EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

AL OESTE DE LA POSGUERRA

7/2/2014

1 Comentario

 

[JÓVENES Y EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA]

por ANTONIO RIVERO MACHINA
Me queda únicamente el amor de la tierra,

el beso de la tarde, la mirada de un perro,

el paisaje, que vuelve a ser amigo

José Mª Valverde
Imagen
    En el Madrid de la década de los cuarenta, tres jovencísimos escritores procedentes de Extremadura no solo formaron parte de los ambientes literarios de primer orden nacional, sino que llegaron a ser parte sustancial de los mismos. Los tres participaron a su manera de aquella “alta posguerra” donde nuevos movimientos generacionales trataron de retomar el pulso de una vida cultural maltrecha tras la Guerra Civil. Tanto el entonces joven filólogo pacense Manuel Muñoz Cortés (Badajoz, 1915 - Murcia, 2000), como los poetas Pedro de Lorenzo (Casas de Don Antonio, 1917 - Madrid, 2000) y José María Valverde (Valencia de Alcántara, 1926 - Barcelona, 1996), fueron parte activa en aquel Madrid de Escorial y Garcilaso, de la “Academia Musa Musae” de Manuel Machado o de las tertulias de los cafés Gijón y Lyon. No mucho mayor, pero si más implicado en el mundillo literario de los años de la República y ligado por ello a otra fase generacional, aparece el brillante filólogo y ensayista Antonio Rodríguez-Moñino (Calzadilla de los Barros, 1910 - Madrid, 1970), convertido ya entonces en personaje de referencia por aquellos ámbitos intelectuales posbélicos.

    Nos situamos, así pues, en la década de los cuarenta y primeros años cincuenta del siglo XX. Una serie de nombres propios —revistas, cafés, amistades, modelos literarios— viene a articular, con sus matices personales, el devenir literario de la década y la biografía de nuestros cuatro jóvenes autores a un tiempo. Dámaso Alonso, Azorín, el café Gijón, las revistas Escorial, Garcilaso, Juventud, Cuadernos hispanoamericanos, Alférez, la “Academia Musa Musae”, la Escuela Oficial de Periodismo, Dionisio Ridruejo, Eugenio d´Ors, el café Lyon… Hitos unidos y entretejidos a biografías bien diferentes: la de un bibliófilo encumbrado ya a erudito nacional, profesor “depurado” por sus veleidades con la República, como es Antonio Rodríguez-Moñino; la de un filólogo y crítico literario llamado Manuel Muñoz Cortés; la de uno de los artífices de la autodenominada “juventud creadora” y su revista Garcilaso Pedro de Lorenzo; y la del poeta y profesor de filosofía José María Valverde (Valencia de Alcántara, 1926 - Barcelona, 1996), el más joven y celebrado de ellos hoy día.

    Si bien no fueron los hitos antes mencionados, y en especial las revistas Escorial y Garcilaso, ni mucho menos los únicos síntomas de actividad literaria del país —como en ocasiones, erróneamente, se llega a decir—, su preponderancia y centralidad —algo oficialista, si se quiere— los convierte en el punto de partida ineludible para conocer y reconocer aquella reactivación cultural española emprendida en lo más árido de la posguerra. Por ello mismo, resultó inevitablemente para tres precoces y talentosos extremeños como Muñoz, Lorenzo y Valverde converger en estos mismos lugares. Centrándonos pues en estos tres recién llegados, cada uno lo hizo desde su ámbito natural: Valverde desde la pura creación poética, Muñoz como filólogo de prometedor perfil académico, y Lorenzo desde círculos más eminentemente periodísticos. Literatos, profesores y periodistas —de las tres cosas llegaron a ejercer—, estos jóvenes se convirtieron muy pronto en asiduos de los principales focos de la intelectualidad madrileña de aquellos primeros compases de los años cuarenta. Tres hombres distintos, en todo caso, unidos por su procedencia geográfica y que, sin embargo, no conformaron en ningún momento un grupo como tal. No nos inventaremos, por lo tanto, ninguna “escuela” donde no la hay. Cada uno llegó a aquel Madrid de los cuarenta por su camino, y por el suyo continuaría.

        MANUEL MUÑOZ CORTÉS (1915-2000)
Imagen
    El mayor de los tres nació en Badajoz, el 25 de Julio de 1915. El puesto de su padre como gerente en el pacense teatro López de Ayala le permitió un contacto precoz con el mundo del teatro clásico castellano, que tan intensamente estudiaría en su madurez. Convive cotidianamente con compañías teatrales y pioneras proyecciones de cine, adquiriendo una pasión cinéfila directamente heredada de su padre. Lector voraz, pronto se mostró como un niño inquieto por saber. (1) Comenzó sus estudios de Magisterio en Badajoz, al tiempo que trabajaba como ayudante en la biblioteca del Centro de Estudios Extremeños. Pronto se trasladó a Salamanca para cursar sus estudios universitarios. Gran influjo produjo en el joven estudiante la figura de Miguel de Unamuno, así como la amistad con el folklorista Bonifacio Gil. De sus trabajos con las canciones populares y la literatura oral surgió su primer e íntimo éxito. Tras recoger distintas versiones de romances, se atrevió, temeroso, a enviar nada menos que a Ramón Menéndez Pidal algunas versiones no recogidas por el encumbrado erudito. La respuesta de este fue el ofrecimiento de una beca para investigar junto a él en Madrid. Aquella oferta, realizada en la primavera de 1936, hubo de posponerse tres años por motivos evidentes. Al finalizar la guerra, sin embargo, con Manuel afincado definitivamente en la capital del país, una larga y duradera colaboración entre ambos comenzaría por muchos años venideros.

    En el Madrid de 1940, Manuel Muñoz Cortés obtiene su licenciatura y pasa de discípulo a ayudante directo de Dámaso Alonso y Rafael Lapesa, con quienes traba una fuerte amistad —el primero de ellos apadrinó a la primera hija de Manuel—. Se inserta así el joven pacense en los círculos académicos más sobresalientes del hispanismo español fronteras adentro. Alentado por Dámaso Alonso, quien insistía en que Muñoz Cortés perfeccionara su alemán, en 1941 el extremeño viaja a la Universidad de Münster como lector de español. Entre bombardeos y estados de excepción, Manuel recorrió el país, aprendió el idioma germano y conoció personalmente a los grandes hispanistas alemanes del momento: Karl Vossler, a quien conoce en Múnich, o Ernst Robert Curtius, con quien contacta en Bonn. Aprovecha también su situación para visitar lugares centrales del pensamiento europeo, como Viena o Leipzig.

    Con este bagaje, el filólogo pacense se reincorporó a la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y, entre 1942 y 1948, fue también profesor de Lengua y Redacción de la Escuela Oficial de Periodismo. Es en este Madrid de los cuarenta donde frecuenta los puntos neurálgicos de la intelectualidad nacional. Escoge para ello los círculos que, si bien oficialistas, abogaron por una reconciliación cultural y “asuntiva” de la intelectualidad española. En esta senda abrió fuego, como es sabido, la llamada Academia Musa Musae, instituida en enero de 1940. Era un proyecto alentado por “camisas viejas” como Rafael Sánchez Mazas y José María Alfaro, por el nuevo director de la RAE y ultraconservador José María Pemán, o por el entonces influyente Director de Propaganda Dionisio Ridruejo como representante del sector más puramente joseantoniano del falangismo. Los verdaderos artífices de estas reuniones literarias fueron, sin embargo, Manuel Machado y José María de Cossío, Presidente y Secretario de la “academia” respectivamente (2). Gerardo Diego, Eugenio d’Ors o Eduardo Marquina se contaban entre los contertulios de mayor renombre, si bien toda una joven intelectualidad venía a dar sentido y savia nueva a aquella propuesta de “ocio atento”. Hablamos de los Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Pedro Laín Entralgo, el mencionado Dionisio Ridruejo, Ricardo Gullón o José Antonio Maravall. Con un mismo espíritu —a un tiempo oficialista y aperturista— salía a la calle en noviembre de ese mismo año de 1940 el primer número de Escorial. Rosales, Ridruejo, Panero y Vivanco son sus grandes valores literarios; Diego, Alonso,  Menéndez Pidal, Baroja y D’Ors sus grandes padrinos.

Imagen
    Si la asistencia cotidiana de Muñoz Cortés a las reuniones de Musa Musae celebradas en los bajos de la Biblioteca Nacional es segura, su participación en Escorial es constatable. Ya en el segundo número de la revista, de diciembre de 1940, aparece su primera “nota” titulada “Siglo X y siglo XI en la épica española” (pp. 341-345). Las colaboraciones continúan con artículos y reseñas en marzo (nº 5), julio (nº 9), y diciembre de 1941 (nº 14), octubre de 1942 (nº 24), enero (nº 27), agosto (nº 34), y diciembre de 1943 (nº 37-38), así como marzo (nº 41), abril (nº 42), junio (nº 44) y septiembre de 1944 (nº 47). Finalmente, vuelve a las páginas de Escorial en 1947 (nº 55) con una traducción y una reseña. También frecuentará otras revistas de primera línea académica, como la que para muchos hereda de Escorial a sus principales valedores —Panero, Rosales, etc—: la revista Cuadernos hispanoamericanos, fundada en enero de 1948.

    El pacense, que también visitaba a menudo la casa de Azorín o la de Eugenio D’Ors, era así mismo asiduo contertulio del café Gijón, frecuentado, además de por buena parte de los ya citados, por Camilo José Cela, Enrique Jardiel Poncela, García Pavón, Víctor García Uriarte y muy pronto por la joven plétora de poetas “garcilasistas”: José García Nieto, Rafael Romero, Jesús Juan Garcés, Eugenio Mediano Flórez, Salvador Pérez Valiente y el cacereño Pedro de Lorenzo.

        PEDRO DE LORENZO (1917-2000)
Imagen
    Llegamos así al segundo de nuestros protagonistas. Hijo y nieto de militares —su abuelo murió muy joven defendiendo la plaza de Cuenca frente a los carlistas—, Pedro de Lorenzo fue también un escritor precoz. Ya con quince años envía sus primeras crónicas a periódicos regionales, frecuenta tertulias locales —en el cacereño café Viena intima con el poeta y catedrático de filosofía Eugenio Frutos— y manda su primera novela a Antonio Reyes Huertas, director del diario católico Extremadura, con la esperanza de que fuera publicada como folletín. Con dieciséis años ya tiene carnet de redactor de prensa, y en 1934, con diecisiete, pronuncia en el teatro de Cáceres un discurso que le confirma en la política como prometedor orador, haciendo campaña por toda Extremadura en favor de las derechas. Con el alzamiento militar de 1936 se une a las milicias falangistas de la región como reportero de guerra.

    Su militancia es recompensada al terminar la Guerra Civil. Con el título de abogado conseguido en la Universidad de Salamanca, abre bufete en Valencia de Alcántara —patria chica, recordemos, de José María Valverde—, pero pronto es llamado por la Escuela Oficial de Periodismo en Madrid —donde Muñoz Cortés ejercía como profesor— para ingresar en ella. Corría el año 1941. Recala así el joven cacereño en la Corte literaria más oficialista de la capital del país. En 1942 es llamado para dirigir en San Sebastián El Diario Vasco. Antes de terminar el año regresa a Madrid, donde colabora con periódicos del régimen como Arriba, Ya o el semanario de Camilo José Cela Juventud, en buena medida precedente directo de Garcilaso. Para el suplemento del Arriba, llamado Sí, realiza una breve antología de los nuevos poetas, destacando la vuelta a los modelos clásicos, la actitud “integradora”, la rehumanización del lenguaje poético o la preferencia temática por lo patriótico y lo religioso, destacando entre los antologados Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco (3). Añade por cuenta propia, a este prontuario de propuestas marcadamente “escurialenses”, el énfasis en la voluntad creadora. Frecuenta además la casa de Azorín, como también hace por entonces Manuel Muñoz Cortés.

Imagen
    Y en 1943 sale a la palestra más eminentemente literaria con su manifiesto La creación como patriotismo, siendo alentada su propuesta por Gerardo Diego y definitivamente recogida por José García Nieto. Con este último cristaliza la idea de conformar un nuevo grupo de jóvenes escritores autodenominados como la “juventud creadora”. Junto a otros literatos en ciernes como Juan Aparicio o Jesús Juan Garcés, alumbran en ese mismo 1943 su propia revista con el significativo título de Garcilaso (4). El proyecto, primero dirigido por el propio Lorenzo y más tarde por García Nieto, perduró hasta 1946. La crítica hoy día viene a coincidir en que, tras Escorial, esta joven revista ocupa un lugar preponderante en la reactivación poética de la capital madrileña y, por ende, de toda España. Similar en algunos aspectos a la revista impulsada por Ridruejo tres años antes —en especial por su apego al régimen y por sus preferencias hacia el metro clásico—, la revista Garcilaso se nos ofrece hoy con su propia personalidad e idiosincrasia. Con su soñado proyecto generacional en marcha, Lorenzo regresa en el verano de 1943 a Valencia de Alcántara, con su familia y su bufete. Mantiene su presencia en el Madrid literario desde la distancia, enviando crónicas al diario Ya, al suplemento Sí y su gran apuesta periodístico-literaria, la revista Garcilaso.

    Tras su paso en 1946 por Burgos, como director nuevamente de un periódico emblemático, La voz de Castilla, regresa a Madrid para insertarse de nuevo en su vida literaria, estableciéndose ya definitivamente en 1948. Desde entonces, Pedro de Lorenzo pasará a ser un imprescindible del periodismo nacional, con constantes colaboraciones en prensa y radio, llegando a la dirección de ABC en 1968. En lo literario, la década de los cuarenta se cierra con un saldo positivo de publicaciones: dos novelas, La quinta soledad (Garcilaso, 1943) y La sal perdida (Editora Nacional, 1947); un libro de ensayos, …y al Oeste, Portugal (Editora Nacional, 1946); y un poemario, Tu dulce cuerpo pensado (Alcoma, 1947) (5).

    Además de sus publicaciones en Garcilaso, sus confluencias con Escorial son frecuentes —tal y como ocurrió con buena parte de los escritores de ambos “grupos”— llegando a publicar en sus páginas en julio de 1944 (nº 45) a propósito de otro poeta clásico tan reverenciado por ambos grupos como lo era Garcilaso de la Vega, el capitán Francisco de Aldana. Unos meses antes, en marzo de 1944 (nº 41) había tratado sobre el mismo autor clásico en una reseña nuestro primer protagonista, Manuel Muñoz Cortés (6).

    En esa confluencia entre Escorial y Garcilaso, en este ambiente oficialista de la primera poesía de los años del franquismo que también fue rehumanizadora, pretendidamente integradora, de gusto clásico, de entraña gnóstica, y exigencia formal, irrumpió un nuevo poeta, de veras joven, para el que se le abrieron todas las puertas, todas las revistas: un extremeño llamado José María Valverde.

        JOSÉ MARÍA VALVERDE (1926-1996)
Imagen
    El menor de nuestros tres autores en edad, mayor en transcendencia poética y en suceso literario, debiera pertenecer por cronología a una generación posterior (7). Sin embargo, su desaforada precocidad —mayor incluso, por sorprendente que sea, que la de sus dos antecesores en este artículo— le llevó a publicar, y por lo tanto a nacer como escritor, con quienes habían llegado al mundo unos diez años antes, de media. Su llegada a Madrid también fue anterior a la de Muñoz Cortés y Pedro de Lorenzo, ya que, siendo aún muy niño, su familia se traslada desde Valencia de Alcántara a la capital de España. Hijo de un notario poeta, el estallido de la Guerra Civil le coge en Madrid cuando sólo contaba diez años de edad. Su padre, militante de la CEDA de Gil Robles, es encarcelado por el bando republicano en Valencia en 1938 de manera que el pequeño José María huye con su madre y hermanos hacia Francia, para pasar a la zona sublevada desde Irún. Al terminar la contienda la familia se reinstala en Madrid y José María Valverde retoma sus estudios de bachillerato en el emblemático Instituto Ramiro de Maetzu. Dicho instituto es quien publica y financia su primer poemario, Hombre de Dios (Salmos, elegías y oraciones) en 1945, una serie de poemas adolescentes de deslumbrante contenido parcialmente publicado en las grandes revistas poéticas del momento: Escorial, Garcilaso y Espadaña. La hondura de esta obra naciente le convirtió en algo así como el “niño prodigio” de aquel parnaso de posguerra. No en vano, aquel libro debutante estaba prologado por Dámaso Alonso y dedicado a Camilo José Cela.

    Con estas credenciales, el cacereño colabora con los grandes referentes poéticos de la década: Escorial, Garcilaso, Entregas de Poesía, Fantasía, Proel, Alférez —revista que cofunda en 1947 junto a Miguel Sánchez Mazas, entre otros— y también Espadaña. En todas ellas lo hace más esporádicamente que los colaboradores afiliados a las respectivas publicaciones, demostrando cierta independencia que hoy confunde e incluso enfrenta a críticos y especialistas, quienes le sitúan ora entre los “escurialenses” —merced a la estrechísima amistad con tintes de pupilaje de Panero, Ridruejo, Rosales y Vivanco con el joven autor—, ora entre la “juventud creadora” —por las tertulias compartidas en el café Gijón y los sonetos firmados en Garcilaso—, ora entre el “desarraigo” de los de Espadaña —dada la evolución, muy posterior, del extremeño en su compromiso antifranquista, además de por su amistad en aquel mismo café Gijón de los cuarenta con Carlos Bousoño y Eugenio de Nora—. Por no mencionar quienes, por edad, sitúan a Valverde entre la llamada “Generación de los 50” (8).

    A todo esto, José María Valverde continúa con sus estudios, y entre 1945 y 1950 completa su carrera de filosofía en la Universidad de Madrid, rematada con una tesis doctoral dedicada a las teorías del lenguaje de Humboldt dos años más tarde. Pese a su edad, es ya miembro de pleno derecho de la nueva y pujante intelectualidad capitalina. Su consagración como poeta vendrá con La espera (1949), poemario con el que recibe en 1950 el Premio Nacional de Poesía, sucediendo al Escrito a cada instante de Leopoldo Panero, ganador en 1949, y precediendo a Tregua de José García Nieto, galardonado en 1951. Tenía apenas 23 años.
        LOS CAMINOS SE SEPARAN
Imagen
    Tras compartir, aproximadamente a lo largo de toda la década de los cuarenta, un mismo hábitat social y literario —el magisterio de Gerardo Diego, Dámaso Alonso o Azorín, las revistas Escorial y Garcilaso, el café Gijón, la Escuela Oficial de Periodismo…— los caminos de estos tres jóvenes extremeños se separan. Muñoz Cortés escoge la Cátedra ofrecida por la Universidad Murcia en 1950, y desde allí desarrollará toda su labor vital y literaria. Ese mismo año, elegido como a nuestro propósito, de 1950, José María Valverde se hace cargo de un lectorado en la Universidad de Roma, donde permanecerá hasta 1955, año en el que regresa para incorporarse a la Universidad de Barcelona, donde terminará siendo Catedrático de Estética. Pedro de Lorenzo, por su parte, permanece en Madrid, en la primera línea del periodismo escrito y radiofónico.

    Ahora bien, si cada uno llegó a Madrid por su camino, y por el suyo continuó, sin conformar una especie de “grupo de los extremeños” a la manera de “los de Astorga” (9); de lo que no cabe duda es de su honda y sentida “extremeñidad” —valga la expresión—. Muñoz Cortés uniría desde 1950, y por medio siglo, su vida a una amadísima Murcia y, sin embargo, nunca dejó de recordar su origen extremeño. En una entrevista a la radio murciana poco antes de su muerte, en 1997, recordaba cómo su reseña a La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela —en aquel Madrid de los cuarenta…— no fue especialmente positiva, entre otros motivos, por haber incurrido en la tópica elección de Extremadura como sinónimo de atraso (10). Por otra parte, su primera aportación a la filología —esa que tanto sorprendió a Menéndez Pidal— fue recoger el romancero popular de su tierra. Pedro de Lorenzo, por su lado, se vanagloriaba de ser “extremeñísimo” al nacer en Casas de Don Antonio, perteneciente a la provincia de Cáceres y a la Diócesis de Badajoz a un tiempo (11). Lorenzo, por poner sólo otro ejemplo, reivindicó en un pregón a la Semana Santa madrileña de 1972 que «Lejos de Extremadura, yo soy un extremeño que no quisiera ser nada si, para serlo, hubiere de no ser extremeño» (12). A su vez, José María Valverde, por pura biografía el “menos extremeño” de los tres —recordemos que siendo muy niño se traslada con su familia a la capital madrileña—, no esconde su insoslayable nacimiento en la Raya hispanoportuguesa: «¿Debo decir algo de mí? Que nací en Extremadura, en la raya de Portugal, en 1926», escribe en su “Poética y metafísica” inserta en la célebre Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribes de 1952 (13). En 1996, en la Gazetilla de la UBEX, Ángel Campos Pámpano recogía la siguiente declaración de Valverde: «Mi infancia, en realidad es madrileña. Sin embargo, soy extremeño por los dieciséis costados: mi bisabuelo Valverde tejía y vendía paños en Valencia de Alcántara; mi bisabuelo Fructuoso Pacheco, en Cáceres, era llamado ‘el Pantalonino’, lo que sugiere que había dejado el calzón campesino por la prenda burguesa, pero yo soy valentino porque mi madre quiso llevarme a nacer junto a su madre» (14). Tres años atrás, en 1993, Valverde había regresado a Extremadura para una lectura de poemas en Badajoz —donde Muñoz Cortés naciera— y una emocionada visita a su Valencia de Alcántara —donde Lorenzo abriera su despacho de abogado—, superando un largo desencuentro con su patria chica (15).

    Tres vidas, tres caminos. Un pacense, un cacereño, y uno que se jactaba de ser ambas cosas. Justamente tres, como el planteamiento, nudo y desenlace de esta historia. Valverde murió primero, en Barcelona. Cuatro años más tarde también se marcharon, por ese otro camino que tarde o temprano todos tomamos, Manuel Muñoz Cortés, en Murcia, y Pedro de Lorenzo, en Madrid. Barcelona, Murcia y Madrid. Tres destinos cuyo origen radica en Extremadura —Valencia de Alcántara, Badajoz y Casas de Don Antonio, respectivamente—. Pero no es este el ejercicio de pequeño-chovinismo de un extremeño que no nació en Extremadura. Lo que aquí nos interesa no es tanto el planteamiento, sino el nudo: Madrid. Aquel Madrid inmediato a la guerra, cuarentón, donde un puñado de jóvenes voces acudió a retomarle el pulso a la literatura española. Tres de ellas, y alguna más como la excepcional de Rodríguez-Moñino, nacieron en Extremadura.
        Notas

     (1) Seguimos las indicaciones dadas por la semblanza del pacense ofrecida en María del Mar Albero Muñoz, “Perfil de Manuel Muñoz Cortés”, Tonos digital nº. 2. Murcia, Universidad de Murcia.

    (2) Para un análisis del papel desempeñado por esta “academia”, véase Federico Utrera, “La academia Musa Musae”, en Castilla. Estudios de Literatura, nº 3 (2012), pp. 229-248. Valladolid. Universidad de Valladolid.

    (3) Véase, Rafael Alarcón Sierra, “Corazón doble: Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco,  la forja de una escritura y una amistad”, Espéculo. Revista de estudios literarios, nº especial Luis Rosales (Abril 2012), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.  <http://www.ucm.es/ info/ especulo/ lrosales/ r_alarcon.html>

    (4) Meses antes de 1936, año del cuarto centenario del fallecimiento de Garcilaso de la Vega, se venía preparando el terreno con sonetos como los de Miguel Hernández en El rayo que no cesa (1934-1935) o los de Luis Rosales en Abril (1935), por citar solo dos ejemplos. La revalorización de Garcilaso, no obstante, venía fraguándose desde años atrás —referiremos solo el famoso “Si Garcilaso volviera…” de Alberti en su Marinero en tierra (1925)—. En todo caso, con el alumbramiento del régimen franquista la lectura ejercida sobre el poeta toledano por parte de los poetas de Falange se encuentra marcadamente politizada. En su prólogo al tomo primero de Poesía Heroica del Imperio (1940), Luis Felipe Vivanco definió arquetípicamente los porqués de la elección de Garcilaso como gran referente poético castellano desde la óptica del “Grupo Escorial”. En esta senda se inscribía el título escogido para la nueva revista de la “juventud creadora”. Inicialmente, se barajó la propuesta de “Larra” como cabecera, a instancias del propio Pedro de Lorenzo; sin embargo, su prosa periodística de carácter crítico no se ajustaba al ideal de poesía y creación al servicio de la Patria como lo hacía el autor de las Églogas.

    (5) La quinta soledad, la primera novela de Lorenzo, a la sazón censor de prensa del régimen, fue sin embargo retirada por la propia censura al poco de confirmarse su publicación.

    (6) Manuel Muñoz Cortés, “El capitán Francisco de Aldana. Poeta del siglo XVI (1537-1578), de A. Rodríguez-Moñino”, Escorial, nº 41, tomo XIV (marzo de 1944), pp. 157-160.

    (7) Uno de los primeros en reivindicar esta reformulación generacional fue Joaquín Marco, quien habla de Valverde como “un poeta mal situado por la crítica tradicional en el actual panorama de la poesía española contemporánea” en su artículo “Los Años inciertos de José María Valverde”, Historia y crítica de la literatura española, Francisco Rico Manrique (coord.), Vol. 8, Tomo 1, 1981 (Época contemporánea, 1939-1975, por Domingo Ynduráin (coord.)), p. 241.

    (8) Sobre esta especie de indeterminación generacional reflexiona José-Carlos Mainer: “Valverde nunca gustó de las etiquetas. Y, sin embargo, distaba mucho entonces de saber que no iba a ser nada fácil catalogarle a él mismo y que en la eventual discusión de su pertenencia generacional reside buena parte de su secreto: ¿fue el benjamín de la generación de 1936, pese a ser en rigor un «niño de la guerra», como nacido que fue en 1926? ¿Ha de contar como miembro de mucho peso de la «generación de los cincuenta», ya que solo lleva un año a Benet y Sánchez Ferlosio, tiene la misma edad que José Manuel Caballero Bonald, Ángel Crespo, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute y Alfonso Sastre, y un año menos que Ángel González? La precocidad confunde y por eso Valverde fue —como solía decir con buen humor— «ascendido de generación»” (“La palabra poética: José María Valverde en 1952”, en Archivo de filología aragonesa, Vol. 59-60, 2, (2002-2004), pp. 2021-2042).

    (9) Nos referimos a los hermanos Juan y Leopoldo Panero, Ricardo Gullón y Luis Alonso Luengo. Todos ellos jóvenes amigos procedentes de la localidad leonesa, comenzaron a destacar en el Madrid literario de la preguerra. Fue Gerardo Diego quien les bautizó como la “Escuela de Astorga”, desde la prestigiosa tercera página de ABC, cerca ya del culminar de la década de los cuarenta (ABC, 3-III-1948, p. 3).

    (10) Misma consideración reserva a Los Santos Inocentes de Miguel Delibes, siempre con algo de sentido del humor. Véase la entrevista: Jacinto Nicolás y Diego Muñoz, “Entrevista a D. Manuel Muñoz Cortés”, en Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, nº. 2, 2001 [http://www.um.es/ tonosdigital/znum2/ entrevistas/ Entrevistas.htm]

    (11) Santiago Castelo, Pedro de Lorenzo, Madrid, Epesa, 1973, p. 12.

    (12) Ibidem, p. 17.

    (13) Francisco Ribes, Antología consultada de la joven poesía española (edición facsimilar de la realizada en 1952). Josefina Escolano (ed.), Prometeo, Valencia, 1983.

    (14) La Gazetilla de la UBEx, 1996.

    (15) Sobre ello, véanse las reflexiones de Álvaro Valverde en “Valverde, 10 años” en el periódico Hoy (27-V-2006). Disponible en red: <http://www.hoy.es/ pg060527/prensa/ noticias/Articulos_Opinion/ 200605/ 27/ HOY-OPI-237.html>

    Sobre ello, véanse las reflexiones de Álvaro Valverde en “Valverde, 10 años” en el periódico Hoy (27-V-2006). Disponible en red: <http://www.hoy.es/ pg060527/prensa/ noticias/Articulos_Opinion/ 200605/ 27/ HOY-OPI-237.html>

1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
27/8/2022 04:58:18 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    CARLOMAGNO PÉRALTE: JESUCRISTO NEGRO LATINOAMERICANO
    JOHN COLTRANE EN AMBAS DIRECCIONES A UN TIEMPO
    PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JUAN REJANO. CRÓNICA DE CASI UN LUSTRO (2019-2022)
    LA BATALLA DE ARGEL: EL TEMA COMO EN UN ESPEJO
    EL METATEATRO EN TRES OBRAS DE PALOMA PEDRERO
    ULISES: UNA PASIÓN LITERARIA
    DYLAN Y GINSBERG SOBRE LA TUMBA DE KEROUAC
    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    PETRARCA Y LOS ORÍGENES DEL SONETO
    ALFREDO RODRÍGUEZ, AGENTE DOBLE
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO


    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC


    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES



    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN


    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA


    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI


    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"


    PUNTO DE NO RETORNO


    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN


    EL HIELO QUE MECE LA CUNA


    NO FUTURE


    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE


    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL


    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA


    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO


    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES


    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES


    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ


    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS


    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL


    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR


    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO


    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO


    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA


    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN


    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO


    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO


    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE


    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?


    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500


    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"


    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"


    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ


    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP


    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO


    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"


    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO


    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO


    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO


    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO


    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR


    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO


    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS


    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO


    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL


    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO


    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS


    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO


    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA



    GUERRA MUNDIAL ZEUTA


    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS


    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA


    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK


    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF


    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG



    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA


    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN


    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE


    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA


    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO


    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO


    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorías

    Todo
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Gamoneda
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlomagno Peralte
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Concha Garcia
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cristo Negro
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Dylan
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elena Roman
    Elliot
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Antonio Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    Gertrude Stein
    Ginsberg
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Haiti
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesucristo Negro
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Coltrane
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Juan Rejano
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Ken Kesey
    Kerouac
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Luis Eduardo Cortes Riera
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Premio Juan Rejano
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Puente Genil
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Salvador Galan Moreu
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero Strachan
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Tzara
    Ulises
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    Wyoming
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.