EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

FICCIONES

PEQUEÑOS RELATOS PARA ENTENDER EL MUNDO

NATXO VIDAL GUARDIOLA

30/12/2014

3 Comentarios

 
MOSCAS LECTORAS
     El profesor estaba convencido de que ocurriría, aunque nadie hubiese intentado demostrarlo antes. A diferencia de sus colegas, para los que la ciencia era una tarea de números y probabilidades, de lentes de aumento y de fórmulas exactas, él entendía su trabajo como la parte final de una fiesta, después de que se acabaran el whisky y las drogas: un espacio fabuloso donde no hay reglas y todo es posible. Desde el principio (desde que comenzó a exponer su teoría en tertulias científicas, en debates académicos o ambientes intelectuales, en los bares a los que acudía frecuentemente) obtuvo el rechazo unánime de todos a cuantos pudo exponer las razones de su trabajo, los fundamentos de su idea. Su burla, incluso. Entre estas personas se encontraban también, por supuesto, su mujer y sus hijas. Nadie había podido demostrar, antes, que las moscas saben leer. O nadie lo había intentado. O no había constancia, en los libros de ciencia, de que alguien lo hubiera hecho. En cualquier caso, era la primera vez que alguien lo anunciaba públicamente. Como es lógico, hubo un gran revuelo dentro del entorno académico. Las revistas publicaron editoriales a favor y en contra (la mayoría en contra), fotomontajes de moscas sentadas a la mesa de lectura, en enormes bibliotecas solo para moscas, sujetando clásicos entre sus patas: moscas con gafas enfrentándose a Guerra y paz, a Don Quijote, al Ulises… Se publicaron datos hasta ahora ocultos o poco conocidos de la biografía de nuestro hombre, tratando de dañar su prestigio, como su breve escarceo con las drogas, en sus años de estudiante, o su paso fugaz como voluntario en un centro de atención para mujeres abandonas por mujeres más jóvenes (casi nadie sabía de la existencia de este tipo de centros). Una mezcla de factores, en definitiva, que no hizo sino aumentar las expectativas en torno a las ideas del profesor.

     El día fijado para la demostración, el discreto laboratorio de la universidad donde estaba previsto que el experimento se llevase a cabo, se quedó pequeño muchas horas antes del horario anunciado para la prueba. Periodistas más o menos informados, científicos llegados de todo el país, oportunistas de la noticia y curiosos en general abarrotaban la sala desde primeras horas de la mañana. Para cuando llegó el profesor, las especulaciones se habían disparado hasta niveles imposibles: que si eran moscas adiestradas, que si las moscas con las que iba a llevar adelante la prueba eran, en realidad, pequeños robots diseñados tramposamente por el profesor, que si todo sería una ilusión óptica, que si el profesor era, sencillamente, un loco aburrido y que, en realidad,  no iba a ocurrir nada y que todo acabaría en la confirmación de una farsa monumental, de la que el profesor obtendría, eso sí, un importante rédito mediático que, bien administrado, podía, después, derivar hacia otros proyectos, más serios e importantes.

     A la hora anunciada, de forma puntual, el profesor apareció en la sala, produciéndose un incómodo silencio. Lo que podía verse parecía desmentir todas las especulaciones que, hasta ese momento, se habían vertido sobre él: vestía pantalones vaqueros ajustados sobre unas botas negras y brillantes, bata blanca sobre una camisa azul claro, decorada con finísimas rayas también blancas, y corbata negra anudada de forma perfecta sobre un cuello impecablemente ceñido al cuello del profesor. Perfectamente afeitado y con el pelo cuidadosamente despeinado, el profesor lucía un aspecto increíblemente saludable. Un científico de la nueva generación: joven, atractivo, capaz de cambiar el mundo desde detrás de sus gafas, rojas y de pasta gruesa.

     En pocos minutos el profesor saludó a los asistentes, agradeció su presencia y explicó, como quien se dirige a un grupo de niños de tres años, los fundamentos básicos de su teoría: las moscas, la lectura y eso. Millones de años espiando nuestras comunicaciones, adelantando las noticias, un potencial enorme para el espionaje desaprovechado… Los asistentes tomaban notas y celebraban las afirmaciones del profesor con sonrisas calladas y miradas de reojo, frotándose las manos ante las perspectivas de los editoriales de mañana, atónitos ante semejantes afirmaciones. En otros pocos minutos, el profesor preparó unos papeles sobre una mesa rectangular y grande, situada entre él y el público. Casi del tamaño de un folio, algo menores, en los papeles podían leerse algunas palabras, y solo una en cada pedazo de papel. Las palabras eran: sal, coche, azúcar, bombilla, polvo, miel, tornillo y armadura. Acto seguido, extrajo de una maleta una pequeña caja de plástico transparente dentro de la cual revoloteaban media docena de moscas, que destapó y depositó en la mesa rectangular, entre las palabras colocadas de forma aleatoria sobre ella. Poco a poco, las moscas comenzaron a volar, a dar vueltas por la sala, con esos ojos suyos de caleidoscopio. Al principio no pasaba nada, pero al cabo de unos pocos minutos las moscas empezaron a detenerse en el aire, sin dejar de batir las alas (como si fueran pequeños colibríes de la basura), sobre la mesa en la que figuraban, repartidas sin ningún orden aparente, las palabras sal, coche, azúcar, bombilla, polvo, miel, tornillo y armadura: estaban leyendo. Y entonces ocurrió. Todas las moscas se posaron sobre las palabras azúcar y miel. Alguna revoloteó dudosa alrededor de la palabra sal, sin llegar a posarse sobre ella, y ninguna prestó atención alguna al resto de palabras.

     Luego el profesor dijo eso es todo, agradeció a todos su presencia y se marchó. Al día siguiente publicaron la noticia. Nada ha cambiado desde entonces.

Picture
NATXO VIDAL GUARIOLA (Monóvar, España, 1978) se estrena como narrador en nuestra revista, aunque ha publicado poesía, destacando los libros Atrás no es ningún sitio (Universidad de Murcia, 2007), Sal en los ojos (Los papeles del sitio, 2012) y La niña que jugaba a la pelota con dinosaurios (Huerga y Fierro, 2013).


3 Comentarios

    FICCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    Canal RSS

    ADAMOLI, FACUNDO
    ALCALDE, MANUEL
    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALMEDA ESTRADA, VÍCTOR

    ÁLVAREZ, GLEBIER

    ANDRÉS, AARÓN

    ARGÜELLES, HUGO

    ARIAS, MARTÍN

    ÁVILA ORTEGA, GRICEL

    AYUSO, LUZ

    BAUK, MAXIMILIANO

    BEJARANO, ALBERTO

    BELTRÁN FILARSKI, OLGA

    BOCANEGRA, JOSÉ

    BORJA, NOÉ ISRAEL

    CABEZA TORRÚ, JUAN

    CÁCERES, ERNESTO

    CAMACHO FERNÁNDEZ, GREGORIO

    CASTILLA PARRA, JOSÉ DAVID

    CASTRO SÁNCHEZ, JUAN

    CATALÁN, MIGUEL

    CONTRERAS, EMILIO
    CUBILLO, JOSÉ LUIS
    D´AMBROSIO, HERNÁN
    EGEA GALÁN, ALEJANDRO
    FEINMANN, VIRGINIA
    FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FELIPE
    FERRÁNDEZ VERDÚ, JOSÉ MANUEL
    FERRER TABERNER, ANDRÉS

    FONSECA, JOSÉ DANIEL

    FORERO, HENRY


    FUENTES, FRANCISCO

    FRARY, RAOUL

    GALINDO, DAVID

    GARCÉS MARRERO, ROBERTO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA MARTÍNEZ, AMAIA

    GARDEA, JESÚS

    GIORGIO, ADRIÁN

    GÓMEZ ESPADA, ÁNGEL MANUEL

    GUILLÉN PÉREZ, GLORIA

    GUTIÉRREZ SANZ, VÍCTOR

    HACHE, MYRIAM

    HERNÁNDEZ, JOSÉ

    HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO

    HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL

    HINOJOSA, PAZ

    HIRSCHFELDT, RICARDO

    HIRSCHFELDT, RICARDO [EL ABANDONO]

    JUNCÀ, JORDI

    KOUZOUYAN, NICOLÁS

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ LLORENTE, JORGE

    LÓPEZ VILAS, RAFAEL

    MAHTANI, VIREN

    MARDONES DE LA FUENTE, ALEJANDRO

    MARTÍN, RAIMUNDO

    MÉRIDA, JAVIER / BARRETO, SERGIO

    MEROÑO, ANTONIO

    MILLÓN, JUAN ANTONIO

    MIRELES, JUAN

    MONTERO ANNERÉN, SARA

    MONTOYA JUÁREZ, JESÚS

    NORTES, ANDRÉS

    OLEZA FERRER, CARLOS (DE)

    ORMEÑO HURTADO, AARÓN

    OSORIO GUERRERO, RODRIGO

    OTAMENDI, ARACELI

    OUBALI, AHMED

    PARDO MARTÍNEZ, SAMUEL

    PÉREZ ALONSO, ALBA

    PIQUERAS, CARMEN

    PUJANTE, BASILIO

    RECHE, DIEGO

    REMEDI, ROBERTO A.

    RODRÍGUEZ OTERO, MIGUEL

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    RUCHETTA, MAURO

    SÁNCHEZ LOZANO, PILAR

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ SANZ, PEDRO

    SCHUTZ, LOLA

    SEGURA, ALEJANDRO

    SEVILLANO, ATILANO

    TOMÁS, CARMEN

    TORTOSA, JAVIER

    TRENADO, ENRIQUE

    URTAZA, FEDERICO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO
    [Autobiografía de Enrique Vila-Matas]

    Hemeroteca

    MONTOTO, NACHO

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Octubre 2012

    CategorÍAs

    Todo
    Aaron Andres
    Aaron Ormeño Hurtado
    Adrian Giorgio
    Ahmed Oubali
    Alba Perez Alonso
    Alberto Bejarano
    Alejandro Badillo
    Alejandro Ege Galan
    Alejandro Mardones De La Fuente
    Alejandro Segura
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Ferrer Taberner
    Andres Nortes
    Angel Manuel Gomez Espada
    Antonio Meroño
    Araceli Otamendi
    Carlos De Oleza Ferrer
    Carmen Piqueras
    Carmen Tomas
    David Baro
    David Galindo
    Diego Reche
    Domingo Lopez Humanes
    El Coloquio De Los Perros
    Emilio Contreras
    Enrique Trenado
    Ernesto Caceres
    Facundo Adamoli
    Federico Urtaza
    Felipe Fernandez Sanchez
    Ficciones
    Francisco Fuentes
    Gabriel Martinez Barre
    Gloria Guilen Perez
    Gregorio Camacho Fernandez
    Gricel Avila Ortega
    Hernan Dambrosio
    Hernan Elvira
    Hugo Argüelles
    Javier Merida
    Javier Tortosa
    Jordi Junca
    Jorge Lopez Llorente
    Jose Bocanegra
    Jose David Castilla Parra
    Jose Hernandez
    Jose Luis Cubillo
    Jose Manuel Ferrandez Verdu
    Juan Cabeza Torru
    Juan Castro Sanchez
    Juan Francisco Hernandez
    Juan Mireles
    Luis Sanchez Martin
    Manuel Alcalde
    Manuel Casal Lodeiro
    Marta Ledri
    Martin Arias
    Miguel Angel Hernandez Navarro
    Miguel Catalan
    Miguel Rodriguez Otero
    Miriam Gomez Vegas
    Nacho Montoto
    Natxo Vidal
    Natxo Vidal Guardiola
    Nicolas Kouzouyan
    Noe Israel Borja
    Olga Beltran Filarski
    Paz Hinojosa
    Pedro Sanchez Sanz
    Perdendosi
    Pilar Sanchez Lozano
    Rafael Lopez Vilas
    Raoul Frary
    Ricardo Hirschfeldt
    Roberto Bernal
    Roberto Garces Marrero
    Roberto Mascodagama
    Rodrigo Lopez Romero
    Rodrigo Osorio Guerrero
    Ruben Lopez Ferandez
    Samuel Pardo Martinez
    Sara Montero Anneren
    Sergio Barreto
    Victor Almeda Estrada
    Victor Gutierrez Sanz
    Viren Mahtani

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.