EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

FICCIONES

PEQUEÑOS RELATOS PARA ENTENDER EL MUNDO

VIRGINIA FEINMANN

12/12/2017

12 Comments

 
VEINTE SEGUNDOS NO ES NADA

         Cuando mamá me dijo que la tía Claudia venía de México me puse nerviosa. El último terremoto la había afectado y necesitaba ver a su familia. Comí de más esa noche. Casi toda la pizza. Mamá no se dio cuenta, ni tampoco de los millones de veces que fui y vine del baño, así que al final le dije: “Me imagino que no van a dormir acá, ¿no?”
         —No... —me dijo ella como acordándose de algo— O sea, sí, ella sola... El tío no viene.
         Me calmé, porque después de todo a la tía la quería, y me daba pena que le afectaran tanto los terremotos, y quizás también porque, aunque ya habían pasado más de treinta años, en el fondo siempre esperaba una disculpa, o algo, y esta era una nueva oportunidad.
         Se iba a quedar una semana. Entonces le dije a mamá que no se preocupara, que yo iba a pensar una merienda de bienvenida, algo rico, bien de acá, cañoncitos de dulce de leche y pastelera, facturas, que allá no hay. Mamá asintió.
         —Linda —me dijo.
         La tía estaba igual que siempre. Con el pelo rubio largo, a pesar de que ya era una persona grande.
        —Andreíta —me dijo, a pesar de que yo también era una persona grande. Y me palmeó un poco la cabeza—, vos siempre acá.
         Nos sentamos. Puse el mantel de coco y las servilletas que había bordado de chica en el colegio. Mamá me dijo que no iban con el mantel.
         —Lo pensé —le dije—, pero me dieron ganas de ponerlas.
         Me miró un rato, pero las dejó. Se fue a la cocina.
         La tía tocaba el relieve de las florecitas bordadas, azules y naranjas, y miraba por el ventanal.
         —Andreíta —volvió hacia mí, enfocándome— ¿nunca quisiste mudarte sola?
         —Sí, pero no pude —empecé a poner los cañoncitos de dulce de leche en un plato, me chupé el resto de dulce de un dedo—. Me daba miedo.
         —Claro —dijo ella y movió la cabeza de arriba hacia abajo varias veces—, es comprensible.
         —Sí, ¿no? Yo quería. Me enamoré una vez y todo. Pero después me daban como unos ataques de pánico. Y así era difícil.
         —Claro —dijo la tía.
         —Quizás ahora tendría una familia, hijos, pero bueno, estoy tranquila.
         —Sí, querida —asentía, sonreía, me miraba.
         Vino mamá.
         Sirvió el té para las tres y le preguntamos a la tía cómo estaba. Estaba muy mal. Las alarmas antisismos no habían sonado porque el terremoto no venía del mar, sino de una falla en la tierra. Ella sintió el temblor y empezó a bajar por la escalera. Resulta que el constructor era corrupto y la escalera no estaba amurada sino apoyada. Fue lo primero que se derrumbó. Por suerte ella ya había salido a la calle.
         —El que la pasó peor fue el tío.
         La miré a mamá.
         —El tío —siguió ella con la mirada medio perdida— se quedó solo arriba. La escalera ya se había caído, y no sabía por dónde bajar. Los ascensores no te los dejan usar. Y volvió a temblar, veinte segundos más, y el tío seguía arriba. Después tuvo que esperar hasta que llegaron los brigadistas porque bajar solo era peligroso y además no te dejan porque…
         —Veinte segundos —dije yo.
         —Sí, pobre tío.
         —Veinte segundos no es nada.
         Mamá me miró. Yo resoplé como una risa.
         —¿Pobre tío por veinte segundos?
         —Sí —me decía la tía con los ojos vidriosos— ¿viste? Pobre…
         Levanté los platos rápido. Le pasé a cada uno un pedazo de papel con fuerza antes de lavarlos. Abrí el agua bien caliente, los froté mucho con la esponja enjabonada. Vino mamá.
         —La llevé a dormir la siesta, tendríamos que bajar una frazada, vos que llegás…
­         —Mamá, ¿vos no hablaste con ella?
         —Sí, pero está muy cansada.
         —No ahora. Antes.
         —¿Antes del terremoto?
         —No, cuando te conté. Cuando te conté lo del tío.
         Mamá abrió los ojos como huevos duros y cerró la puerta que separaba la cocina del living.
         —Yo…—había quedado con la boca un poco abierta, después miró la canilla— …cerrá si ya terminaste.
         —Me dijiste que le habías dicho, que lloró. Me dijiste que la llevaste a un bar y le contaste, y que lloró.
         —Se lo sugerí.
         —Cómo.
         —Que habíamos confiado en él, que te dejábamos con él para que te cuidara.
         —¿Y nada más?
         Mamá se secó las manos, que no se las había mojado, en un repasador y salió. Dijo algo del tiempo, que ya había pasado tiempo.
         —¡Te lo conté cuando me acordé! —le dije yo, pero había cerrado la puerta de la cocina al salir. Dejé correr el agua. Después cerré con bronca.

 
         La tía estaba sentada en el sillón mirando por el ventanal. Se había puesto un deshabillé de mamá, celeste. El pelo largo y rubio le caía por los hombros. Fumaba, muy despacio, el humo se quedaba cerca de ella.
         —Hola, buen día —le dije— ¿querés un matecito?
         —Sí, mi amor, buen día.
         Llevé la yerba y empecé a armarlo.
         —Qué lindas tenés las uñas, tía.
         —Sí —estiró la mano libre y la alejó un poco— allá las saben hacer muy bien.
         —Sabés, ayer, cuando nombraste al tío.
         —Sí.
         —Yo pensé que mamá había hablado con vos. Hace mucho. Antes de que se fueran.
         La tía sonreía con su cara rodeada de humo. Me hacía que sí con la cabeza.
         —Bueno, entonces ella te lo dijo. Lo que pasó cuando yo era chica.
         —Sí, eras tan linda.
         —Cuando el tío me cuidaba.
         La tía me agarró una mano y me la sostuvo. Tenía la mano tibia y blanda y me dieron ganas de llorar.
         —No sabés lo que me costó decirle, tía…
         —¿Te gustaría hacerte las uñas como las mías? Acá hay una manicura que se vino de México. Me dejó la tarjeta para cuando estuviera en Buenos Aires. Es una genia.
         —No… —le fui sacando la mano.
         —Te quedarían preciosas.
         Me concentré en el mate, pero se me había nublado un poco la vista. Me sequé los ojos. La tía siguió fumando y mirando por el ventanal.
         Fui a la cocina y abrí el paquete de facturas que había quedado de ayer. Me comí los cañoncitos de dulce de leche, dos bombas con pastelera, churros rellenos. Dejé una factura cuadrada mitad pastelera y mitad membrillo. Quería dejar algo. Comí sólo la parte de la pastelera. Después la parte del membrillo. Dejé el pedacito del medio. Lo envolví. Abrí el paquete de vuelta y comí el pedacito también. Tiré el papel a la basura. Me encerré en el baño.

 
         —Este es Astor —decía la tía—, un mimoso. En el criadero le habían puesto Waldorf Astoria, ¿a vos te parece? Los nombres del criadero nosotros se los cambiamos. A ver, esperá que busco la que te quería mostrar…
         Estaba sentada frente a la compu de mamá y movía el mouse con dificultad sobre el mantel de coco.
         —Es que se arruga —le dijo mamá—. Te traigo algo.
         Empezó a buscar mientras la tía decía: “Acá, acá. Esta es Deli”.
       Mamá caminaba con las manos extendidas y miraba para abajo y para los costados. Me quedé quieta y casi me choca.
         —Mamá.
         —Ah, ¿no sabés dónde puede haber algo para apoyar el mouse, que no se trabe con el mantel? Una tablita, una…
         —No, no sé —me fui a tirar al sillón.
         La tía decía:
         —En el criadero le habían puesto Delirio. Nosotros se lo cambiamos. Al tío se le ocurrió Deli, así respondía igual. Delirio-Deli, no es tan distinto.
        —Tía, ¿no sabés que no hay que comprar animales, que es mejor adoptar los que están en la calle? —dije desde el sillón.
         Mamá volvió de la cocina con una tabla de picar y se la puso a la tía abajo del mouse. Dijo que todos los animales eran buenos y que todos merecían cariño. Que cada uno hacía como le parecía. Yo me fui al baño otra vez.

        La tía se quedó varios días con el batón celeste puesto. Fumaba mucho, y decía que de noche la cama se le movía abajo del cuerpo, igual que cuando empezó el terremoto. Que el tío y ella no habían podido dormir en paz desde ese momento. Estaban con pastillas. Astor y Deli también estaban mal. El tío les daba flores de Bach para tranquilizarlos. Los subían a la cama con ellos, pero si afuera se movía una ramita empezaban a llorar.
          Esa noche la tía cortaba verduras en la cocina.
         —Me entretengo. Lo mismo que las novelas. Vos que estás tanto en casa, te gustarían. ¿De Florencia Bonelli no leíste nada? Mezcla el amor con los signos del zodíaco, con pasión, con romance. 
         —No, no me gustan esas cosas.
         Ella cortaba una zanahoria en rodajas bien finitas. Terminó y agarró otra y la empezó a cortar igual.
        —Una vez me enamoré, tía. ¿Viste que te dije? —yo la miraba, pero ella miraba la zanahoria— ¿Viste que te dije cuando me preguntaste? ¿Que una vez me enamoré? Era un chico que atendía un kiosco, acá a dos cuadras, que lo veía cuando iba a hacer las compras.
         —Sí.
         —Empezamos a hablar. A veces me quedaba en el kiosco a ayudarlo o escuchando la radio con él.
         La tía cortaba la zanahoria en rodajitas perfectas. Tenía una cara como de oír música clásica.
         —Qué lindo, Andreíta —me dijo y empujó las rodajas con el cuchillo sobre una fuente aceitada.
         —Un día me dio un beso.
         —Qué lindo, mi amor —y buscó más zanahorias para cortar.
         —Me empezó a temblar todo el cuerpo. Se me cerró la garganta. Se me puso todo negro.
         —Sí, es por la pasión. Es lo que te digo de las novelas, que te gustarían.
         —No podía respirar, parecía que me iba a dar un infarto. Me ahogaba.
         La tía acercó una mano al plato de zanahorias, pero yo las agarré antes. Las agarré todas.
         —Son para el guiso… —me dijo ella.
         —Creí que me moría. No podía respirar.
         —Dame, así cocino.
         —Yo quería darle un beso, pero no podía… 
         La tía se quedó con el cuchillo colgando de la mano, mirando las zanahorias que yo apretaba.
         —Le dije si me podía esperar un poco… Que de chica había tenido un problema.
         —¿Me das las zanahorias?
         —Le dije que de chica había tenido un problema. 
         Se acercó.
         —¿Me las das, Andreíta?
         Se las di.
         No quise comer nada de guiso. Esperé a que se fueran a dormir y tiré lo que había quedado. Me hice una mezcla de leche en polvo con agua y mermelada y comí de la lata. Después comí varios panes con queso y después abrí otra lata de leche en polvo. Le puse quacker y agua y azúcar y comí la mezcla. Después fui al baño.

 
         La tía empezó a mejorarse. Ya se vestía con su ropa y dormía toda la noche. Un día armó la valija y dijo que estaba lista, que se volvía a México. Sacó un pañuelo de seda rosa y lila y me lo enroscó alrededor del cuello.
         —Te queda hermoso.
         —Le queda hermoso —dijo mamá—, y le viene bien algo más femenino.
         Agarramos una valija cada una, la acompañamos abajo hasta que viniera el remise. Ella empezó a agradecernos. Si no hubiera tenido el apoyo de su familia no lo habría podido superar. Nosotras éramos su refugio, su fuente de afecto, su cable a tierra. Mamá se acordó del dulce de leche Chimbote que le quería regalar. Se ve que lo tenía escondido de mí. Pidió dos segunditos para subir a buscarlo. Cuando cerró el ascensor me apuré.
         —Tía, te tengo que decir algo.
        —Sí, mi amor, vos no sabés cómo me afectó el terremoto. Todavía me retumba en la cabeza. Quedé como mareada, perdida.
         —Cuando yo era chica, ustedes se iban a trabajar…
         Un señor golpeaba el vidrio de la puerta del edificio. La tía fue corriendo. Se dio vuelta y me dijo que era el remise. Llevé las dos valijas hasta la puerta. El señor las cargó y las revoleó una sobre otra en el baúl del auto.
         —Escuchame —la quise agarrar.

       Ella se subió al auto y cerró la puerta. Mamá llegó con el tarro de dulce de leche y se lo pasó rápido por la ventanilla. La aparté. Metí la cabeza por la ventanilla.
         —Linda —dijo la tía—, desde el terremoto que estoy perdida, me cuesta concentrarme.
         El señor del remise cerró el baúl de un golpe. Yo la agarré fuerte de las manos.
         —El tío me decía que yo era su novia.
         —Pobre el tío… está como yo. Si casi no nos hablamos.
         Cuando el auto arrancaba me dijo que le iba a mandar mis saludos.
Imagen
VIRGINIA FEINMANN (Buenos Aires, Argentina, 1972) Ha publicado relatos en el suplemento literario de Página/12 y en las revistas Letras Libres, La Granada y La Gaceta, la novela Toda clase de cosas posibles (Mulita, 2016) y está por salir en Emecé su siguiente libro. Varios de sus microrrelatos han sido adaptados para radio, teatro o espectáculos de narración oral.

12 Comments
Juliana
13/12/2017 01:04:15 am

Me ha gustado muchísimo un relato íntimo y con sentimiento. La protagonista quiere decir algo pero las otras personas no quieren escuchar la verdad de lo que le paso.

Reply
abel
16/12/2017 04:56:18 am

Buenisimo Virginia!.

Reply
Virginia
16/12/2017 05:17:16 am

Muchas gracias! Sí, la protagonista quiere decir de todos los modos posibles. Abre canillas, puertas, ascensores,
autos. Los demás cierran. O la miran. Asienten sin escucharla y quieren resolver su femineidad pintándole las uñas. Me da mucha alegría comentar el cuento con la comunidad perruno-cervantina. Hermosa revista!!

Reply
Juan Ricardo Martínez
16/12/2017 08:13:12 am

Excelente cuento. Yo diría que digno de una antología. Saludos cordiales, Virginia. Y felicitación por el texto.

Reply
Susana
16/12/2017 10:41:28 am

Conmovedor. Excelente !

Reply
Eduardo García Blanco
18/12/2017 02:06:22 pm

Excelente este cuento de Virginia Feinmann. Esa forma de hacernos ver la rabia contenida y la impotencia que supone no encontrar el apoyo de las personas más cercanas, la complicidad-traición de su propia madre con el tío y la tía frente a ella; lo que sucede en unos días es lo que lleva sucediendo todos esos años atrás. Dan ganas de enfrentarse, de romper el silencio, de gritar lo que está ocurriendo. Este cuento es una invitación al grito, a la denuncia.

Reply
Edgardo
23/12/2017 01:50:33 pm

Excelente, Virginia! Espero tu segundo libro de cuentos.

Reply
Margarita
28/12/2017 11:26:01 am

Abrumador. muy buen relato!

Reply
Carlos Alberto Macagno
31/12/2017 06:23:58 am

Genial. Sobre la angustia y la imposibilidad de aceptar lo siniestro de la vida cotidiana.

Reply
Patricia Delaloye
21/12/2018 05:02:52 pm

Hola Virginia , lo releí ,terminé de tomar mate como te decía...impresionante tu relato, el suspenso, me imaginaba todo , me erizaba la piel,por momentos me sentí Andrea, Andreíta; ¡¡sos una gran escritora !! A la luz de lo que estamos viviendo las mujeres después de la denuncia de público conocimiento se hace más fuerte y poderoso aún . Te admiro. Abrazos lectores.

Reply
Laura Massolo
13/9/2019 07:31:31 pm

No sé qué hago que aún no compré un libro tuyo, todos los libros tuyos. Siempre que te leo, que te encuentro por ahí escrita, me pasa lo mismo. No creo que haya una mejor cuentista que vos en todo el mundo. Quiero leerte màs. Este cuento tambièn es sublime. Cariños.

Reply
Javier
8/10/2020 12:22:19 pm

Me encanto el cuento Virginia, conseguiste un nuevo lector de tus libros..Muchas gracias.

Reply



Leave a Reply.

    Archivos

    April 2022
    March 2022
    February 2022
    November 2021
    October 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    September 2018
    June 2018
    May 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    April 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    December 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    May 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    October 2012

    FICCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    RSS Feed

    CategorÍAs

    All
    Aaron Ormeño Hurtado
    Adrian Giorgio
    Ahmed Oubali
    Alba Perez Alonso
    Alberto Bejarano
    Alejandro Badillo
    Alejandro Ege Galan
    Alejandro Mardones De La Fuente
    Alejandro Segura
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Ferrer Taberner
    Andres Nortes
    Angel Manuel Gomez Espada
    Antonio Costa Gomez
    Antonio Meroño
    Araceli Otamendi
    Carlos De Oleza Ferrer
    Carmen Piqueras
    Carmen Tomas
    David Baro
    David Galindo
    Diego Reche
    Domingo Lopez Humanes
    El Coloquio De Los Perros
    Enrique Trenado
    Ernesto Caceres
    Facundo Adamoli
    Federico Urtaza
    Felipe Fernandez Sanchez
    Ficciones
    Francisco Fuentes
    Gabriel Martinez Barre
    Gricel Avila Ortega
    Hernan Elvira
    Hugo Argüelles
    Javier Merida
    Javier Tortosa
    Jorge Lopez Llorente
    Jose Bocanegra
    Jose David Castilla Parra
    Jose Hernandez
    Jose Luis Cubillo
    Jose Manuel Ferrandez Verdu
    Juan Cabeza Torru
    Juan Castro Sanchez
    Juan Francisco Hernandez
    Juan Mireles
    Luis Sanchez Martin
    Manuel Alcalde
    Manuel Casal Lodeiro
    Marta Ledri
    Martin Arias
    Miguel Angel Hernandez Navarro
    Miguel Catalan
    Miguel Rodriguez Otero
    Miriam Gomez Vegas
    Nacho Montoto
    Natxo Vidal Guardiola
    Nicolas Kouzouyan
    Noe Israel Borja
    Olga Beltran Filarski
    Paz Hinojosa
    Pedro Sanchez Sanz
    Perdendosi
    Pilar Sanchez Lozano
    Rafael Lopez Vilas
    Raoul Frary
    Ricardo Hirschfeldt
    Roberto Bernal
    Roberto Mascodagama
    Rodrigo Lopez Romero
    Rodrigo Osorio Guerrero
    Ruben Lopez Ferandez
    Sergio Barreto
    Victor Almeda Estrada
    Victor Gutierrez Sanz
    Viren Mahtani

    ADAMOLI, FACUNDO
    ALCALDE, MANUEL
    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALMEDA ESTRADA, VÍCTOR

    ÁLVAREZ, GLEBIER

    ARGÜELLES, HUGO

    ARIAS, MARTÍN

    ÁVILA ORTEGA, GRICEL

    AYUSO, LUZ

    BEJARANO, ALBERTO

    BELTRÁN FILARSKI, OLGA

    BOCANEGRA, JOSÉ

    BORJA, NOÉ ISRAEL

    CABEZA TORRÚ, JUAN

    CÁCERES, ERNESTO

    CASTILLA PARRA, JOSÉ DAVID

    CASTRO SÁNCHEZ, JUAN

    CATALÁN, MIGUEL

    COSTA GÓMEZ, ANTONIO
    CUBILLO, JOSÉ LUIS
    EGEA GALÁN, ALEJANDRO
    FEINMANN, VIRGINIA
    FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FELIPE
    FERRÁNDEZ VERDÚ, JOSÉ MANUEL
    FERRER TABERNER, ANDRÉS

    FONSECA, JOSÉ DANIEL

    FORERO, HENRY


    FUENTES, FRANCISCO

    FRARY, RAOUL

    GALINDO, DAVID

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA MARTÍNEZ, AMAIA

    GARDEA, JESÚS

    GIORGIO, ADRIÁN

    GÓMEZ ESPADA, ÁNGEL MANUEL

    GUTIÉRREZ SANZ, VÍCTOR

    HACHE, MYRIAM

    HERNÁNDEZ, JOSÉ

    HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO

    HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL

    HINOJOSA, PAZ

    HIRSCHFELDT, RICARDO

    HIRSCHFELDT, RICARDO [EL ABANDONO]

    KOUZOUYAN, NICOLÁS

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ LLORENTE, JORGE

    LÓPEZ VILAS, RAFAEL

    MAHTANI, VIREN

    MARDONES DE LA FUENTE, ALEJANDRO

    MARTÍN, RAIMUNDO

    MÉRIDA, JAVIER / BARRETO, SERGIO

    MEROÑO, ANTONIO

    MIRELES, JUAN

    MONTOYA JUÁREZ, JESÚS

    NORTES, ANDRÉS

    OLEZA FERRER, CARLOS (DE)

    ORMEÑO HURTADO, AARÓN

    OSORIO GUERRERO, RODRIGO

    OTAMENDI, ARACELI

    OUBALI, AHMED

    PÉREZ ALONSO, ALBA

    PIQUERAS, CARMEN

    PUJANTE, BASILIO

    RECHE, DIEGO

    REMEDI, ROBERTO A.

    RODRÍGUEZ OTERO, MIGUEL

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    SÁNCHEZ LOZANO, PILAR

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ SANZ, PEDRO

    SCHUTZ, LOLA

    SEGURA, ALEJANDRO

    SEVILLANO, ATILANO

    TOMÁS, CARMEN

    TORTOSA, JAVIER

    TRENADO, ENRIQUE

    URTAZA, FEDERICO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    Hemeroteca

    MONTOTO, NACHO
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS