EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

FICCIONES

PEQUEÑOS RELATOS PARA ENTENDER EL MUNDO

JESÚS MONTOYA JUÁREZ

10/3/2017

1 Comentario

 
LA LLANA
         Los oigo reír, incansables, unos metros adelante, en uno de esos días largos de final de verano. Ella tiene la culpa de que hayamos venido. Antes, cuando conducía por la estrecha carretera que atraviesa el parque de las Salinas, llegó a parecerme una buena idea: una lámina de agua entre nosotros y el mar, de color rosa, verde, fucsia, esperando el ocaso; grupos de flamencos que trazan una raya en el horizonte, a contraluz, y descienden luego para hundir en el fango sus cabezas. Y un poco antes, “Hagamos una excursión”. Y yo la he mirado incrédulo esforzarse por aparentar alguna convicción en la propuesta.  “Vayamos a ver el final de La Manga, caminemos por La Llana, del otro lado del puerto”. Justo después me he encogido de hombros y he subido en busca de las llaves del Peugeot. Con la piel ardiendo por el sol tras la siesta y las sobras del sueño rebotando aún en la cabeza, me he preguntado, al subir al coche, desde  cuándo la vida es la consecuencia de sus deseos más o menos explícitos; si es posible renunciar a los propios y olvidar que se los ha tenido; si algo de lo que hacemos podrá cambiar algo de lo que somos, o si, en el fondo, el tiempo en nosotros no es sino la versión ampliada de estos días de verano,  una sucesión mecánica de formas de no ceder a nuestra condición de Sísifo.
         Los niños pelean, ahora, por ver quién se queda con el rastrillo. La excursión ha sido larga. El sol se ha escondido hace rato y se ha despertado viento de Levante. Laura camina a mi lado, con las chanclas en la mano, de regreso al aparcamiento. Me ha dicho no, que no vendrá a Madrid conmigo. Descalzos y fríos, nuestros pies pisan la arena húmeda, el cadáver crujiente de miles de posidonias y conchas cuarteadas. Hemos salido tarde. La noche se nos ha venido encima y no hemos llegado a avizorar el final de la playa. Laura me ha dicho sí, que me marche, si tanto lo deseo, ha dicho tu puto trabajo, que ya veremos qué pasa con nosotros, que si me va bien quizás, ir y venir, y aquí estarán mis hijos, por lo menos eso, más no puede garantizarme. Quiero gritarle, enojarme con ella; preguntarle cuándo habíamos tomado la decisión de quedarnos, definitivamente, en esta puta ciudad de provincias, si no era todo esto temporal, como acordamos un día, si no nos estaríamos arrepintiendo, muy pronto. En nuestra conversación, creo haber dicho las palabras coartada, egoísta y proyecto, y la frase el sueño de mi vida, pero ella ha dicho tu maldito ego y decide zanjar el tema. Atiende al pequeño, que se queja de que le escuece un ojo por la arena. Acelera el paso y ya está junto a ellos.
         Camino en silencio no sé por cuánto tiempo. La noche ha comenzado a comerse los rescoldos del día. Los tres son ya figuras incoloras y sus voces llegan hasta mí deshechas, como en un caleidoscopio sonoro. Mis pasos se ralentizan. El aire es fuerte ahora y su masa se enreda en la ropa. Debería marcharme a Madrid, dejar este trabajo de mierda y cumplir mi sueño. Tomarle la palabra de una vez... Pero es un órdago: en el fondo ella sabe que yo nunca lo haría. Algo hay en mí que yo no entiendo y me ata con un hilo invisible. Dos niños pequeños, dos casas, un sueldo que no alcanza y, tal vez, el final de lo nuestro. Imagino un paisaje de trenes y áreas de servicio y conexiones por Skype y cenas precocinadas y salidas nocturnas con mentiras que no me veo con fuerzas de atravesar. Quizás tenga la culpa la educación católica, el colegio de curas, la familia, ya rota, de donde vengo. O tal vez sea el miedo de arriesgar esto que tengo: la vida de este polizonte extraño que se ha subido a bordo de la mía. Al acabar el verano enviaré ese mail rechazando la oferta. Un mail que será escrito en primera persona, empleando, en pretérito perfecto, la primera conjugación del verbo fracasar.
         En el horizonte han aparecido las primeras luces del puerto. La noche se ha hecho densa, compacta, poblándose de nubes. El cielo es de tormenta. El viento, más intenso, se arremolina en los oídos. Creo que es la mayor la que echa a correr primero —camina por la izquierda—, al llegar a una mancha oscura que se dobla, tal vez la palmera quebrada que vimos al venir. Queda poco ya para el final del trayecto. No puedo ver el rostro de Laura en la distancia, de espaldas como está, pero puedo imaginar, como tantas veces, algo que trepa en ella al fondo de los ojos sobre la angustia o la pena, para disolverlos como azúcar en agua contra todo pronóstico. Y entonces su hermosura no se percibe con los sentidos, sino que se comprende sin necesidad de mediaciones. Ha tomado al pequeño de la mano para salir corriendo, persiguiendo a la niña. El eco entrecortado de sus risas, los gritos de Martín, a la carrera, se apagan a lo lejos, borrados como arena por el batir de las olas. Los veo a duras penas, envueltos ya en las sombras, siluetas que parecen escaparse, ateridas o hambrientas, persiguiendo las luces del aparcamiento.
        Sin casi darme cuenta me he detenido. La noche cae sobre mí: las formas fantasmales de los juncos y el carrizo, sobre las dunas; y, más allá, las salinas, oscuras, a mi izquierda; el mar, rompiendo sordo, devorando la playa bajo un cielo sin luna, a mi derecha. Rugen las olas. Ronca el viento. Vuelvo a mirar al frente. Sus tres sombras parecen haberse evaporado. Me estoy quedando solo en medio de La Llana. Algo en mi interior se agita. Se despierta. Me muevo, camino otra vez, ahora más deprisa, comienzo a correr en línea recta siguiendo el rastro de los tres. Crujen las posidonias muertas bajo mi peso. Siento clavarse en mis pies los guijarros, las conchas cuarteadas, las hojas de los pinos carrascos. Corriendo sobre una masa blanda, informe, humedecida, les grito que hay que ver, no hay quien os pille, que verán como les coja, que guarden energías, que otro día volveremos y veremos el final de La Manga y saldremos a ver los flamencos o a la feria o a cualquier otro sitio, quizás mañana. Mañana, otra vez, juntos. Les repito. Una lágrima fría recorre mi rostro hacia la sien derecha. Que me esperen, les grito, que no me dejen solo. Y al hacerlo siento una punzada en el costado. Solo no, les digo, que quiero estar con vosotros. Y sigo corriendo y tropiezo y continúo y mi voz suena hacia adentro, empujada por un muro de viento.
         El cerco de las luces deja intuir de nuevo sus siluetas, primero, y poco a poco van materializándose sus cuerpos, que ahora caminan, despacio, a punto de alcanzar los travesaños partidos de la pasarela de madera que los saca de la playa. Exhausto, llego junto a ellos, que toman aliento, dándome aún la espalda. Es una tontería, lo sé, pero de pronto me siento aliviado de haberlos alcanzado, la presión en la garganta cede. Feliz de integrar de nuevo el grupo, me acerco y pongo suavemente la palma de la mano sobre el hombro derecho de la mayor: “Marta”, le digo, “qué rápido corres”. Pero su rostro no es el de Marta: se ha girado y me mira como si viera a un fantasma. Una mujer que se parece a Laura y que no reconozco la agarra por el brazo y se la lleva, apresuradamente. “No se acerque a mis hijos”. Y de nuevo corren, los tres, hasta el aparcamiento: la mujer, la mayor y el pequeño, que bajo el haz de luz de las farolas ya tampoco es rubio ni tiene hoyuelos ni debe de llamarse Martín y no se parece en nada a mi pequeño. Un hombre los espera junto a un Volvo con el motor en marcha. Y los miro alejarse. Atravesar el aparcamiento desierto. Perderse en la carretera que lleva a San Pedro. La farola que me alumbra parpadea. Se apaga. Comienza a llover.

Imagen
JESÚS MONTOYA JUÁREZ (Murcia, España, 1979). Profesor de Lengua y Literatura y doctor en Filología Hispánica y Teoría de la literatura por la Universidad de Granada. Como ensayista ha publicado Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay (Editum, 2013) y Mario Levrero para armar: Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo (Trilce, 2013), además de decenas de artículos académicos. Sus cuentos han aparecido en revistas literarias y antologías en España y México.
Es autor del libro de relatos Historias de otros (Adhara, 2006).

1 Comentario
Joaquina García Melgarejo
10/8/2017 01:02:59 am

Eres un currante insaciable y extraordinario profesor,doy fe.Como escritor,sobran los comentarios y yo estaré ahí para seguir disfrutando tus logros.

Responder



Deja una respuesta.

    ArchivOs

    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Octubre 2012

    FICCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    Fuente RSS

    CategorÍAs

    Todos
    Ahmed Oubali
    Alba Perez Alonso
    Alfonso Garcia-villalba
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Nortes
    Angel Manuel Gomez Espada
    Antonio Costa Gomez
    Antonio Meroño
    Carlos De Oleza Ferrer
    Carmen Piqueras
    Carmen Tomas
    David Galindo
    Diego Reche
    El Coloquio De Los Perros
    Ernesto Caceres
    Facundo Adamoli
    Felipe Fernandez Sanchez
    Ficciones
    Francisco Fuentes
    Hernan Elvira
    Hugo Argüelles
    Javier Merida
    Jose Hernandez
    Juan Mireles
    Miguel Angel Hernandez Navarro
    Miguel Catalan
    Miguel Rodriguez Otero
    Miriam Gomez Vegas
    Nacho Montoto
    Natxo Vidal Guardiola
    Pedro Sanchez Sanz
    Perdendosi
    Pilar Sanchez Lozano
    Raoul Frary
    Ricardo Hirschfeldt
    Sergio Barreto
    Victor Almeda Estrada

    ADAMOLI, FACUNDO
    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALMEDA ESTRADA, VÍCTOR

    ARGÜELLES, HUGO

    AYUSO, LUZ

    CÁCERES, ERNESTO

    CATALÁN, MIGUEL

    COSTA GÓMEZ, ANTONIO
    FEINMANN, VIRGINIA
    FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FELIPE
    FONSECA, JOSÉ DANIEL

    FORERO, HENRY


    FUENTES, FRANCISCO

    FRARY, RAOUL

    GALINDO, DAVID

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA MARTÍNEZ, AMAIA

    GÓMEZ ESPADA, ÁNGEL MANUEL

    HACHE, MYRIAM

    HERNÁNDEZ, JOSÉ

    HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL

    HIRSCHFELDT, RICARDO

    HIRSCHFELDT, RICARDO [EL ABANDONO]

    MÉRIDA, JAVIER / BARRETO, SERGIO

    MEROÑO, ANTONIO

    MIRELES, JUAN

    MONTOYA JUÁREZ, JESÚS

    NORTES, ANDRÉS

    OLEZA FERRER, CARLOS (DE)

    OUBALI, AHMED

    PÉREZ ALONSO, ALBA

    PIQUERAS, CARMEN

    PUJANTE, BASILIO

    RECHE, DIEGO

    RODRÍGUEZ OTERO, MIGUEL

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    SÁNCHEZ LOZANO, PILAR

    SÁNCHEZ SANZ, PEDRO

    SCHUTZ, LOLA

    SEVILLANO, ATILANO

    TOMÁS, CARMEN

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    Hemeroteca

    MONTOTO, NACHO
Con tecnología de
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
✕