastante fiel sobre una obra que de por sí se veía imposible de llevar al cine. Desgraciadamente, no puedo decir lo mismo de El hobbit.

          En abril de 1925 Francis Scott Fitzgerald publicó El gran Gatsby, seguramente el mejor reflejo de la llamada era del jazz en la literatura norteamericana.

          Fitzgerald sin embargo, siempre renegó de esta etiqueta alegando que «pertenecía a una generación que al crecer se encontró con todos los dioses muertos, todas las guerras perdidas y toda la fe en el hombre cuestionada». Pero fue un testigo de excepción y supo recrear como pocos esa América donde las fortunas se hacían y se perdían con la misma facilidad. El éxito de la novela fue inmediato y hoy por hoy sigue siendo uno de los mejores ejemplos de los felices años veinte en Estados Unidos.

     La prohibición del alcohol incentivó el consumo y la proliferación de locales clandestinos por doquier. El contrabando, los gángsters, las fiestas, los clubs de jazz… Todo era excesivo y deliciosamente libre y Hollywood se ha encargado de recrearlo hasta la saciedad. Los gángsters han adquirido un halo romántico que permanecerá en nuestras retinas para siempre. Desde el Toni Camonte de Scarface (Howard Hawks,1932) que años después se convertiría en el Tony Montana del El precio del poder (Brian De Palma, 1983);  pasando por el Rocky Sullivan de Ángeles con caras sucias (Michael Curtiz,1938) con el magnífico James Cagney; el Noodles de Érase una vez en América (Sergio Leone,1984) —impresionante De Niro—; el Al Capone de Los intocables de Elliot Ness (Brian De Palma,1987) —otra vez De Niro—; el Dutch Schultz de Cotton Club (Francis Ford Coppola,1984) un más que convincente James Remar; hasta el inevitable Vito Corleone de la saga El Padrino.

Imagen
       Más recientemente y gracias a la televisión, que se está convirtiendo en el refugio de grandes directores y guionistas, podríamos añadir a tan ilustre lista nombres como Tony Soprano de Los Soprano, con el gran James Galdonfini; Nucky Thompson de Boardwalk Empire con el genial Steve Buscemi; o  Walter White/Heisenberg de Breaking Bad con el también genial Bryan Cranston.

       El gran Gatsby ha sido llevada a la pantalla en cinco ocasiones. La primera sólo un año después de que apareciera publicada, en 1926. De esta versión muda dirigida para la Paramount por Herbert Brenon apenas se conservan algunas escenas, entre ellas el trailer.

       En 1949 se volvió a adaptar protagonizada por Alan Ladd y Betty Field y dirigida por Elliot Nugent. Esta adaptación no tuvo el éxito esperado.

    Después de este fallido intento se llevó a cabo la que hasta ahora se conocía como la mejor adaptación de la novela, la de 1974, dirigida por el inglés Jack Clayton y protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow.

     La imagen de Gatsby con su elegante smoking era indiscutiblemente Redford, al que ya habíamos visto lo bien que le sentaban los trajes a rayas en El golpe (George Roy Hill, 1973) con el permiso de Paul Newman, por supuesto.

     Mia Farrow era perfecta para el papel de la superficial, consentida y engañada Daisy Buchanan. ¿Lo era? ¿Podemos pensar en alguien más banal, superfluo y clasista para interpretar el papel de Daisy? Hay que reconocer que Mia Farrow se hace aborrecer fácilmente. Resulta difícil creer que fuera pareja de alguien como Woody Allen durante tanto tiempo.

      A pesar de que esta adaptación se tenía como definitiva y de que su éxito fue rotundo, todavía se hizo otra adaptación en 2000. Esta vez fue una película hecha para televisión y protagonizada por Toby Stephens y Mira Sorvino y dirigida por Robert Markowitz.

       No obstante, tengo que insistir en que hasta 2013 la adaptación de Jack Clayton era la única que se tenía en cuenta a la hora de hablar de un Gatsby cinematográfico. Jay Gatsby no podía ser otro que Robert Redford.

    Además de este dato, hay otra cosa que sorprende de esta adaptación y es el hecho de que el guión lo firme el mismísimo Francis Ford Coppola.

Imagen
        Claro que como en todo, Coppola se tomó licencias para añadir cosas que no aparecen en la obra, como la escena en la que Daisy le pide a Gatsby que se ponga su uniforme, ya que fue así como se enamoró de él y éste se lo pone para bailar a la luz de las velas. Por cierto, viendo ese plano es imposible no acordarse de cuando bailaba con Meryl Streep en Memorias de África justo antes de coger el avión para ir a Mombasa.

       Nick Carraway le dice a Gatsby que no le exija demasiado a Daisy ya que no puede repetir el pasado y éste le insiste en que sí, que lo va a arreglar todo para que vuelva a ser como cuando se conocieron.

       ‘You can’t repeat the past.’ ‘Can’t repeat the past?’ he cried incredulously. ‘Why of course you can!’…’I’m going to fix everything just the way it was before’ he said nodding determinedly. ’She’ll see’.

      En la secuencia en la que se pone de nuevo el uniforme, Gatsby se está agarrando a ese pasado idílico que ya no volverá.

        Otro cambio bastante sustancial es precisamente el hecho de que Gatsby le recrimine a Daisy que no le esperase y le pregunte que por qué se casó con Tom. La respuesta de Daisy es lo que los lectores deducimos al leer la novela, aunque en ningún momento Fitzgerald lo ponga por escrito: “las niñas ricas no se casan con niños pobres”. Y ahí está precisamente una de las claves de la novela: la superficialidad de la clase alta.

        Gatsby es un nuevo rico y nunca llegará a ser totalmente aceptado por mucho que se esfuerce en no parecerlo. Daisy siempre se quedará con el bruto de su marido, al que detesta pero que en el fondo es igual de decadente que ella.

      Robert Redford nos presenta un Gatsby muy elegante, pero a la vez un poco estirado. Su presencia puede ser intimidatoria. Apenas sonríe, salvo cuando está con Daisy. Se le ve mucho más preocupado y concienzudo. En una palabra, es frío y distante. En contraste, la Daisy de Mia farrow es el paradigma de la cursilería. Con esa voz chillona y totalmente afectada, representa a la perfección a la pobre niña rica y tonta. Como le confiesa a Nick cuando se encuentran al principio de la novela/película al hablarle de su hijita y le dice que se alegró mucho cuando en el hospital le dijeron que había sido niña, «pues es lo mejor que una niña puede ser, una preciosa tontita» [a beautiful little fool].

     La banda sonora por supuesto se corresponde con la música jazz de la época, no dejan de bailar el fox trot, el charleston o el tango tan popular en los locos años veinte. La utilización de los tonos pastel en todo el vestuario y los filtros configuran una fotografía muy del estilo de la novela rosa. Los dos sentados en el jardín con los cisnes nadando graciosamente en el estanque, los ojos de Daisy brillando, las puestas de sol, todo brilla y todo es demasiado perfecto y demasiado difuminado, demasiado cursi.

    El año pasado el australiano Baz Lurhmann nos presentó la última y mejorada versión del clásico que nos ocupa. Esta vez Gatsby es Leonardo DiCaprio y Daisy es Carey Mulligan.

     Robert Redford siempre será Finch Hatton, Johnny Hooker, Jeremiah Johnson y Sundance Kid, pero ha dejado de ser Gatsby.

     Gatsby es ahora Leonardo DiCaprio, y me atrevería a decir que Daisy también ha pasado a ser Carey Mulligan, pues nos presenta una Daisy menos estúpida y estridente, pero al mismo tiempo frágil y vulnerable de un modo exquisito. DiCaprio no sólo se sale de la pantalla con ese smoking (literalmente, pues está rodada en 3D) sino que su sonrisa lo llena todo. Su presencia es luminosa, verlo y empezar a sonreír es todo uno. Transmite energía positiva y a la vez cierta ternura, despierta instintos maternales, es como un niño, sobre todo cuando está enseñándole a Daisy su casa. O cuando Nick ha preparado el reencuentro y le dice que se va porque ella no vendrá y que ha sido un error. Está hecho un manojo de nervios, totalmente destrozado de pensar que no vendrá o que no sabrá qué decirle.

Imagen
        Un niño asustado, emocionado, avergonzado, ilusionado… La gama de sentimientos que DiCaprio nos muestra es impresionante. Como cuando Jordan le cuenta a Nick cómo Gatsby conoció a Daisy y le dice que la miraba como todas las chicas querrían ser miradas («the way he looked at her was the way all girls wanted to be looked at»). La mirada que le dedica desde debajo de la escalera nos lleva irremediablemente a otra escalera, la del Titanic, cuando miraba a Kate Winslet, y ya que estamos hablando de miradas desde el final de la escalera no podemos olvidar la de Clark Gable a Vivien Leigh en Lo que el viento se llevó.

       Pero volvamos a Lurhmann. Su cine es conocido por sus excesos y por su eclecticismo. Sus películas son una experiencia visual ante todo y definitivamente no dejan indiferente a nadie. La música tiene un papel importantísimo en toda su filmografía y en una película como ésta, con más motivo. La música es un personaje más. Su gran imaginación y genial creatividad le ha llevado a fusionar a algunos de los más grandes músicos del panorama actual con el jazz más puro y tradicional. El resultado es una banda sonora prodigiosa que está presente desde los títulos de crédito hasta el final. Artistas como Jay Z, Beyoncé, Lana del Rey, Bryan Ferry con la Bryan Ferry Orchestra, Florence and The Machine, Fergie y un largo etc, pusieron todo su talento al servicio de este singular cineasta.

          Al hablar de los motivos que le habían llevado a mezclar todos estos ritmos dijo que si Gatsby hubiera tenido lugar en el siglo XXI habría tenido el hip-hop como música de fondo; pues tanto el hip-hop como el rap eran de origen “clandestino”, igual que el jazz en su época.

        Pero no solo la música es prodigiosa, todas las coreografías, las fiestas, los decorados, el vestuario, la puesta en escena, la recreación de Manhattan, la mansión de Gatsby, etc, todo es excesivo, grandilocuente y maravilloso. No en vano, tanto la dirección artística como el vestuario están nominados a los premios Oscar de este año.

         Con todo y con eso hay un par de detalles que estaban mejor en la de Redford. El primero es la elección de los personajes secundarios. La excepción es Wilson, que varía poco en las dos versiones, pues tanto George Wilson como Jason Clarke están estupendos.

       Sin embargo, prefiero a la Myrtle de 1974, la actriz Karen Black, secundaria de lujo durante la década de los 70 y primeros 80.

          Y del mismo modo me quedo con el Tom Buchanan de esa versión, pues era nada más y nada menos que Bruce Dern. Lo mismo pasa con Nick Carraway que era interpretado por Sam Waterson y estaba bastante más convincente. En la nueva versión al ver a Nick (Tobey Maguire) no puedes evitar ver a Spiderman.

          El otro detalle que prefiero en la versión de Jack Clayton se refiere al funeral de Gatsby. En la versión de 1974 vemos al padre de Gatsby, el señor Gatz, que es junto con Nick Carraway las dos únicas personas que asistirán a su entierro. Al ver a este pobre hombre destrozado por la muerte de su hijo entendemos un poco mejor a nuestro misterioso protagonista.

         Pues bien, este hecho se ha obviado en la última versión y a mí me resulta cuanto menos curioso que Luhrmann no lo incluyera en su película. En la última versión es Nick el único que acude al funeral del “gran hombre”. Probablemente Luhrmann quiso enfatizar el hecho de que estaba completamente solo, quién sabe.

        En la versión de Redford empezamos con un travelling de la mansión de Gatsby que se va recreando en los pequeños detalles, como el escudo con sus iniciales que está omnipresente en el suelo del vestíbulo, la colcha de la cama, el juego de tocador, el fondo de la piscina… Todo lleva su nombre. Llama la atención un sándwich apenas mordido que empieza a descomponerse. Tiene una enorme mosca encima que se está aprovechando de esta circunstancia. Ese detalle insignificante y cuanto menos extravagante, pasaría desapercibido de no ser por el hecho de que al final de la película, cuando llega el padre de Gatsby para asistir al funeral, Nick le ofrece un sándwich porque el hombre acaba de llegar de Minnesota. Nick le enseña la casa y al llegar al dormitorio de Gatsby y ver el juego de tocador dorado con sus iniciales, deja el sándwich para coger un cepillo y tocarlo con sus propias manos. Como si no diera crédito a todo lo que está viendo. En realidad no puede ni comer por el mal trago que está pasando, así que el señor Gatz deja el sándwich y éste se quedará ahí pudriéndose. No puede ser más simbólico. El principio de la película es en realidad el final.

Imagen
          Lo último que le dice Nick a Gatsby, un poco antes de que lo mate Wilson, es precisamente que tanto Daisy como Tom están podridos y que él (Gatsby) es mucho mejor que los dos juntos.

          ‘They’re a rotten crowd’ I shouted across the lawn. ‘You’re worth the whole damn bunch put together’.

          Sin embargo será Gatsby el que se pudra, mientras que el matrimonio   decadente, superficial e hipócrita perdurará y se perpetuará en esa clase burguesa de doble moral que sigue hoy día reinando y pasando por encima de los Gatsbys que se le pongan por delante.

     La última adaptación de la novela es, sin duda alguna, la mejor de las cinco. Esto es una opinión muy personal y aún a riesgo de enemistarme con una muy querida amiga mía debo insistir en que lo es por todo lo que he comentado (música, escenografía, fotografía…), pero sobre todo por la interpretación del grande con mayúsculas Leonardo DiCaprio.

       Si un actor puede regalarnos dos interpretaciones tan antagónicas como el negrero sádico de Django y acto seguido el gentleman más encantador y adorable y estar totalmente convincente en las dos, es porque es uno de los grandes y ya es hora de que empiece a reconocérsele.

     De cualquier forma espero que toda esta reflexión os lleve también a revisar el clásico, que siempre es más recomendable y a descubrir (si no lo conocíais ya) a un director y a unos actores excepcionales.      


1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 04:55:57 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ginsberg
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.