EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

FICCIONES

PEQUEÑOS RELATOS PARA ENTENDER EL MUNDO

ALEJANDRO MARDONES DE LA FUENTE

22/1/2020

19 Comentarios

 
UN ROSARIO
         Tercer día de protestas:
        Las paredes de la casa retumban a cada nuevo estallido. El cristo sobre el cabecero tiembla de miedo, cree haber perdido a su mayor creación.
         Ella no entiende cómo todavía siguen incendiando las calles, llevan desde las siete de la mañana y hace dos horas que pasaron de la media noche. Aún más irrisorio le parece que los cristales sigan de una pieza, tan solo humeados por el hedor de las protestas. Tumbada en la cama, con su rosario entre las manos, clavándose las puntas en las palmas, reza por que su hijo no muera desangrado tras una barricada. Atravesado por el silbido de una bala. Por ese mensaje de represión, discriminación y superioridad por el que cree que es tan importante luchar. Una vida a cambio de un ideal. Su hijo por un cántico. La revolución en pos del amor a Dios. Solo le queda rezar bajo las sábanas, ansiando la llegada de su hijo.
       Dan las cinco y media de la madrugada, llega visiblemente magullado. Sangrando, cierra la puerta con sumo cuidado, pensando que incluso una de esas gotas carmesí puede alterar el sueño de su madre. Se mete en la cama con moratones que no quiere mostrar y con ira que no puede ocultar. Su madre exhala un amargo suspiro de liberación.
 
         Cuarto día de protestas:
         Consigue despegarse de las sábanas. Ha dormido agarrada al rosario como una cría a su peluche. Por desgracia, las pesadillas no se han desvanecido. Su despertador son los gritos revolucionarios, los estallidos y el nerviosismo de cristo, que no deja de golpear contra la pared.
          Jamás lo descolgará.
        Las siete y media y su hijo ya ha abandonado el hogar para fundirse con esa masa indeterminada en la que toda individualidad se pierde. En la que se deja de ser “hijo de” para formar parte del movimiento, del pueblo, de la revolución. Una masa en la que no importa si vives o dejas de hacerlo, en la que prima el ideal antes que tú. Mensaje esperanzador para el individuo, pero no se cuida de él.
         No es capaz de distinguirle entre ellos. No es capaz de ver a su hijo, se lo ha robado la masa. Ahora solo Dios puede cuidar de él. Las lágrimas comienzan a brotar y recurre al rosario como si de un pañuelo se tratase. No puede hacerse a la idea de que su hijo es ahora puro instante, fatídico y violento instante. Sueña con ello a todas horas. Una bala. Un puñal. Una bomba. Un ideal.
         Llaman a la puerta. La vecina necesita alojamiento por esta jornada, su casa ha sido ocupada y viajará al extranjero al encuentro de unos familiares el día de mañana. Deja de escuchar a los treinta segundos. No es su hijo quien está frente a la puerta.

Imagen
        Quinto día de protestas:
     Se despierta entre sudores y lágrimas. Agitada, con la frente empapada y el corazón en un puño, lo busca desenfrenadamente. En su sueño lo perdía. Ha estado con ella toda la vida. Se lo regaló su madre, y se lo habría regalado a su hijo de no ser por esa vena atea y esta estúpida revolución. Había destruido todo atisbo de fe religiosa en él. Entre las sábanas, bajo la cama, sobre la alfombra, en el baño, en la mesilla de noche, en el fregadero, en la despensa. Busca desesperadamente. El rosario es lo único que la mantiene cuerda. Lo único que la mantiene cerca de Dios en estos tiempos caóticos y violentos. Puede que se le haya caído en el cuarto de su hijo. Inquieta, intenta rebajar las pulsaciones al máximo, temiendo despertarle.
        No está. No el rosario, ese se ha esfumado por completo de su mente. Su hijo. No ha vuelto. O lo que es peor, acaba de salir. Está siendo una noche con demasiados altercados; cantidades ingentes de luz provenientes de las hogueras se cuelan por la ventana. Las balas, las bombas, los gritos y los cantos han orquestado esas pesadillas suyas. Pero ya no se encuentra durmiendo, y cada vez la realidad se torna más macabra. Abandona el hogar desesperada, con poco más que una bata. El cristo acaba por caerse del portazo. Entre el caos, el humo, el fuego y el ruido es imposible distinguir algo. Esa amalgama ideológica parece que ha duplicado su tamaño.
        Tan solo se escuchan proclamas revolucionarias. Ni una sola plegaria. Finalmente, un silbido se hace paso entre la revolución socialista.
 
           Sexto día de protestas:
       Han llegado al congreso. Todo el pueblo se ha lanzado a las armas. Los revolucionarios, sus hermanos. Los cánticos, su biblia. El ideal, su Dios.
        De entre la venganza, el odio y las lágrimas; una aspiración a una sociedad igualitaria, un genocidio contra la burguesía, una liberación del proletariado, entonan el funeral de su madre.
         Contra los perros del estado no le queda nada. Ni si quiera ella. Solo una mirada. Una mirada que va más allá del odio, la venganza, la pena o el arrepentimiento. Sus ojos, incendiados, gritan revolución. El pueblo, incendiado, grita revolución.
         Lo saca a relucir. El nazareno, mártir, pretende levantar a un pueblo. Sangra, pero no de la misma forma en la que lo hacen ellos. No se dejarán pisotear. Vencerán. La recuerda besando su rosario. Lo lanza contra ellos.
          “Se ve que Dios no escucha a los de nuestro barrio”.
         Estalla el conflicto. Sobrepasan las vallas y se lanzan contra los militares. Empiezan a entonar los últimos compases de la revuelta. Un silbido extraviado le alcanza. Suena a revolución.
 
         Séptimo día de protestas:


Imagen
ALEJANDRO MARDONES DE LA FUENTE (Madrid, 2001). Estudiante de Ciencias Políticas y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Además de publicar sus relatos en un blog, ha sido publicado en varios medios digitales. Se declara devoto de Wilde, de Jack Skellington y de MUSE, lo que no es un mal comienzo.
Este relato es inédito.
19 Comentarios

JOSÉ DAVID CASTILLA PARRA

7/1/2020

1 Comentario

 
ESPERAR POR NADA
       En Bogotá llueve mucho por estos días. La gente está en la calle, corre de un lado al otro y le gritan al gobierno que vaya a comer la mierda que a todos nos han dado de comer en los últimos 200 años. Millones son los inconformes en el país, pero solamente hay miles en la calle. No es proporcional, pero para algunos es una bella muestra de esperanza, una de tal calibre que me alcanzó a emocionar para hacer un cartel y salir a protestar.
       Lo hice en dos pliegues de cartulina blanca pegados con cinta transparente, de esa que no cuesta más de 700 pesos, mientras me tomaba la última botella de guaro que pude pagar con la liquidación que me pagó aquel empleador mediocre, ese mismo que me botó a la calle porque se le dio la gana. Quince putos años a la basura, con un salario mediocre que, a lo sumo, subió seis puntos porcentuales, mientras todo lo demás subía y subía como espuma en un vaso de cerveza mal servida. Quince putos años para terminar haciendo una cartelera, cagándome en otro presidente mediocre que, quien sabe cómo, ocupó la Casa de Nariño.
        Siempre me gustó el teatro, entonces decidí hacer un cartelón para que la gente dijera “este tipo es pilo”. Con letras negras gruesas, pintadas con un pincel barato, escribí “Godot llegará antes que el Presidente”. No sé si fue la borrachera o el alcoholismo, pero me dije “que mierda más bonita”. Amarré los pliegos a un par de palos que encontré en el parque de la casa y me puse en marcha para unirme al gentío anónimo que hoy pide más de algo distinto, algo que tal vez no llegue, ¡pero qué hijueputas!
        En la calle fue lo mismo de siempre. Gritos y cánticos que se repiten una y otra vez, que cambian con el apellido del gamín que esté en turno; aglomeraciones sociales, insultos que van y vienen y una guardia policial que esconde su rostro, cual verdugo de la Europa medieval, para recordarnos que estamos a un instante de conocer el otro mundo.
        Pasaron más de cuatro horas, todo se movía con un halo de normalidad que aburría. La gente bien pensante y con familia se fue retirando de a poco y de los cientos de miles, quedamos unas decenas de miles; parecía como un reloj de arena deshaciéndose. Yo sostenía mi cartel con el ímpetu de un borracho. La mayoría no entendía, algunos me preguntaban “¿Qué es ese Godot?, ¿un grupo antifascista internacional?”. Los que captaron el remedo de chiste se reían de una forma cínica, como si me criticaran por mi egocentrismo severo, y los policías se miraban unos a otros detrás de esos cascos negros. Parecían conspirar.
        Con el paso del tiempo comencé a sentirme ridículo; algo que no es muy extraño en mi vida. Me dije a mí mismo: qué hace un adulto en medio de esta cosa, seré el desecho improductivo que tanto critican los que no salen a estas cosas. Fumo, me drogo y soy alcohólico; definitivamente no soy un adalid de la moral, pero ¿acaso los desechos no tenemos derechos? Me mamé de reflexionar sobre todo eso, enrollé el cartelón y lo guardé en la maleta. Prendí un cigarrillo y me largué.
       En la Plaza de Bolívar hay cuatro caminos posibles para salir de las manifestaciones. Cuando era adolescente descubrí que la salida más sencilla es la que da por la biblioteca Luis Ángel Arango. Es como si las bibliotecas tuvieran algo que ahuyentan a la policía; aunque hay que ser justos, en los pasillos de ese lugar se esconden fanáticos religiosos que se deben coger con pinzas. En fin, me fui tragando el humo del cigarro cuando escuché el retumbar de las lacrimógenas en la plaza. Miles de personas empezaron a correr cual ganado y me sobrepasaron. Me tropecé y quedé en el suelo. Por alguna razón idiota me escondí en esas escaleras del Museo de Arte del Banco de la República que parecen una trinchera, esperando que se acabara el mierdero.
      Mala idea. La gente se fue, el aire estaba contaminado con gas lacrimógeno y a mí me dio una tos tremenda. Al final, la calle estaba sola y el enfrentamiento de bolillo y piedras se estaba dando dos cuadras más al norte. Me sentía en una película de espías y me fui adentrando en las calles hacia el sur. El pueblo fantasma en el que se convirtió esta parte de la ciudad daba un poco de miedo, pero nada que no se pudiera controlar; hasta que aparecieron ese par de malparidos.
       Ramírez y Castellanos (porque siempre se llaman así); dos tipos imponentes escondidos en una esquina que me cogieron por la espalda. Me arrastraron de la maleta y me llevaron a uno de esos callejones estrechos del centro bogotano.
         Creo que fue Ramírez el que dijo: Prrra hiasdpta, abraew lasd malt…
        No le entendí un carajo, me empujó y volvió a repetir la misma frase sin sentido. La capucha que le tapaba la cara no lo dejaba hablar con claridad. Le dije “no entiendo” y se emputó más, me amenazó con el bolillo y Castellanos le dijo “cálmese”. Se quitó el casco y pude ver a un costeño de ojos saltones con una pañoleta en la cabeza, creo que tenía complejo de Rambo. Me dijo: “Una requisa. ¡Abra la maleta!”.
        Como siempre he sido un cobarde le dije “por supuesto oficial”. Abrí la maleta y en medio de la oscuridad de esa tela vieja estaba el cartelón enrollado, mal visto e impunemente brillaba en medio de la nada. “Erre, tenemos un mamerto”, dijo mientras una sonrisa se le formaba en la comisura de los labios.
         Ramírez se quitó la máscara y lo pude ver. Era gordo, cachetón y parecía uno de esos borrachos de los bares que se la pasa dándose en la jeta con todo el mundo. “Epa, lindo el hijueputa jodiendo con maricadas”, dijo mientras me empujaba con el codo. “Ábralo”.
         Me sentí en medio de la inquisición, aunque el cartelón era una pendejada. Pensé que me iban a pedir un soborno o alguna vaina de esas. Fui extendiendo los pliegos de cartulina y esas letras negras deformadas les mostraban la frase “Godot llegará antes que el presidente”.
         “Qué gonorrea. Un terrorista internacional”, dijo Ramírez. “¿Será? Puede ser otra cosa”, dijo Castellanos. “Un bobo hijueputa, al fin y al cabo” repitió Ramírez. “De esto nos alertaron en el cuartel, venecocubanos, rusochilenos o bolivianobolcheviques que vienen a desestabilizar la democracia”. Me mimaron “¿quién es Godot?”.
         Yo no había entendido muy bien la obra de Becket, entonces pues tampoco tenía ni idea. Me encogí de hombros y dije “La verdad, no tengo idea”. Craso error porque me cogieron a patadas, hasta que a alguno de los dos se le encendió el bombillo. “Toca llevarlo a donde mi superior Martínez, ese man la tiene clara con toda esta mierda de los terroristas internacionales”.
        Intenté refutar lo que decían, pero las palabras se me atragantaron. Las piernas me temblaban, las rodillas chocaban como si fueran un cascabel y sentía un hormigueo en la cara mientras el corazón iba a mil por hora. Castellanos me daba empujones como si fuera una vaca, mientras se contaban un chisme sobre una patrullera que se había comido a medio escuadrón y justo, justo, a ninguno de los dos le había tocado la oportunidad.
         Caminamos como tres cuadras en esa escena irreal de caos naturalizado. “Mi subteniente, acá le dejo a este perro”, dijo Ramírez, “vamos a cubrir lo que falta de la quinta, que hay unas ratas lanzando piedra”. Me tiraron al suelo y extendieron el cartelón como si fuera la prueba reina para desmantelar al ELN, Hezbolá o Sendero Luminoso. 
         Los pasos del subteniente eran intimidantes. Talón, punta, talón, punta, cual modelo de Vogue. Lo miré a la cara, pero su traje era diferente al de los demás. No tenía número de identificación y su nombre no se leía por ningún lado. El pasamontañas ocultaba su tez blanca y unos ojos café que desplegaban el autoritarismo que a mí me fue negado al nacer.
         “Identifíquese”, dijo con severidad, pero manteniendo la calma. Le dije que era un marchante más, que de chistoso quería hacer ese cartelón, que no tenía trabajo, que estaba jodido con una hernia discal y era alcohólico. Estuve a punto de pedirle piedad, pero levantó la mano y me hizo callar como si fuera un perro. “Los terroristas siempre se hacen los lastimeros cuando los agarran, pero viejo, mínimo se lleva una buena tunda de este día”.
         “Ya me la dieron”, le dije. Como que le hizo gracia, porque entrecerró un poquito los ojos. Después de ese par de preguntas se paseó por el cartelón, hasta que se detuvo en la palabra Godot. Abrió los ojos como si hubiese visto al mismísimo diablo. Ahí fue cuando me di cuenta que en su mano derecha estaba colgando un rosario de madera. “Ave maría”, gritó, “la marcha está llena de satánicos”.
        Otro par de policías que estaban haciendo ronda por ahí se acercaron al escuchar el nombre de la purísima madre de Jesús, o de la putísima que lo acompañó en vida, la verdad no sé diferenciar muy bien esos papeles. Martínez les dijo: “¡Cuidado! Están convocando al diablo, los malparidos están convocando al diablo”.
        Algún despistado, como yo, se atrevió a preguntar “¿Por qué lo dice, señor?”. Y Martínez se sacó una retahíla sobre el origen místico de un demonio llamado Godot, un sanguinario que hacía no sé qué carajo en el infierno. Los tipos que no tenían casco ni pasamontañas se pusieron pálidos, todos se daban la bendición y me miraban con asco y odio.
        Se ordenaron en círculos alrededor mío, comenzaron a rezar un padrenuestro y al final, no entendí muy bien por qué, empezaron a aplaudir. Martínez gritaba de forma orgásmica el nombre de Cristo y se dijeron “Dios y Patria”, que repitieron en coro. Eran como ocho o nueve tipos, se dispersaron y un par de idiotas me pegaron con los bolillos en las piernas.
        Caí de rodillas, mareado por el gas lacrimógeno y el miedo. Le pedí al tipo que me dejara ir y me contestó “se irá pero al camión, perro satánico”. Estuve solo como media hora, luego dejaron a un par de manifestantes desmayados por los golpes para que me hicieran compañía silenciosa. Su respiración agitada acompasaba un mundo casi irreal, donde se escuchaba la polifonía de bombas industriales y explosivos caseros.
        Cuatro horas estuve mirando la pared negra de la tanqueta. A los desmayados se los llevaron en un camión de la Cruz Roja y yo me quedé solo, esperando a que algo pasara.
        Doce horas, doce putas horas en un camión. La puerta se abrió y entraron como ocho policías, cual equipo de borrachines de barrio a sentarse a mi lado. “Acá está la loca satánica”, dijo Ramírez. Cuando entraron comenzó a oler a chucha; una chucha ácida mezclada con el gas lacrimógeno. Un par de policías me preguntaron cómo se convocaba a Godot, mientras que otro creyente dijo, cual niño de primaria, “con esas cosas no se juega”.
        Martínez se subió de último. Tenía el crucifijo amarrado y se lo pasaba por el pulgar y el índice. Gritó, “mi teniente dice que ni mi dios se puede enterar de esto. Así que mijito, ¿va a cooperar”. Me señaló y lo único que hice fue asentir. Ahora el niño de primaria era yo, volví a ser el niño matoneado de mi infancia.
        “¿A dónde me lleva?”, le pregunté entrecortando cada palabra. “Fresco”, dijo Martínez, mientras que Castellanos no me quitaba los ojos de encima. No se veía nada, solo sentía el carro en movimiento y comencé a despedirme mentalmente de todo el mundo.
      Hasta que Martínez dijo “listo, ábranla”. La puerta de atrás se abrió mostrándome la noche bogotana a toda velocidad, con esas luces amarillentas que afean todo el cuadro. Estábamos por la circunvalar y la tanqueta redujo su velocidad como a veinte kilómetros por hora. “Salte”, dijo Martínez sin mirarme, “y ojo que, si me llega a pasar algo raro, el primer perro que lo paga es usted”. Vi que levantó la cabeza y posó como los futbolistas cuando celebran un gol.
        Me paré para saltar, tragué saliva y uno de esos desgraciados me empujó con la punta del bolillo. Escuchaba sus carcajadas mientras me raspaba la cara con el asfalto, di como tres vueltas y comencé a sentir el sabor de la sangre en la boca. Los volteé a ver por última vez; un par estaban en la puerta lanzando los trozos de mi cartelera cual confeti que se fue esparciendo por la calle. No quedaban rastros ni de Godot, ni mucho menos del presidente.
         Me arrastré por la calle hasta la orilla. Nadie me vino a recoger, el lugar parecía una tumba. Dormí un par de horas recostado en una pared hasta que la luz del alba me despertó.
        Gané un poco de fuerza y me fui caminando hasta mi casa; lo único que me dejaron fue la billetera sin plata y un celular roto.
        Como dije, no tengo trabajo, mucho menos servicio de salud. No supe cuántos huesos me rompieron, ni qué me irá a pasar si a ese loco del Martínez se le aparece la patasola en una tostada ¿Y qué gané con todo esto? Ni trabajo, ni derechos, ni ser escuchado. Lo único que me quedó fueron esos desconocidos huesos rotos y un temor para no volver a salir a la calle.
          Ya no queda nada que esperar. Pero aun así, espero. Algo tendrá que pasar con este país antes que me muera, algo tendrá que pasar para que no nos estén pisoteando de esta forma. Pero es pura mierda, ni las banderas, ni los políticos, ni las ideas nos salvarán de esto. Aunque estoy convencido de que esa es una verdad innegable, aún tengo esperanzas para seguir esperando...

Imagen
JOSÉ DAVID CASTILLA PARRA (Cúcuta, Colombia, 1993). Escritor, periodista y tinterillo. Ha trabajado para periódicos colombianos y ha publicado relatos de ficción en las revistas Literariedad, Milinviernos y Marabunta. Actualmente se encuentra terminando sus estudios en Derecho.  
1 Comentario

    FICCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    Canal RSS

    ADAMOLI, FACUNDO
    ALCALDE, MANUEL
    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALMEDA ESTRADA, VÍCTOR

    ALBERTO MARTÍNEZ, DIEGO

    ÁLVAREZ, GLEBIER

    ANDRÉS, AARÓN

    ARGÜELLES, HUGO

    ARIAS, MARTÍN

    ÁVILA ORTEGA, GRICEL

    AYUSO, LUZ

    BAUK, MAXIMILIANO

    BEJARANO, ALBERTO

    BELTRÁN FILARSKI, OLGA

    BOCANEGRA, JOSÉ

    BORJA, NOÉ ISRAEL

    CABEZA TORRÚ, JUAN

    CÁCERES, ERNESTO

    CAM-MÁREZ

    CAMACHO FERNÁNDEZ, GREGORIO

    CANAREIRA, A. D.

    CANO GAVIRIA, RICARDO

    CASTILLA PARRA, JOSÉ DAVID

    CASTRO SÁNCHEZ, JUAN

    CATALÁN, MIGUEL

    CONTRERAS, EMILIO
    CUBILLO, JOSÉ LUIS
    D´AMBROSIO, HERNÁN
    DOMÍNGUEZ, VILMA
    EGEA GALÁN, ALEJANDRO
    ESTEBAN, NICOLÁS
    FEINMANN, VIRGINIA
    FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FELIPE
    FERRÁNDEZ VERDÚ, JOSÉ MANUEL
    FERRER, ISABEL
    FERRER TABERNER, ANDRÉS
    FONSECA, JOSÉ DANIEL

    FORERO, HENRY


    FORTUNY i FABRÉ, CESC

    FUENTES, FRANCISCO

    FRARY, RAOUL

    GALINDO, DAVID

    GARCÉS MARRERO, ROBERTO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA MARTÍNEZ, AMAIA

    GARDEA, JESÚS

    GIORGIO, ADRIÁN

    GÓMEZ, JUARJO

    GÓMEZ ESPADA, ÁNGEL MANUEL

    GUILLÉN PÉREZ, GLORIA

    GUTIÉRREZ SANZ, VÍCTOR

    HACHE, MYRIAM

    HAROLD BRUHL, KALTON

    HERNÁNDEZ, JOSÉ

    HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO

    HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL

    HINOJOSA, PAZ

    HIRSCHFELDT, RICARDO

    HIRSCHFELDT, RICARDO [EL ABANDONO]

    JUNCÀ, JORDI

    KOUZOUYAN, NICOLÁS

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ-PELÁEZ, ANTONIO

    LÓPEZ LLORENTE, JORGE

    LÓPEZ VILAS, RAFAEL

    MAHTANI, VIREN

    MARDONES DE LA FUENTE, ALEJANDRO

    MARTÍN, RAIMUNDO

    MARTÍNEZ COLLADO, GUILLERMO

    MÉRIDA, JAVIER / BARRETO, SERGIO

    MEROÑO, ANTONIO

    MILLÓN, JUAN ANTONIO

    MIRELES, JUAN

    MONDRAGÓN, ISABEL

    MONTERO ANNERÉN, SARA

    MONTOYA JUÁREZ, JESÚS

    NORTES, ANDRÉS

    OLEZA FERRER, CARLOS (DE)

    ORMEÑO HURTADO, AARÓN

    OSORIO GUERRERO, RODRIGO

    OTAMENDI, ARACELI

    OUBALI, AHMED

    PAGOLA FERNÁNDEZ, ALFONSO

    PANZACOLA, ELIOT

    PARDO MARTÍNEZ, SAMUEL

    PÉREZ ALONSO, ALBA

    PIQUERAS, CARMEN

    PUJANTE, BASILIO

    QUINTANA, JULIO

    RECHE, DIEGO

    REMEDI, ROBERTO A.

    RODRÍGUEZ GARCÍA, JUAN AMANCIO

    RODRÍGUEZ OTERO, MIGUEL

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    RUCHETTA, MAURO

    SÁNCHEZ LOZANO, PILAR

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ SANZ, PEDRO

    SCHIAPPACASSE, GUIDO

    SCHUTZ, LOLA

    SEGURA, ALEJANDRO

    SEVILLANO, ATILANO

    TOMÁS, CARMEN

    TORTOSA, JAVIER

    TRENADO, ENRIQUE

    URTAZA, FEDERICO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO
    [Autobiografía de Enrique Vila-Matas]

    Hemeroteca

    MONTOTO, NACHO

    Archivos

    Febrero 2025
    Julio 2024
    Junio 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Octubre 2012

    CategorÍAs

    Todo
    Aaron Andres
    Aaron Ormeño Hurtado
    Adrian Giorgio
    Ahmed Oubali
    Alba Perez Alonso
    Alberto Bejarano
    Alejandro Ara
    Alejandro Badillo
    Alejandro Ege Galan
    Alejandro Mardones De La Fuente
    Alejandro Segura
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Pagola Fernandez
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Ferrer Taberner
    Andres Nortes
    Angel Manuel Gomez Espada
    Antonio Lopez Pelaez
    Antonio Lopez-pelaez
    Antonio Meroño
    Araceli Otamendi
    Cam-marez
    Cammarez
    Carlos De Oleza Ferrer
    Carmen Piqueras
    Carmen Tomas
    Cesar Holgado
    Cesc Fortuny I Fabre
    David Baro
    David Galindo
    Diego Reche
    Domingo Alberto Martinez
    Domingo Lopez Humanes
    El Coloquio De Los Perros
    Eliot Panzacola
    Emilio Contreras
    Enrique Trenado
    Ernesto Caceres
    Facundo Adamoli
    Federico Urtaza
    Felipe Fernandez Sanchez
    Ficciones
    Francisco Fuentes
    Gabriel Martinez Barre
    Gloria Guilen Perez
    Gregorio Camacho Fernandez
    Gricel Avila Ortega
    Guido Schiappacasse
    Guillermo Martinez Collado
    Hernan Dambrosio
    Hernan Elvira
    Hugo Argüelles
    Isabel Ferrer
    Isabel Mondragon
    Javier Merida
    Javier Tortosa
    Jordi Junca
    Jorge Lopez Llorente
    Jose Bocanegra
    Jose David Castilla Parra
    Jose Hernandez
    Jose Luis Cubillo
    Jose Manuel Ferrandez Verdu
    Juan Amancio Rodriguez Garcia
    Juan Cabeza Torru
    Juan Castro Sanchez
    Juan Francisco Hernandez
    Juan Mireles
    Juarjo Gomez
    Julio Quintana
    Kalton Harold Bruhl
    Lorena Maro
    Luis Sanchez Martin
    Manuel Alcalde
    Manuel Casal Lodeiro
    Marta Ledri
    Martin Arias
    Miguel Angel Hernandez Navarro
    Miguel Catalan
    Miguel Rodriguez Otero
    Miriam Gomez Vegas
    Nacho Montoto
    Natxo Vidal
    Natxo Vidal Guardiola
    Nicolas Kouzouyan
    Noe Israel Borja
    Olga Beltran Filarski
    Paz Hinojosa
    Pedro Sanchez Sanz
    Perdendosi
    Pilar Sanchez Lozano
    Rafael Lopez Vilas
    Raoul Frary
    Ricardo Cano Gaviria
    Ricardo Hirschfeldt
    Roberto Bernal
    Roberto Garces Marrero
    Roberto Mascodagama
    Rodrigo Lopez Romero
    Rodrigo Osorio Guerrero
    Ruben Lopez Ferandez
    Samuel Pardo Martinez
    Sara Montero Anneren
    Sergio Barreto
    Tomas Solazzi
    Victor Almeda Estrada
    Victor Gutierrez Sanz
    Vilma Dominguez
    Viren Mahtani

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.