EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

TRADUCCIONES

MUESTRARIO DE OTRAS LITERATURAS POSIBLES

BORIS VIAN

12/3/2022

2 Comentarios

 
         EL JAZZ ES PELIGROSO. FISIOPATOLOGÍA DEL JAZZ
por el doctor GEDEÓN BLANDENGUE,
antiguo interno del Hospital psiquiátrico,
médico del seguro, pintor los jueves y militar condecorado

     Tan atrás como podamos retroceder en la antigüedad, podemos hallar ejemplos de la acción esclerosante y necrosante del jazz en las células vivas y las macromoléculas del citoplasma. Cuando los muros de Jericó se desmoronaron bajo la brutal acción de las trompetas de Josué, el trauma hubo encontrado su lugar en el espesor de la piedra: se comprenderá lo que puede ocurrir, a fortiori, en esa materia mucho más delicada que es el protoplasma humano con desórdenes patológicos comparables a los que engendran las pasiones más funestas, tales como el amor por la absenta o la búsqueda del absoluto (delirium tremens, parálisis general).
        Los trabajos del doctor René Theillier, relativos a las lesiones provocadas a causa de una agresión repetida por cualquier motivo, ponen igualmente de manifiesto el peligro de toda música de cadencia regular: el jazz es el ejemplo más típico, y por ello sería necesario que los poderes públicos se dedicaran por fin a aplicar el bisturí en la llaga, para encontrar un remedio a las crecientes psicopatías que parecen apoderarse de nuestros jóvenes contemporáneos.
       En efecto, si sometemos a un cachorro de pocos días a la audición continua de una serie de grabaciones de esta música de salvajes, constataremos, al sacrificarlo al cabo de seis meses, que se han producido importantes lesiones necróticas y de degeneración adiposa en la textura histológica de su corteza y médula suprarrenales. Éstas, hiperplasiadas, pierden su actividad fisiológica, cual es la de equilibrar al individuo cuando sopla viento fuerte, y se concibe el desarreglo hormonal y vago-simpático que puede derivarse de él, pues la naturaleza no había previsto ni el jazz ni sus ritmos sincopados. Así pues, existe un gran peligro en dejar que sus hijos escuchen la radio: de todos es conocido hasta qué punto nos acribilla ésta con las desmelenantes elucubraciones de un Jacques Hélian (1)  o un Pierre Spiers (2).
        Esa es la razón por la cual les digo: ¡PADRES, NO SE FÍEN DEL JAZZ! Porque, aparte las desventajas mencionadas más arriba, cabe señalar que en ciertos individuos ese mismo jazz produce una reacción genésica violenta (pubertas praecox, enfermedad de La Peyronnie). No necesitamos buscar más allá la fuente de todos los males ante los cuales se pliega el armazón de nuestra sociedad actual: la proliferación de clubes, las apuestas mutuas urbanas, la caza de mariposas, las cartas desde mi molino, el abuso del tabaco, las madres solteras, el cierre de los prostíbulos, la obertura de Guillermo Tell, el algodón dulce del abuelo, las cuentas de los boticarios, las proctitis proliferantes y fístulas anales, el caldo espartano, los talbot súper deportivos y la reacción trotsko-gaullista.
         Y esa es la razón por la cual le decimos a la administración: ¡CUIDADO, hay peligro! Supriman el jazz y habrán eliminado en su embrión todos los gérmenes de la rebelión social los cuales, a corto plazo, engendrarán, tarde o temprano, la guerra atómica.
 
[El gerente de Jazz News declina toda responsabilidad en lo que concierne al contenido del presente número]
 

 
 

EFECTOS DEL JAZZ
Picture
Antes [foto de Lester Young cuando se inició]
Picture
Durante [foto de Lester Young en todo lo suyo]
Picture
Después [foto de Lester Young en decadencia]

Picture
(Artículo aparecido en el nº 8 de la revista Jazz News, noviembre de 1949, y extraído de una fotografía original aparecida en el libro Boris Vian. Le swing et le verbe de Nicole Bertolt y François Roulman, Textuel, 2008, aunque también se puede leer libremente en internet en https://books.google.es/books, como una de las crónicas del libro Écrits sur le jazz. De éste, hay por otro lado una versión española de 2011, en la editorial BlackList).


(1) Jacques Hélian (1912-1983), director de orquesta parisino.
(2) Pierre Spiers (1917-1980), director de orquesta francés, instrumentista, compositor y arreglista.


Traducción y nota: MANUEL ÁNGEL GÓMEZ ANGULO


Picture
Boris Vian © Studio Harcourt
BORIS VIAN (Ville-d’Avray, 1920 - París, 1959). A duras penas se podría esbozar una biografía de Vian en unas cuantas líneas a pesar de que sólo vivió 39 años. Ingeniero, escritor de novela negra y de ciencia ficción, músico de jazz y de música clásica, poeta, cantante, letrista de canciones populares y de ópera, inventor, director de orquesta y de una casa de discos, cronista, miembro del colegio de Patafísica, Boris nació y creció en el seno de una familia de origen eslavo, culta y acomodada. Sus obras literarias, intemporales, a veces extrañas e inquietantes, maravillan con su enorme poder de seducción. Por desafío o provocación o sarcasmo, por un innato sentido del humor con el que tal vez pretendiera guardar las distancias con la muerte (a la que siempre esperó joven porque sabía de la frágil naturaleza de su corazón), Vian sometió al lenguaje a su imaginativa trituradora, de ahí su estilo único, de no siempre cómoda lectura y de una originalidad difícil de clasificar.

2 Comentarios

RAINER MARIA RILKE

24/2/2022

17 Comentarios

 
HERBSTTAG
 
Herr: es ist Zeit. Der Sommer war sehr groß.
Leg deinen Schatten auf die Sonnenuhren
und auf den Fluren laß die Winde los.
 
Befiehl den letzten Früchten voll zu sein;
gib ihnen noch zwei südlichere Tage,
dränge sie zur Vollendung hin und jage
die letzte Süße in den schweren Wein.
 
Wer jetzt kein Haus hat, baut sich keines mehr.
Wer jetzt allein ist, wird es lange bleiben,
wird wachen, lesen, lange Briefe schreiben
und wird in den Alleen hin und her
unruhig wandern, wenn die Blätter treiben.
DÍA DE OTOÑO
 
Señor: ya es tiempo. Fue inmenso el verano.
Echa tu sombra sobre los relojes de sol
y haz que el viento sople por los prados.
 
Ordena que maduren los últimos frutos;
dales dos días más meridionales,
urge su sazón y luego añade
al espeso vino su último dulzor.
 
Quien aún no tiene hogar, ya no se hará uno.
Quien está solo ahora, lo estará por mucho tiempo,
velará, leerá, escribirá largas cartas
y paseará inquieto por las avenidas
de un lado a otro, mientras las hojas se agitan.

Traducción: NATALIA CARBAJOSA


Picture
RAINER MARIA RILKE (Praga, Imperio Austrohúngaro, 1875 - Val-Mont, Suiza, 1926). Es considerado uno de los poetas más importantes en alemán y de la literatura universal. Sus obras fundamentales son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo. En prosa se destacan las Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

17 Comentarios

JUANKAR LOPEZ-MUGARTZA

24/2/2022

0 Comentarios

 
Arrosa zuriaren azpian dagoen harria
 
Arrosa zuriaren azpian dagoen harria
Ikusten ez duzun arren
Ikusi nahi ez duzun arren
Egon badago, izan bada
Ez ikusiarena eginagatik ere ez da desegiten, edo urtzen, edo
                                                                                                                     [desagertzen
 
Hor dirau
 
Eskuekin ikutu ahalko zenuke nahi izanez gero
Ikusteko ahalegina eginen bazenu
Saiatuko bazina ikusten
Paisaian harririk eta harririk baizik
Ikusten ez dugunon begiekin
 
Ohitu baitzaizkigu ikusten arrosa zuriaren azpian dagoen
Baina zuk ikusten duzula ukatzen duzun harria
 

AUNQUE NO VEAS LA PIEDRA
 
Aunque no veas la piedra
Que hay debajo de la rosa blanca
Aunque no la quieras ver
Está, existe
No se deshace, ni se diluye, ni desaparece por ello
 
Sigue ahí
 
Podrías tocarla con las manos si quisieras
Si hicieras el esfuerzo
Si trataras de ver
Con los ojos de quienes solo vemos piedras
Y más piedras en el paisaje
 
Si miraras con estos ojos acostumbrados a ver
La piedra que dices que no ves bajo la rosa blanca

Traducción: Juankar Lopez-Mugartza


Picture
JUANKAR LOPEZ-MUGARTZA (Zaragoza, España, 1961). Criado a caballo entre Alsasua y Pamplona. Es profesor de literatura de la Universidad Pública de Navarra y doctor en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco. Es socio de la asociación Euskal Idazleen Elkartea (EIE, Asociación de Escritores Vascos), de la que ha sido miembro directivo.Ha recibido el premio Felipe Arrese-Beitia de Poesía en euskera otorgado por la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y cuenta con una Mención de Honor en el premio Xalbador de Poesía en euskera. Es colaborador habitual de las revistas de poesía Hatsaren Poesia, Maiatz y Constantes vitales.
Este poema fue publicado en el número 24 de la revista.
0 Comentarios

AUGUSTE VILLIERS DE L’ISLE-ADAM

23/1/2022

0 Comentarios

 
COMO PARA CONFIAR EN ELLO

          Una mañana gris de noviembre, me apresuré a bajar por la dársena. Una llovizna fría remojaba la atmósfera. Los oscuros transeúntes, ocultos bajo paraguas deformes, se entrecruzaban. El Sena amarillento transportaba sus barcos mercantes como desmesurados abejorros. Por los puentes, el viento fustigaba bruscamente los sombreros, que sus dueños disputaban al espacio con esas actitudes y contorsiones cuyo espectáculo siempre es tan doloroso para el artista.
        Mis ideas eran pálidas y brumosas; la preocupación por una reunión de negocios, aceptada desde la víspera, acosaba mi imaginación. Me acuciaba la hora: resolví refugiarme bajo el tejadillo de un portal desde el cual me sería más cómodo hacer señas a algún simón.
         En el mismo momento advertí, exactamente junto a mí, la entrada a un edificio cuadrado, de aspecto burgués. Se había alzado en la niebla como una aparición de piedra y, a pesar de la rigidez de su arquitectura, a pesar de la niebla apagada y fantástica en la que estaba envuelto, le encontré, de inmediato, un cierto aire de cordial hospitalidad que me serenó el alma.
         —¡Ciertamente —me dije—, los huéspedes de esta casa son gente sedentaria! Este umbral invita a detenerse en él. ¿Acaso no está la puerta abierta?
        De modo que, con la mayor educación del mundo, aire satisfecho, sombrero en mano, pensando incluso en un madrigal para la dueña de la casa, entré sonriendo y me encontré, de lleno, frente a una especie de salón de cubierta acristalada, por el que caía, lívido, el día.
       En las columnas habían colgado ropajes, tapabocas, sombreros. Habían dispuesto mesas de mármol por todas partes.
          Varios individuos, con las piernas estiradas, las cabezas elevadas, los ojos fijos, el aire positivo, parecían meditar. Y sus miradas eran irreflexivas, sus rostros del color del tiempo.
         Había carteras abiertas, papeles desplegados junto a cada una de ellas. Y me di cuenta entonces de que la dueña de la casa, con cuya cortesía de bienvenida había yo contado, no era otra que la Muerte.
         Examiné a mis anfitriones. Ciertamente, para escapar a las preocupaciones del incordio de la existencia, la mayoría de los que ocupaban el salón había asesinado sus cuerpos, a la espera así de algo más de bienestar.
         Mientras escuchaba el rumor de los grifos de cobre sellados a la tapia y destinados al riego diario de estos restos mortales, oí el rodar de un simón que se detenía delante de la estancia. Caí en la cuenta de que mi gente de negocios me estaba esperando. Me di la vuelta para aprovechar mi buena fortuna.
         El simón, en efecto, acababa de desaguar en el umbral del edificio, a unos colegiales de juerga que necesitaban ver la muerte para creer en ella. Me percaté del coche vacante y le dije al cochero:
         —¡Al Passage de l’Opéra!
Picture
Picture

Picture
       Poco tiempo después, en los bulevares, a falta de horizonte, el tiempo me pareció más cubierto. Los arbustos, la vegetación esquelética, parecían, con las puntas de sus ramitas negras, señalar vagamente los peatones a los agentes de policía todavía adormilados. El coche se apresuraba. Los transeúntes, a través de la ventana, me trasmitieron la idea del agua que fluye.
        Una vez en mi destino, salté a la acera y me metí por el pasaje atestado de caras preocupadas. En el otro extremo, observé, justo enfrente de mí, la entrada de un café, hoy día consumido por un famoso incendio (pues la vida es un sueño), al que habían relegado al fondo de una especie de cobertizo, bajo una bóveda cuadrada, de aspecto tristón. Las gotas de lluvia que caían sobre el acristalamiento superior oscurecían aún más el pálido resplandor del sol.
      —¡Era allí donde me esperaban —pensé—, copa en mano, miradas brillantes, mofándose del Destino, mis empresarios!
         Giré entonces el pomo de la  puerta y me encontré, de lleno, en una sala en la que, desde lo alto, lívido, caía el día, a través de la cristalera. De las columnas colgaban ropajes, tapabocas, sombreros. Habían colocado mesas de mármol por todos lados. Varios individuos, con las piernas estiradas, la cabeza elevada, los ojos fijos, con aire positivo, parecían meditar. Y sus rostros eran del color del tiempo, la mirada irreflexiva. Había carteras abiertas y papeles desplegados al lado de cada una de ellas. Observé a aquellos hombres. Con certeza, para escapar de las obsesiones de la insoportable consciencia, la mayoría de aquellos que ocupaban la sala había asesinado hacía mucho tiempo sus “almas”, a la espera así de algo más de bienestar.
         Mientras escuchaba el sonido de los grifos de cobre, sellados a la tapia y destinados al riego diario de aquellos restos mortales, me vino de nuevo a la cabeza el rodar del coche.
         —Seguro que —me dije a mí mismo—, a la larga, al cochero le ha afectado una suerte de embotamiento, pues me ha vuelto a traer, tras tantos rodeos, sencillamente, a nuestro punto de partida. Aun así confieso (si hay equivocación), ¡EL SEGUNDO VISTAZO ES MÁS SINIESTRO QUE EL PRIMERO!... Volví pues a cerrar, en silencio, la puerta acristalada y regresé a mi casa, bien decidido —despreciando este ejemplo y suceda lo que me suceda— a no entablar negocios nunca más.
Traducción y nota: MANUEL ÁNGEL GÓMEZ ANGULO


Picture
AUGUSTE VILLIERS DE L’ISLE-ADAM (Saint-Brieuc, 1838 - París, 1889). Aristócrata francés, incluido entre los raros de Darío, descendía de una antigua e ilustre familia y murió, arrogante y solitario, sin haber conocido gloria o fortuna a las cuales siempre se creyó predestinado. Conoció a Baudelaire, quien lo inició en Poe, y fue asimismo amigo de Mallarmé. Escribió dramas filosóficos que fueron ignorados por el público con un estilo rimbombante, atravesado de destellos fulgurantes, ideal para enfrentar «las luces del sueño a las tinieblas del sentido común». Influido poderosamente por Hegel, quien lo confirmaría en su idealismo místico, y contagiado por el disgusto tanto de las costumbres contemporáneas como del oropel intelectual de la ciencia, su deseo fue el de componer una serie de obras en las que el sueño tuviera la lógica como base. Precursora del simbolismo, su obra mayor fue el drama Axel, publicado póstumamente. De sus Cuentos crueles (1883), mezcolanza de temas terribles tratados con un humor inquietante en textos que exaltan la búsqueda espiritual y el triunfo de lo onírico, se ofrece esta perla que inspiraría tanto a Borges, como a Cortázar o incluso a Filisberto Hernández.
0 Comentarios

FERNANDO PINTO DE AMARAL

22/12/2021

0 Comentarios

 
ESCOTOMAS
 
No sé
qué es un espíritu. Nadie
conoce a fondo la luz de su abismo
mientras el viento, de noche, va abriendo
las infinitas puertas de una casa
vacía. Mi voz
procura responder a otra voz,
al llanto de los espectros que celebran
su misa negra, su eterno
sobresalto. En un descampado
de la ciudad herida escucho aún
el rumor de un oráculo,
la fiebre de un adiós que se prolonga
en el estertor de las manecillas de un reloj,
en ese ritmo feroz, en el pulso
de mi sangre exiliada que recuerda
un abrigo divino. Padre nuestro, que estás
entre el cielo y la tierra, condúceme
al precipicio donde hibernó el alma
y enséñame a romper la madrugada
como si mi rostro fuese
una astilla de la tuya
y en ella se derritiesen, por un milagro,
estas gotas de hielo o de cristal
que no saben ser lágrimas.

CUANDO LLEGA EL INVIERNO
 
No siempre
la vida acoge o alimenta
los nombres del pasado, su abismo
repetido en un sueño, en el asombro
más lento, en el más íntimo seísmo

de eso que llamamos alma. No existo
sin esa fiebre mansa que recuerdo
mientras las nubes cubren todo esto
con el frío oscuro de diciembre

lejos de mí, de ti, de cualquier ley
o juicio al que demos sentido:
lo que finjo saber es lo que no sé
y las palabras se pegan al oído.
Traducción: PEDRO SÁNCHEZ SANZ
ARTE POÉTICA
 
Palabras,
sólo palabras, nada más
que vana materia, su sentido
eco de muchos ecos, repetido
reflejo de poderes irreales
 
como esas emociones gracias a las que,
alguna que otra vez, habré intentado
decir un sólo secreto a un sólo oído
sabiendo que nunca son iguales

los secretos y oídos que busco
a ciegas en este mar siempre oscuro
donde la voz desagua como un río
 
sin fuente ni salida al mar - sólo una
incierta confidencia que se esfuma
y sólo fue mía mientras huía de mí.

Imagen

FERNANDO PINTO DE AMARAL (Lisboa, Portugal, 1961). Es Licenciado en Lenguas y Literaturas Modernas, doctor en Literatura Portuguesa y da clases desde 1987 en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Su obra incluye novela, relatos, literatura infantil, ensayo y varios volúmenes de poesía: Acédia (1990), A escada de Jacob (1993), Às cegas (1997) o Manual de cardiología (2016), entre otros. Ha colaborado en las revistas literarias LER, A Phala y Relâmpago. Ha traducido Las flores del mal de Baudelaire, los Poemas saturnianos de Verlaine, una antología de Gabriela Mistral y toda la obra poética de Jorge Luis Borges. En España han sido publicados dos de sus libros: la antología Exactamente mi vida (ERE, 2009) y La luz de la madrugada (Sequitur, 2010).
0 Comentarios

K. G. SANKARA PILLAI

12/12/2021

0 Comentarios

 
AL LEER A LOS MUERTOS
 
Al leer a los muertos,
nos damos cuenta de que nunca cesan
de existir en la escritura.
 
Mientras leemos a los muertos,
ellos resucitan en el lenguaje
como placer, recuerdo, presos del dolor
privación de justicia
fruto parcial del significado
perdidos espíritus viajeros del silencio
rebelión de ataúdes
dureza y flexibilidad de las leyes
tempestad que mantiene mi barco a la deriva
luces costeras que conducen al mundo,
resonancia nativa
 
¿No son las palabras
los nidos inmortales
que anhelan los vivos?

Traducción: BABU THALIATH
Imagen

K.G. SANKARA PILLAI (Kerala, La India, 1948). Actualmente reside en Thrissur. Es uno de los más populares poetas de Kerala. Escribe en malayalam. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas indios, así como al chino, francés, alemán, inglés y cingalés. Ha sido profesor de Literatura, director del Maharaja’s College (Ernakulam) y editor de importantes revistas políticas y literarias, como Prasakthi o Samakaleena Kavitha. También es un traductor consumado, vertiendo al malayalam poesía de diferentes partes del mundo. Sus libros más destacados son Kochiyile Vrikshangal (Mulberry, 1994), K. G. Sankara Pillayude Kavithakal 1969-1996 (DC Books, 1997), KGS Kavithakal 1997-2007 (DC Books, 2008) y Samvidhayaka Sankalpam (Kerala Sahitya Akademi, 2010).
0 Comentarios

HAMID HERISCHI

3/12/2021

0 Comentarios

 
HABÍA carroña en los ojos de esa mujer,
la muerte
en sus sucias uñas.
Cantaba la canción de Aygun Kazimova.
La oscuridad de su cuerpo — “¡Permíteme apagar la luz!”
Detrás de ella había una librería desamparada.
Bajo sus manos
los manuales de Física, Matemática,
los diarios de Kafka,
las interpretaciones del Corán,
Días de París de Umm El-Banu...
 
Al llegar el cliente,
al fijarse en su bolsillo,
al hablar un poco de todo,
pone en su mano cinco kapeks.
Aquella mujer desgarra una página
del centro de uno de estos libros desafortunados,
Dios mío, del centro
de El capital de Marx...
 
Enrolla el papel y mete las semillas dentro.
Entre comillas, insulta al Gobierno,
pregunta por los problemas de los clientes,
se interesa mucho,
en verdad entiende muy bien el mundo con su sabiduría,
está destruyendo Tesoro escondido de secretos de N. Ganyaví,
se está despojando de toda la filosofía
del Capitán Nemo.

CARA A CARA CON EL VERDUGO
 
Es abundante
el humo de cigarrillos.
Desaparece
con un soplo del viento.
Se cansó el Mullah del cementerio,
eligió la sepultura más solitaria
y se sentó sobre ella.
Las luces amarillas, hambrientas en lo lejos
Las oscuridades llenas,
Los árboles desnudos del invierno.
Me prometieron la llegada de la primavera.
Las personas desnudan sus sombras
como prostitutas.
Las sombras extrañas descansan
sobre las paredes.
El viento es una vocal,
los árboles son consonantes.
Estoy loco
en un lugar distante.
Donde aún no abrieron McDonald’s
aún lo están restaurando,
Reparando...
Todo el mundo desapareció.
Si preguntas dónde están,
ellos responderán, bostezando:
«Fueron al evento estatal, al evento estatal»...
 
Vi a una mujer sentada en el suelo vendiendo                                                                           [semillas de girasol.
Apagué mi cigarrillo.

Traducción y nota: TATUXANYM YUNUSOVA

Imagen
HAMID HERISCHI (Bakú, Azerbaiyán, 1961). Poeta, escritor y publicista. Hamid Herischi es uno de los fundadores de la organización literaria Hogar de los Escritores Independientes, creada en 2002. Es autor de libros de poesía y prosa como Zurdo, Obituario o Ali. Nino. Bakú. Sus obras han sido traducidas a diferentes lenguas.
Esta traducción ha sido posible gracias al Centro Estatal de Traducción de Azerbaiyán, que lleva más de 30 años trabajando continua y regularmente en la popularización de la literatura azerbaiyana en el resto del mundo.
0 Comentarios

RUSTAM BEHRUDI

30/11/2021

0 Comentarios

 
LIBERTAD, sudario de Turín y peregrinos.
Libertad, en esta dulce palabra hay mucho.
Si no hay libertad, hay ruinas.
 
I
 
Todas las ventanas sin cortinas.
Son ventanas tristes, tristes...
En Kadikoy, en Estambul,
desde las ventanas sin cortinas
del hospital Chamlija,
pienso...
En ti y en la libertad
mirando el árbol de guindas
que floreció bajo la nieve, en el patio.
Y en este momento
recuerdo:
para que tú estés libre
yo dejé mi libertad.
 
II
 
¡Libertad!
¡Ah, mi libertad!
—la hermana solterona, el hermano vencible,
la madre que espera a su hijo
sabiendo que no va a venir--
¡Dios mío! En el lecho de muerte
la muerte también se ve muy fácil
para aquel que no tiene libertad.
 
III
 
¡Libertad!
Esta dulce palabra en mi lengua
es muy amarga;
libertad en Bakú
es el nombre de la calle más larga,
que llega hasta el mar,
que está llena de putas
por todas partes, todas las noches.
“Libertad” también es una plaza que calla
hace mucho tiempo; como una brasa
abrazó a Bakú.
Esta plaza ahora es un nombre
y es una rebelión,
rebelión en mi espíritu.
En este país los poetas son mudos y sordos,
en cambio son locos los vientos de Bakú,
en cambio son locas las flores de Bakú...
Libertad es un monumento desnudo de una mujer en Bakú...
 
IV
 
Libertad en Singapur.
Es una orquídea;
en este país
nació en una maceta,
vivió en una maceta, va a morir en una maceta.
Pobre...
Nuestra libertad, las flores
que duermen en las macetas y mueren ahí,
Pobre de mí,
me convierto en ceniza por tu humo...
Libertad en Saigón
es el túnel subterráneo de 250 kilómetros.
Las chicas reclutas solamente
atacan a los enemigos,
como si fueran para casarse.
 
V
 
¡Libertad en Occidente!
En Ámsterdam es la voz de azan,
En París es la iglesia de Notre Dame
que tiene ventanas sin cortinas.
En el Vaticano son los rezos, los juramentos
de los sacerdotes azules.
En Londres es la niebla sobre la ciudad;
la libertad es niebla.
 
VI
 
Libertad en Oriente--
El momento de libertad
de los haji desnudos
es la piedra que tiran al diablo en la Meca.
Libertad en Occidente--
es el sudario de Turín de Isá
del pícaro Leonardo Da Vinci,
su secreto se está develando poco a poco.
Libertad en Oriente--
en China es la Gran Muralla,
en Jerusalén son las paredes que lloran,
es el manto de Kaaba que se renueva cada año
y los peregrinos que se cambian cada año.
 
VII
 
Libertad
muy cerca de América.
Es una isla que se llama Cuba;
su pueblo anhela libertad;
están cantando la canción ‘Che Guevara’
desde el amanecer hasta la noche, en ayunas
en La Habana, en Varadero.
La isla de la libertad-Cuba...
Cuba es una herida en el alma de la libertad.
La canción sobre la libertad
me mata,
el nombre de mi canción-Che Guevara.
 
VIII
 
Digan lo que digan,
libertad es la canción
que cantan las espadas,
porque
libertad es derramar la sangre,
no importa si es la tuya o de otra persona.
 
IX
 
Cada año
desde la plaza Libertad
van peregrinos
a la casa de Dios
felices de la vida.
¿Qué camino es este, Dios mío?
¿Qué camino es este?
El creyente va con el que no cree.
El camino que no pasa por Shushá
¿cómo llega a Kaaba?
 
X
 
¿Qué tipo de ciudad es esta, Dios mío?
No tiene poetas,
los vientos están locos,
no tiene amantes,
las flores están locas.
¡Libertad!
Es un monumento desnudo
de una mujer en Bakú.

Traducción y nota: TATUXANYM YUNUSOVA

Imagen
RUSTAM BEHRUDI (Behrud, Azerbaiyán, 1957). Poeta, publicista y autor de volúmenes poéticos como Hola, horca, El rezo del chamán y Escriban a las memorias, publicados en Azerbaiyán, Turquía y otros países. Sus poemas han sido traducidos a muchas lenguas. Partes seleccionadas del libro El rezo del chamán fueron publicadas en Austria, Alemania, Bélgica y en países de lengua turca. Ha sido galardonado en varios premios literarios internacionales.
Esta traducción ha sido posible gracias al Centro Estatal de Traducción de Azerbaiyán, que lleva más de 30 años trabajando continua y regularmente en la popularización de la literatura azerbaiyana en el resto del mundo.
0 Comentarios

HENRY WADSWORTH LONGFELLOW

7/11/2021

2 Comentarios

 
EL NAUFRAGIO DEL HESPERUS
 
Era un velero llamado Hesperus,
Que zarpó en el invernal océano;
Y el capitán llevó a su pequeña hija,
Quien, en compañía, le tomara la mano.
Azules eran sus ojos como mágico lino,
Sus mejillas coloradas como un amanecer,
Y su pecho blanco, como brotes de espino
que en el seno de mayo no paraban de crecer.
El capitán, parado al lado del timón,
Con la pipa en la fisura de los labios,
Veía temblar las velas y soplar, inseguro tifón,
el humo hacia el norte, y ahora hacia el sur.
De pronto, exclama un marinero cano,
Habiendo navegado aguas españolas,
“Le ruego, anclemos en puerto más lejano,
temamos la tormenta que se asoma”.
“Anoche, un aura dorada la luna envolvía,
Y hoy no hubo luna, ¡ya divagamos sin guía!”
El capitán aspiró el tabaco de su pipa,
Y con desdén soltó una risilla.
Y el viento sopló más ruidoso y helado
Una fuerte ventisca desde el noreste.
La nieve caía silbante sobre el piélago
Y las olas espumaban como rocío silvestre.
El aguacero cayó, y golpeó apasionado
la fortaleza de la embarcación;
se detuvo estremecida, como un corcel asustado,
entonces movieron la vela en toda su extensión.
“¡Ven aquí! ¡Ven aquí! Mi pequeña niña,
y no tiembles de esa manera;
Pues puedo resistir la peor ventisca
Que alguna vez acompañó la marea”.
La envolvió en su abrigo de marinero
contra el escozor que este le provocaba;
de un quebrado mástil cortó la cuerda
y al fuerte seguro éste la ataba.
“¡Oh padre! Pude oír las campanas de la iglesia,
Dime, ¿qué puede ser esto?”
“¡En esta costa rocosa campaneó la niebla!”--
Y el capitán giró hacia el mar del que ya no podía venir.
“¡Oh padre! Escuché el tronar de las armas,
Dime, ¿qué puede ser esto?”
“¡Naves atareadas que no sobreviven
a la profunda cólera del océano!”
“¡Oh padre! Ya vi la cegadora luz,
Dime, ¿qué puede ser esto?”
Pero el padre no respondió una palabra,
Como un cadáver, quedó sepulcral y quieto.
Atado al timón, tieso y rígido,
Hacia el cielo inclinado su rostro,
la linterna brilla sobre hombres afligidos,
en sus fijos y vidriosos ojos.
Entonces la pequeña apretó las manos y rezó,
pidió ser rescatada y sobrevivir a aquel hado;
y pensó en Cristo, que las olas aquietó
en el lago Galileo llamado.
Y por entre la noche triste y oscura,
A través de la nieve y el susurrante aguacero,
Como un fantasma, se arrastró el velero
hacia las orillas del Norman’s Woe.
Y se oían irregulares ráfagas entre
Los sonidos naturales de la recibida tierra,
Era el bamboleo de las olas inclementes
Sobre las rocas y la dura arena.
Las rompedoras oleaban justo debajo,
La pequeña se vio perdida en naufragio,
Y una estruendosa ola barrió con la tropa
Como trozos de hielo sobre la popa.
Quedó donde las blancas y espumosas olas
Que se veían suaves como vellón desmenuzado,
Pero las crueles rocas le cornearon las costillas,
Como los cuernos de un terrible astado.
La manta que le envolvía quedó llena de hielo,
Con los mástiles voló por la proa;
Como un velero de vidrio, se quebró y se hundió,
¡Ho! ¡Ho! ¡Las olas rugen!
En el alba, sobre la blanquecina arena,
Un pescador quedó espantado
Al ver, en forma, una virginal doncella
Atada a un mástil ya no buscado.
La sal del océano ya seca sobre su pecho,
La sal del océano rompía sus ojos;
Y entonces vio su cabello, como algas en su lecho,
Que las mismas olas devolvieron en despojos.
Tal fue la tragedia del Hesperus,
¡A medianoche y entre la nevada!
Nos salve Cristo de muerte como esta,
¡Sobre las orillas de Norman’s Woe!














Imagen
HENRY WADSWORTH LONGFELLOW (Portland, 1807 - Cambridge, 1882). Su familia era una de las más antiguas de los Estados Unidos: su padre era abogado y su abuelo materno fue general durante la Guerra de la Independencia Americana. Por parte materna descendía de ingleses enraizados en Yorkshire, documentados desde 1676. Fue un experto latinista. Mantuvo con Nathaniel Hawthorne una amistad de por vida. Persiguió sus objetivos de hombre de letras estimulado por su profesor Thomas Cogswell Upham. Sus matrimonios terminaron en desgracia y tragedia. Su primera esposa, Mary Potter, murió por un aborto espontáneo. Frances “Fanny” Appleton, su segunda esposa, murió tras prenderse fuego su traje. El poema ‘El naufragio del Hesperus’ es uno de sus textos más reconocidos.

Traducción y nota:
PABLO
FRANCO ORTEGA TORRES

2 Comentarios

PAUL VAN OSTAIJEN

6/11/2021

0 Comentarios

 
Traducción y notas por KRIS DELCROIX & ENRIQUE MORALES

MALHEUR
 
Warme walmstal
de heer privaatdocent K.
in de zomerfriste uit Breslau
probeert of hij bij middel van een convergerend glas
zijn sigaar Uebersee Bismarck kan aansteken
 
Op 2 meter van de bergtop verwijderd
valt zijn hoge hoed in de afgrond
een waardevol kledingstuk voor een privaatdocent onmisbaar
wat de heer K. begrijpt
hij probeert te vatten zijn vallende cilinder
waarbij hij zelf valt in de diepte
zijn cilinder achterna
differens weerstand van de lucht
zo gelukt het de heer K. gelijktijdig met zijn hoge hoed
de afgrond te bereiken
Ongedeerde hoge hoed          R.I.P. privaatdocent K.
 
Men siert de baar van de arme alpetoerist
met edelweiss
De te zware rouwsluier zijner echtgenote
wordt gevat door een sneltrein
en bijgevolg ook de treurende Hintergebliebene
 
Alpinetragedie de dagbladen
 
 
[Nagelaten gedichten, 1928]
Imagen
Imagen
MALA SUERTE
 
Establo de vaho caliente
el señor profesor particular K.
en el frescor de verano de Breslau
prueba si por medio de un cristal convergente
puede encenderse su puro Uebersee Bismarck
 
A 2 metros de la cima de la montaña
se le cae el sombrero de copa en el precipicio
una prenda de vestir valiosa imprescindible para un profesor particular
lo que el señor K. entiende
intenta coger su cilindro que se cae
con lo cual él mismo se cae en la profundidad
tras su cilindro
differens la resistencia del aire
así consigue el señor K. al mismo tiempo que su sombrero de copa
llegar al precipicio
Sombrero de copa ileso                 R.I.P. el profesor particular K.
 
Adornan el féretro del pobre alpinista
con edelweiss
El velo de luto demasiado pesado de su esposa
es cogido por un tren rápido
y en consecuencia también su quejumbrosa viuda
 
Tragedia alpinista en los periódicos
 
 
[Poemas póstumos, 1928]

[GEDICHT]
 
Leg uw hoofd zo in mijn arm
dat van uw voorhoofd naar uw mond mijn blik schuive
over de kam van uw neus
Leg uw hoofd zo
ik leg op uw mond mijn hand
                                  wees rust
 
 
[Nagelaten gedichten, 1928]
[POEMA]
 
Pon tu cabeza de tal modo en mi brazo
que desde tu frente hacia tu boca mi mirada avance
por encima de la cresta de tu nariz
Pon tu cabeza de tal modo
yo pongo sobre tu boca mi mano
                                                   sé paz
 
 
[Poemas póstumos, 1928]

ZELFMOORD DES ZEEMANS
 
De zeeman
hij hoort de stem der Loreley
hij ziet op zijn horloge
en springt het water in
 
 
[Nagelaten gedichten, 1928]
SUICIDIO DEL MARINERO
 
El marinero
oye la voz de Loreley
mira su reloj
y salta al agua
 
 
[Poemas póstumos, 1928]

[GEDICHT]
 
Mijn ogen zijn omfloersde tamboerijnen
al roert de hand daarbuiten luide de huid
hun klank in zich gekeerd blijft dof
 
Mijn ogen zijn omfloersde tamboerijnen
maar hebt daarmee geen medelijden
 
 [Nagelaten gedichten, 1928]
[POEMA]
 
Mis ojos son veladas panderetas
aunque la mano toque ahí fuera fuerte el pellejo
su sonido vuelto hacia sí mismo sigue siendo sordo
 
Mis ojos son veladas panderetas
pero no tengas de eso ninguna pena
 
[Poemas póstumos, 1928]

BERCEUSE VOOR VOLWASSENEN
 
Wanneer de zandman nog eens komt
—maar hij komt niet meer--
zullen wij slapen gaan en dromen
van een droom
die niet gedroomd werd
 
Ach alle mensen slapen goed
die de deur op grendel weten
 
 [Nagelaten gedichten, 1928]
NANA PARA ADULTOS
 
Cuando venga otra vez el hombre de la arena
—pero ya no viene más--
vamos a dormir y a soñar
con un sueño
que no fue soñado
 
Ah duermen bien todos los hombres
que saben que la puerta está con cerrojo
 
[Poemas póstumos, 1928]

MYTHOS
 
Een hoge hand steekt in de nacht
en zij steekt vóór de nacht
omdat de nacht alleen is gene blauwheid
aan ’t einde van mijn ogen
en vóór de blauwe nacht schuift éen witte duif
zo een witte haas schuift voor uw ogen
over de straat neem u in acht
hij draagt uw leven over
van d’ene schaal naar d'andere
en gij weet niet
wat dit beduidt
 
[in Vlaamsche Arbeid, 21 (1926)]
MYTHOS
 
Una mano alta se hunde en la noche
y se hunde antes de la noche
porque la noche solo es aquella azulez
al fin de mis ojos
y antes de la noche azul avanza una paloma blanca
tal liebre blanca avanza ante tus ojos
por la calle lleva cuidado
ella hace pasar tu vida
de un platillo al otro
y tú no sabes
qué significa esto
 
[en Trabajo Flamenco, 21 (1926)]


MELOPEE
 
Onder de maan schuift de lange rivier
Over de lange rivier schuift moede de maan
Onder de maan op de lange rivier schuift de kano naar zee
 
Langs het hoogriet
langs de laagwei
schuift de kano naar zee
schuift met de schuivende maan de kano naar zee
Zo zijn ze gezellen naar zee de kano de maan en de man
Waarom schuiven de maan en de man getweeën gedwee naar de zee
 
 
[Nagelaten gedichten, 1928]
Imagen
MELOPEA
 
Bajo la luna se desliza el largo río
Por el largo río se desliza cansada la luna
Bajo la luna en el largo río se desliza la canoa hacia el mar
 
A lo largo de la alta caña
a lo largo del bajo prado
se desliza la canoa hacia el mar
se desliza con la luna deslizante la canoa hacia el mar
Así son compañeros hacia el mar la canoa la luna y el hombre
Por qué se deslizan la luna y el hombre los dos dóciles hacia el mar
 
 [Poemas póstumos, 1928]
Imagen

Imagen
Imagen

BERCEUSE NR. 2
 
Slaap als een reus
slaap als een roos
slaap als een reus van een roos
         reuzeke
         rozeke
         zoetekoeksdozeke
doe de deur dicht van de doos
Ik slaap
 
 [In De Gemeenschap, 1927]
NANA N.° 2
 
Duerme como un gigante
duerme como una rosa
duerme como una rosa gigante
          gigantito
          rosita
          cajita de galletas dulces
cierra la puerta de la caja
Duermo
 
 [En la Comunidad, 1927]

MEISJE
 
Wanneer zal dan die heimelike pijn,
die niemand weet of weten zal, ten einde zijn?
Wanneer zal ik me moeten verbergen, zeer timied,
en schuchter doen, omdat een man mijn naaktheid ziet?
En wanneer zullen beter sterkre handen
m'n schouders omvatten en mijn lijf strelen,
als ik, ‘s avonds, van verlangen moe,
alvorens slapen gaan, wel doe.
(Dan ben ik naakt en mijn naaktheid wiegel
ik vóór de zacht-belichte spiegel, –
de elektriese lamp is gehuld in een zijde-bloedrode bloem.)
Ik wacht en voel 't immense van mijn leed,
wijl ik slechts vaag weet mijn leven inkompleet.
 
26 mei 1916
 
 [Het Sienjaal, 1918]
Imagen
CHICA
 
¿Cuándo llegará a su final
este dolor oculto que nadie sabe o sabrá?
¿Cuándo, muy cohibida, me tendré que esconder
y obrar con timidez, porque un hombre ve mi desnudez?
Y cuándo unas manos mejores y más fuertes
ceñirán mis hombros y acariciarán mi cuerpo,
como yo, de noche, cansada de deseos,
antes de ir a dormir, bien hago.
(Entonces estoy desnuda y mezo mi desnudez
delante del espejo suavemente iluminado –
la lámpara eléctrica está envuelta en una flor rojo-sangre de seda.)
Espero, y siento lo inmenso de mi sufrimiento,
mientras apenas vagamente sé que mi vida está incompleta.
 
26 de mayo de 1916
 
[La señal, 1918]
Imagen
 2021, AÑO VAN OSTAIJEN POR PARTIDA DOBLE

por KRIS DELCROIX & ENRIQUE MORALES
El 22 de febrero de 2021 el mundo literario en Flandes conmemoró el 125° aniversario del nacimiento del poeta flamenco Paul van Ostaijen (1896-1928), así como el centenario de la publicación de su poemario Bezette Stad (Ciudad ocupada, 1921). El punto culminante de este año fue cuando apareció el manuscrito original, completo e intacto, de esta obra y fue adquirido por el Gobierno de Flandes. Esta pieza única de la literatura flamenca fue expuesta inmediatamente en la exposición Boem Paukeslag. Bezette Stad 100!, en la Letterenhuis (Casa de las Letras) de Amberes, en los primeros meses de 2021.
La vida de este escritor flamenco fue, como suele decirse, breve pero intensa. Nació en Amberes (1896), ciudad en cuyo ayuntamiento trabajó durante la primera guerra mundial. A principios de 1918 huyó a Berlín, y allí vivió años fundamentales para su obra poética, ya que entró en contacto con círculos dadaístas y expresionistas. Tres años más tarde volvió a Amberes, y en seguida fue reclutado para el ejército belga de ocupación en Alemania. Allí se quedó hasta principios de 1923. De regreso en Bélgica, fue primero dependiente en una librería de su ciudad natal y luego marchante de arte en Bruselas, hasta 1926. Pero contrajo la tuberculosis y esto lo obligó a ingresar en varios sanatorios, hasta su muerte en uno de ellos, Miavoye-Anthée (1928), aunque aún tuvo tiempo de fundar con unos amigos la revista Avontuur (Aventura, 1928).
En su obra literaria podemos encontrar prosa (burlesca, grotesca, satírica, numerosos ensayos poéticos y crítica de arte) y poesía, en ambos casos aportaciones fundamentales a la literatura neerlandófona. Su primer poemario, Music-hall (1916), se puede enmarcar en el dandismo y el unanimismo, y describe una noche de espectáculo. Het Sienjaal (La señal, 1918), más expresionista, está inspirado en la solidaridad de la guerra. En Berlín entra en una crisis nihilista que le pone al lado de los dadaístas. Sus Bezette Stad (Ciudad ocupada, 1921) y Feesten van Angst en Pijn (Fiestas de Miedo y Dolor, escrito en Berlín entre 1918 y 1921, y publicado póstumamente en 1928), son expresión poética de miedo y confusión, en los que las palabras tienen valor no solo por su sentido, su sonido o su ritmo, sino también por su imagen, la manera de presentarla, la tipografía. Incluso su ortografía es más progresista y cercana a la pronunciación real. Así introdujo en la literatura flamenca la poesía tipográfica al estilo de su contemporáneo francés Guillaume Apollinaire.
A nuestra manera, queremos aportar nuestro granito de arena en este año conmemorativo haciendo accesibles a los lectores hispanohablantes varios poemas de Van Ostaijen, cosa que, por razones difíciles de comprender, no ha ocurrido todavía, o solo muy escasamente. Nosotros mismos publicamos en su momento una primera selección bilingüe en la revista de poesía RevistAtlántica, 18 (Cádiz, 1998), p. 9-25. En ella incluimos los poemas ‘Koorts’ (‘Fiebre’), ‘Lied voor mezelf’ (‘Canto por mí mismo’), ‘Eenzame stad’ (‘Ciudad solitaria’), ‘Marc groet ’s morgens de dingen’ (‘Marc saluda por la mañana a las cosas’, poema que muchos flamencos aprendieron de memoria en la escuela), ‘Alpejagerslied’ (‘Canción de cazador alpino’), ‘Leven’ (‘Vida’) y un poema sin título, cuyo primer verso reza «Snijd van de struik de seringen» («Corta del arbusto las lilas»). Cf. https://www.dipucadiz.es/publicaciones/catalogo/Revistatlantica-18/
Y un último detalle: cuando vayan a Gante, busquen en una de las zonas más famosas de la ciudad los primeros versos de uno de los poemas que van a leer a continuación.
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    TRADUCCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ANTOLOGÍA PALATINA
    1. ANACREÓNTICA

    THE BOOK OF KELLS

    AL HAZMI, ALI

    ANDRADE (DE), EUGENIO 

    ANGELOU, MAYA

    BERT, BENG


    BERTRAND, ALOYSIUS

    BHATTACHARYA, DEEPANKAR

    BIANU, ZENO


    BLANCHARD, MAURICE

    BLANDIANA, ANA

    BOUCHET, ANDRÉ (DE)

    BOURSON, GILBERT

    BOUVIER, NICOLAS

    BRODA, MARTINE

    BROWN, STACIA L.

    BUZZATI, DINO

    CALVET, VINCENT

    CAPRONI, GIORGIO

    CARDOSO, RENATO F.

    CASTRO (DE), MANUEL

    CÉSAR, ANA CRISTINA

    CHAMBON, JEAN-PIERRE

    CHAVAL

    CHESTERTON, G. K.

    CONTINI, DONATELLA

    CORSO, GREGORY

    COUTO, MIA

    COUTO, MIA [POEMAS]

    DEGUY, MICHEL

    DELANEY SPEAR, SUSAN

    DELERM, PHILIPPE

    DIMKOVSKA, LIDIJA

    DOMIN, HILDE

    DOMINIQUE ANÉ

    DOMINIQUE ANÉ [OKLAHOMA 1932]

    DRUMMOND DE ANDRADE, CARLOS

    DUPIN, JACQUES

    ELIOT, GEORGE

    ESPAGNOL, NICOLE

    ESPANCA, FLORBELA

    FERREIRA, VERGÍLIO

    FOLLAIN, JEAN

    GARCIA, JUAN

    GINSBERG, ALLEN

    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GOZIS, GEORGE

    HAM, NIELS

    HAUTECLOCQUE, XAVIER (de)

    HÉLDER, HERBERTO

    HEMINGWAY, ERNEST

    HIERRO LOPES, BEATRIZ

    HIGHTOWER, SCOTT

    HOGUE, CYNTHIA

    IGLESIAS, XOSÉ

    JIYAN, RÊNAS

    JUDICE, NUNO

    KALÉKO, MASCHA

    KANDEL, LENORE

    KEROUAC, JACK

    KHAÏR-EDINNE, MOHAMMED

    KHENSIN, SUMITAKU

    KINNELL, GALWAY

    LACERDA, ALBERTO (de)

    LAYOS, ILÍAS

    LÉVIS MANO, GUY

    LUCA, GHÉRASIM

    LUCIE-SMITH, EDWARD

    MAULPOIX, JEAN-MICHEL

    MAWGOUD, MONTASER ABDEL


    MERWIN, W. S.

    MICHAUX, HENRI

    MIERMONT-GIUSTINATI, ADELINE

    MILTON, JOHN

    MONTEIRO, KRISHNA

    MOORE, MARIANNE

    MORENO, ANNA

    NAPORANO, FERNANDO

    NERVAL, GERARD (de)

    NILO NUNES, LUIZA

    OLIVEIRA (DE), ALBERTO

    OSORIO GUERRERO, RODRIGO

    PESSANHA, CAMILO

    PESSOA, FERNANDO

    PINTO DE AMARAL, FERNANDO

    PLATH, SYLVIA

    POZZI, ANTONIA

    PRÉVERT, JACQUES

    PROUST, MARCEL

    QUINTANA, MÁRIO

    RAMBOUR, JEAN-LOUIS

    RAMOS ROSA, ANTÓNIO

    RAMOS ROSA, GISELA GRACIAS

    RATROUT, FAHKRY

    RILKE, RAINER MARIA

    RODRÍGUEZ-MIRALLES, JORGE

    SANDA, PAUL
    SCHEHADÉ, GEORGE
    SEXTON, ANNE
    SOLWAY, DAVID
    TABORDA DUARTE, RITA
    TARKOVSKI, ARSENI
    TEASDALE, SARA
    TISSOT, MARLÈNE
    TZARA, TRISTAN
    VALÉRY, PAUL
    VAN OSTAIJEN, PAUL
    VANDERCAMMEN, EDMOND
    VIAN, BORIS
    VILLIERS DE LISLE-ADAM, AUGUSTE
    WALDROP, KEITH
    WILDE, OSCAR

    HEMEROTECA
    AMARAL, ANA LUISA
    LOPEZ-MUGURTZA, JUANKAR

    CategorÍAs

    Todo
    Adeline Miermont-giustiniati
    Albert C Todd
    Alberto De Lacerda
    ALI AL HAZMI
    Allen Ginsberg
    Aloysius Bertrand
    Ana Blandiana
    Ana Cristina Cesar
    Andre Du Bouchet
    Angel Gomez Espada
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anita Savo
    Anna Moreno
    Anne Sexton
    Antologia Palatina
    Antonia Pozzi
    Antonio Ramos Rosa
    Arseni Tarkovski
    Arturo Jimenez Martinez
    Auguste Villiers
    Aurelia Lassaque
    Aysel Aliveya
    Babu Thaliath
    Beatriz Hierro Lopes
    Camilo Pessanha
    Carlos Drummond De Andrade
    Chaval
    Cynthia Hogue
    David Gonzalez Lago
    David Solway
    Deepankar Bhattacharya
    Dino Buzzati
    Dominique A
    Dominique Ane
    Donatella Contini
    Edmond Vandercammen
    El Cementerio Marino
    El Coloquio De Los Perros
    En Las Entrañas De La Alemania Nazi
    Enrique Morales
    Ernest Hemingway
    Eugenio De Andrade
    Fernando Juliá
    Fernando Moldenhauer Ruiz
    Fernando Naporano
    Fernando Pessoa
    Fernando Pinto De Amaral
    Florbela Espanca
    Galway Kinnell
    George Eliot
    George Gozis
    George Schehade
    Gerard De Nerval
    Gherasim Luca
    Gisela Gracias Ramos Rosa
    Gregory Corso
    Guada Ruiz Fajardo
    Guy Levis Mano
    Hamid Herischi
    Henri Michaux
    Henry Wadsworth Longfellow
    Herberto Helder
    Hogue
    Isaac Lopez
    Itzel Corona Villar
    Jack Kerouac
    Jacques Prevert
    Javier Merida
    Jean Cayrol
    Jean Follain
    Jean Garamond
    Jean-louis Rambour
    Jean-pierre Chambon
    John Liddy
    Jorge Rodriguez-miralles
    Jose Luis Fernandez De Albornoz
    Juan De Dios Garcia
    Juankar Lopez-mugartza
    Juan Manuel Conesa Navarro
    Juan Manuel Portillo
    Jules Supervielle
    Keith Waldrop
    Kris Delcroix
    Krishna Monteiro
    Laura Mongiardo
    Laurence Bouvet
    Leonore Kandel
    Lidija Dimkovska
    Lourdes Arenas Mazo
    Lucia Uria
    Lucy Leite
    Luiza Nilo Nunes
    Luz Ayuso
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel De Castro
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcel Proust
    Marianne Moore
    Marie-claire Bancquart
    Mario Quintana
    Marlene Tissot
    Mascha Kaleko
    Maurice Blanchard
    Mawgoud
    Maya Angelou
    Mia Couto
    Miguel Angel Real
    Miguel-angel Real
    Miguel Catalan
    Mohamed Ahmed Bennis
    Montaser Abdel Mawgoud
    Natalia Carbajosa
    Natalia Velasco Urquiza
    Nicolas Bouvier
    Nicole Espagnol
    Nina Berberova
    Nina Kossman
    Nuno Júdice
    Oscar Paul Castro
    Oscar Wilde
    Pablo Franco Ortega Torres
    Paul Sanda
    Paul Valery
    Paul Van Ostaijen
    Pedro Sanchez Sanz
    Philippe Delerm
    Pierre Mac Orlan
    Rainer Maria Rilke
    Raisa Blokh
    Rambour
    Raquel Madrigal Martinez
    Renas Jiyan
    Rilke
    Roberto Bernal
    Robinson Jeffers
    Rodrigo Osorio Guerrero
    Rustam Behrudi
    Saint Pol Roux
    Sandra Santos
    Sankara Pillai
    Sara Teasdale
    Scott Hightower
    Sergio B. Landrove
    Stacia L Brown
    Susan Delaney Spear
    Sylvia Plath
    Tatuxanym Myunusova
    The Book Of Kells
    Tran Nhuan Minh
    Tristan Tzara
    Vergilio Ferreira
    Vincent Calvet
    Viroica Patea
    W. S. Merwin
    Xavier De Hauteclocque
    Xose Iglesias

    Canal RSS

    ArchivOs

    Agosto 2023
    Junio 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.