EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

FICCIONES

PEQUEÑOS RELATOS PARA ENTENDER EL MUNDO

JOSÉ BOCANEGRA

19/12/2020

1 Comentario

 
 SE7EN TECH CLUB

Try this trick and spin it, yeah

your head will collapse.
Pixies, ‘Where is my mind?’


       Ayer me adelantó por Juan de Borbón. Era un coche familiar de un color verde oscuro anodino. Me fijé en la pegatina de atrás, que rezaba Se7en Tech Club. No recuerdo en qué momento desapareció de mi vista, demasiadas rotondas con sus estridentes monumentos desviaban mi atención cuando se evaporó.
        Conozco bien el origen de esa contradicción. El mal surge así. Como una pegatina que pasa inadvertida incluso ante el auténtico propietario del automóvil, quien con toda seguridad es el padre del conductor. Tal vez ese padre presta el vehículo a su vástago los fines de semana o bien ha adquirido un coche nuevo y le deja en herencia el antiguo. Un buen sabueso encontraría el rastro de alguna reunión nocturna, quizás en la guantera. No llegaría a abrir la carpeta de la documentación, porque la documentación que busca se encuentra en la superficie, en el momento penúltimo de la materia sólida, en que se fragmenta en polvo y se aleja mística o enigmática en pos de la sublimación. Pasaría los dedos de manera sucia, fría y metódica por el cenicero. Tal vez diría: ¿Comprendes? Y su interlocutor asentiría con la barbilla o solo con la mente o luciendo un fugaz destello al borde del párpado inferior. Son códigos secretos. Sin embargo, no existe ese sabueso. No en estas coordenadas. Lo hemos extraído de una serie americana. Aunque el viejo maestro dijo que lo que está aquí, está en todas partes y lo que no está aquí, no está en ninguna parte.
          Recuerdo la época, ya pasada, en la que el club vendió cientos de pegatinas. Los miembros del club las compraban y las pegaban en la parte trasera del auto familiar o incluso del coche del trabajo, donde convivían con las pegatinas corporativas de talleres de carpintería metálica y otras por el estilo. Durante la semana, los miembros del club se reconocían por las carreteras gracias a esas pegatinas y obtenían una sensación similar a formar parte del club de la lucha que disfrutaban de forma tácita, obedeciendo un curioso voto de silencio, deslizando, acaso, una sonrisa pícara y negando con la cabeza antes de pisar el acelerador y girar la rueda del volumen de la radio. Por aquella época, sorprendí una mañana a mi madre haciendo jabón casero en un barreño azul celeste. Busqué signos de violencia. La palmera de la calle aún seguía en pie, poco después llegó el picudo y la pudrió por completo. Un día enfilé la calle con mi viejo coche rojo y sentí la tristeza de su ausencia. Pregunté por la palmera como quien pregunta por un familiar entrañable. Significaba algo. También cambiaron el nombre de la calle, de modo que ahora era una calle sin palmera y sin un nombre fascista. Mis padres se mudaron de allí. Ahora vive mi hermano en esa casa de esa calle sin palmera y sin nombre fascista donde ya no aparco el viejo coche del que me deshice una tarde de primavera a cambio de trescientos euros. Un coche bonito y muy baqueteado, que asumió una cantidad nada desdeñable de violencia por mí o por mis pecados.
Imagen
        Supongo que el residuo de estas vivencias secretas origina la idea de El club de la lucha en Palahniuk, más viejo, no mucho más, que yo. Individuos jóvenes que consideran formar parte de un club oculto, con un lenguaje secreto que tan solo ellos son capaces de advertir. Pegatinas.
         Esta mañana he seguido la misma rutina de los últimos días: me he despertado a las 06:00 am, he salido de la ducha a las 06:13, me he sentado a desayunar a las 06:31, he arrancado el motor de mi coche a las 06:44. A las 06:51, al salir del túnel, he alcanzado al coche de ayer. Conducía tan cerca de él que podía leer de nuevo la pegatina que reza Se7en Tech Club. Ambos hemos doblado hacia Juan de Borbón. El sol no había salido aún. He imaginado que lo seguía hasta el club, como en aquella época. Eso es lo que hacía. Seguía al Conejo Blanco hasta la madriguera. Nos encontraríamos en el parking y decidiríamos si pagábamos la entrada o solo pasábamos allí la mañana, charlando, bebiendo... ¿Comprendes?
         No recuerdo en qué momento ha desaparecido de mi vista, demasiadas rotondas con sus estridentes monumentos desviaban mi atención cuando se ha evaporado.

1 Comentario

JUAN CABEZA TORRÚ

5/12/2020

0 Comentarios

 
POR DONDE PASE EL VIENTO

        Desdichado de mí, que se acomodó sobre mi cabeza. Huesudo de largo pico que hincó sus garras sobre mi cráneo, agarrándose con fuerza. Con empeño y buen ritmo picoteó a voluntad el centro de mi frente hasta conseguir abrir un hoyo de lado a lado.
         —Feo pájaro y hoyo que tienes en la cabeza.
         Dijo a desgana aquella que consideraba mi mujer.
         —Sí, para que pase el viento.
      Contesté mientras guiñaba el ojo al pajarraco que ya me daba la espalda, buscando otros viejos troncos con intención de abrirles un boquete por donde pase el viento.

Imagen
JUAN CABEZA TORRÚ. (Mataró, España, 2000). Autor completamente inédito.

0 Comentarios

DAVID BARÓ

4/12/2020

1 Comentario

 
         LA TESIS DE KELLER

      En 1964, John Arthur Collins, eminente profesor de la universidad de Oxford, publicó un ensayo titulado A theory of control masses. Años antes, Theodor Adorno, principal representante de la Escuela de Frankfurt, había afirmado que la música cumplía un papel fundamental en el adoctrinamiento social.
      Mauricio Keller, estudiante de último año en Stanford, repasaba sus notas —su tesina era más importante para él de lo que reconocía en público; sabía de lo decisivo de su aportación en el campo de la geopolítica y la teoría de masas—, referidas a la obra de Adorno e igualmente a la de Collins, matizando algún que otro enunciado, aunque estaba de acuerdo en lo sustancial.
     Sin embargo, ambos, uno por relativizarlo y otro por despreciarlo, habían obviado lo que Keller llamaba "las maniobras de los poderes en la sombra". Y en eso precisamente consistía su tesis: en cerrar el círculo que Adorno y Collins habían abierto hacía ya más de cuatro décadas, aportando el eslabón que faltaba. Por supuesto no sería sencillo demostrar la validez de su argumento, pero Keller no era del tipo de persona que se rinde fácilmente. Además, por si esto no bastase, las evidencias, en cierto modo, constataban su teoría. En este sentido era fundamental el análisis de los contenidos televisivos e igualmente del arte —no sólo de la música, como afirmaba Adorno— que, a la postre, se había convertido en el principal opio del pueblo, con la televisión como paradójica vanguardia del mismo.
        "Un posible indicador para calibrar la incidencia de los medios es determinar su influjo en el cambio generacional del paradigma televisivo —afirmaba Keller en su trabajo—. Pero no basta con ésto, pues, con frecuencia, detrás de unas siglas —NBC, CNN, CBS, MTV...— hay un perfil psicológico (o varios) que, cual máscara de arcilla, pretende implantarse en el tejido social. Al fin —concluía—, lo importante no es tanto qué se ve, sino quién lo ve".
        Esta era, sin duda, una de las grandes aportaciones de Keller. Si nadie viese la televisión, ¿de qué serviría divulgar ideas a través de ella? Por tanto, de acuerdo con esta tesis, cualquier investigación que se preciase de seria, tendría que estudiar antes al sujeto que está al otro lado de la pantalla, en su casa, sin olvidar, igualmente, el sentido de los contenidos programáticos. En ese doble enfoque --Estética bifocal del arte televisivo, lo llamaba— estaba la clave.
        La hipótesis atonal dodecafónica de Adorno, además, tomada prestada del antiguo culto dionisiaco, para explicar demostrandum la influencia de la música en los más jóvenes como medio conductista-inductivo, abría un abanico de nuevas posibilidades.
        Por una parte, de ser cierto este enunciado, a modo de premisa, como, de hecho, parecía, era poco menos que ingenuo entenderlo como mera casualidad; por otra, ajustando la tesis al resto de las artes y al medio televisivo en particular, como difusor y catalizador de ellas —planteamiento que Keller defendía a ultranza—, sería posible establecer una especie de teoría estética global del control de masas.
         Más allá de lo revolucionaría que pudiera sonar la idea, no era eso lo más importante. Lo decisivo era su aplicación fáctica en el campo de la geopolítica. Y Keller creía saber cómo demostrarlo.
 
        El control de masas a través de los diferentes "productos" audiovisuales, de un modo ciertamente sutil —y acaso imperceptible—, es el gran triunfo del Sistema. Llegando a ser éstos —los productos tecnoaudiovisuales— el actual opio del pueblo.
     La difusión de las ideas ha sido, desde Platón y antes, la gran batalla que, de un modo u otro, se ha venido librando en diversas sociedades y civilizaciones. Y la geopolítica, disciplina antigua, aunque no se conociera por tal nombre, no lo ignoraba.
 
         Keller releía el ensayo de Collins, investigando, en paralelo, el influjo de la cultura persa, en la búsqueda de un idea primigenia. De lograrlo, sería una buena introducción para su trabajo. Lo titularía: Protoidea de la teoría política del control social en la civilización persa en época de Ciro.
       Le parecía una posibilidad más que probable y, sin duda, atractiva. Sin embargo, toda su investigación quedó truncada cuando, ciertamente para su sorpresa, en el curso de la misma, descubrió una nota manuscrita —al parecer, un esbozo de carta— del propio Collins, dirigida a uno de sus alumnos, a propósito del ensayo, y en la que a duras penas cuadraba la fecha de escritura y publicación del mismo, si se tenían en cuenta algunos detalles que el eminente profesor mencionaba en esa nota. Lo que le llevaba a concluir, con poco margen para el error, que Collins había robado su original idea al antiguo alumno, quien poco antes de la publicación de la obra murió en extrañas circunstancias.
         Según dijeron, amaneció muerto en su dormitorio tras una noche de juerga y borrachera, a pesar de que nadie le había visto nunca tomar ni tan siquiera una cerveza.
         Se decretó que la causa más probable de su fallecimiento fue un ataque al corazón.
         No se solicitó una autopsia.
         Su único familiar conocido era una tía octogenaria, de nombre Mary Anne, que tan sólo se llevó un par de colchas y unos cuadros, tras vender la casa.
        Los nuevos propietarios, una acomodada familia del sur, malvendió la mayoría de los enseres y recuerdos o los arrojaron directamente a la basura —entre ellos, el estudio sobre la teoría de grupos que nunca llegaría a publicarse y que, sin embargo, con toda probabilidad, o al menos así lo creía firmemente Keller, leyó Collins— como pecios dispersos de un naufragio.
Imagen
© J. T. Bora
DAVID BARÓ (Madrid, España, 1976). Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Desde hace años se dedica a la docencia. Ha publicado algún poemario, esporádicas críticas y reseñas literarias y cinematográficas, así como varios relatos breves.
1 Comentario

    FICCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    Canal RSS

    ADAMOLI, FACUNDO
    ALCALDE, MANUEL
    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALMEDA ESTRADA, VÍCTOR

    ÁLVAREZ, GLEBIER

    ANDRÉS, AARÓN

    ARGÜELLES, HUGO

    ARIAS, MARTÍN

    ÁVILA ORTEGA, GRICEL

    AYUSO, LUZ

    BAUK, MAXIMILIANO

    BEJARANO, ALBERTO

    BELTRÁN FILARSKI, OLGA

    BOCANEGRA, JOSÉ

    BORJA, NOÉ ISRAEL

    CABEZA TORRÚ, JUAN

    CÁCERES, ERNESTO

    CASTILLA PARRA, JOSÉ DAVID

    CASTRO SÁNCHEZ, JUAN

    CATALÁN, MIGUEL

    CONTRERAS, EMILIO
    CUBILLO, JOSÉ LUIS
    D´AMBROSIO, HERNÁN
    EGEA GALÁN, ALEJANDRO
    FEINMANN, VIRGINIA
    FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FELIPE
    FERRÁNDEZ VERDÚ, JOSÉ MANUEL
    FERRER TABERNER, ANDRÉS

    FONSECA, JOSÉ DANIEL

    FORERO, HENRY


    FUENTES, FRANCISCO

    FRARY, RAOUL

    GALINDO, DAVID

    GARCÉS MARRERO, ROBERTO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA MARTÍNEZ, AMAIA

    GARDEA, JESÚS

    GIORGIO, ADRIÁN

    GÓMEZ ESPADA, ÁNGEL MANUEL

    GUILLÉN PÉREZ, GLORIA

    GUTIÉRREZ SANZ, VÍCTOR

    HACHE, MYRIAM

    HERNÁNDEZ, JOSÉ

    HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO

    HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ÁNGEL

    HINOJOSA, PAZ

    HIRSCHFELDT, RICARDO

    HIRSCHFELDT, RICARDO [EL ABANDONO]

    JUNCÀ, JORDI

    KOUZOUYAN, NICOLÁS

    LÓPEZ, DOMINGO

    LÓPEZ LLORENTE, JORGE

    LÓPEZ VILAS, RAFAEL

    MAHTANI, VIREN

    MARDONES DE LA FUENTE, ALEJANDRO

    MARTÍN, RAIMUNDO

    MÉRIDA, JAVIER / BARRETO, SERGIO

    MEROÑO, ANTONIO

    MILLÓN, JUAN ANTONIO

    MIRELES, JUAN

    MONTERO ANNERÉN, SARA

    MONTOYA JUÁREZ, JESÚS

    NORTES, ANDRÉS

    OLEZA FERRER, CARLOS (DE)

    ORMEÑO HURTADO, AARÓN

    OSORIO GUERRERO, RODRIGO

    OTAMENDI, ARACELI

    OUBALI, AHMED

    PÉREZ ALONSO, ALBA

    PIQUERAS, CARMEN

    PUJANTE, BASILIO

    RECHE, DIEGO

    REMEDI, ROBERTO A.

    RODRÍGUEZ OTERO, MIGUEL

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    RUCHETTA, MAURO

    SÁNCHEZ LOZANO, PILAR

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ SANZ, PEDRO

    SCHUTZ, LOLA

    SEGURA, ALEJANDRO

    SEVILLANO, ATILANO

    TOMÁS, CARMEN

    TORTOSA, JAVIER

    TRENADO, ENRIQUE

    URTAZA, FEDERICO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO
    [Autobiografía de Enrique Vila-Matas]

    Hemeroteca

    MONTOTO, NACHO

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Diciembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Octubre 2012

    CategorÍAs

    Todo
    Aaron Andres
    Aaron Ormeño Hurtado
    Adrian Giorgio
    Ahmed Oubali
    Alba Perez Alonso
    Alberto Bejarano
    Alejandro Badillo
    Alejandro Ege Galan
    Alejandro Mardones De La Fuente
    Alejandro Segura
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Ferrer Taberner
    Andres Nortes
    Angel Manuel Gomez Espada
    Antonio Meroño
    Araceli Otamendi
    Carlos De Oleza Ferrer
    Carmen Piqueras
    Carmen Tomas
    David Baro
    David Galindo
    Diego Reche
    Domingo Lopez Humanes
    El Coloquio De Los Perros
    Emilio Contreras
    Enrique Trenado
    Ernesto Caceres
    Facundo Adamoli
    Federico Urtaza
    Felipe Fernandez Sanchez
    Ficciones
    Francisco Fuentes
    Gabriel Martinez Barre
    Gloria Guilen Perez
    Gricel Avila Ortega
    Hernan Dambrosio
    Hernan Elvira
    Hugo Argüelles
    Javier Merida
    Javier Tortosa
    Jordi Junca
    Jorge Lopez Llorente
    Jose Bocanegra
    Jose David Castilla Parra
    Jose Hernandez
    Jose Luis Cubillo
    Jose Manuel Ferrandez Verdu
    Juan Cabeza Torru
    Juan Castro Sanchez
    Juan Francisco Hernandez
    Juan Mireles
    Luis Sanchez Martin
    Manuel Alcalde
    Manuel Casal Lodeiro
    Marta Ledri
    Martin Arias
    Miguel Angel Hernandez Navarro
    Miguel Catalan
    Miguel Rodriguez Otero
    Miriam Gomez Vegas
    Nacho Montoto
    Natxo Vidal
    Natxo Vidal Guardiola
    Nicolas Kouzouyan
    Noe Israel Borja
    Olga Beltran Filarski
    Paz Hinojosa
    Pedro Sanchez Sanz
    Perdendosi
    Pilar Sanchez Lozano
    Rafael Lopez Vilas
    Raoul Frary
    Ricardo Hirschfeldt
    Roberto Bernal
    Roberto Garces Marrero
    Roberto Mascodagama
    Rodrigo Lopez Romero
    Rodrigo Osorio Guerrero
    Ruben Lopez Ferandez
    Sara Montero Anneren
    Sergio Barreto
    Victor Almeda Estrada
    Victor Gutierrez Sanz
    Viren Mahtani

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.