EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

TRADUCCIONES

MUESTRARIO DE OTRAS LITERATURAS POSIBLES

JEAN-LOUIS RAMBOUR

6/5/2020

1 Comment

 
PRIVÉ DU PASSAGE

Le soleil ne se lève plus puisqu'il n'a jamais existé,
la mer n'a plus ni hirondelles ni cerfs-volants
puisqu'ils n'ont jamais volé, puisque jamais
on n'a laissé le cercle froid de l'eau se former
autour de nos cuisses, ceinturer notre poitrine,
qu'on n'a jamais goûté de la langue le sel
sur nos avant-bras. Les portes, portières, volets,
ne se sont jamais fermés sur un silence bleu
avant que ne démarre un moteur, débute un voyage,
débutent des pentes de montagnes jusqu'à leurs neiges,
des pelouses autour de châteaux royaux.
La lune n'a jamais crû, décru, pas plus que les soupirs
le long de l'amour. Les coups à la mâchoire,
le bras cassé, l'oreille vrillée par les reproches,
les tourments du ventre pour les mauvais  jours,
les pas habiles dans une danse africaine: jamais.
Les yeux se ferment sur des nuages neigeux, on se ferme
à l'odeur de mandarine du  museau d'un cheval,
on ne trouve plus la cinquième note de la chanson
d'Idir qui explique l'orage en pleine saison d'hiver,
le coeur bat sa cadence, le téléphone sonne encore,
l'oreiller sent la lessive de la veille, un rythme de train
simule presque celui de la poitrine, on a peur,
mais pas trop peur, on pense aux dahlias
enterrés en novembre qui donneront au printemps,
on lèvera le jour demain, portera le café à sa bouche,
tout en laissant dans la chambre du haut le corps
immobile, attiédi, sans pause, un corps qui, à vrai dire,
n'a jamais existé, pas plus que n'existent les galaxies,
les bibliothèques, les fruits, les vents et les autres.

PRIVADO DEL TRÁNSITO

El sol ya no sale porque nunca ha existido,
el mar no tiene ya golondrinas ni cometas
porque nunca han volado, porque nunca
dejamos que el círculo frío del agua se formase
en torno a nuestros muslos, que rodease nuestro pecho,
porque nunca probamos con la lengua la sal
en nuestros antebrazos. Las puertas, los portales, los postigos
no se cerraron nunca sobre un silencio azul
antes de que un motor arrancase o comenzase un viaje,
de que empezasen las laderas de las montañas hasta
                                                                                                                                                                 [sus nieves,

o él césped alrededor de los castillos reales.
La luna no creció nunca, ni menguó, como los suspiros
a lo largo del amor. Los golpes en la mandíbula,
el brazo roto, la oreja retorcida por los reproches,
los tormentos del vientre en los días aciagos,
los pasos hábiles en una danza africana: nunca.
Se cierran los ojos sobre nubes nevadas, se cierra uno
al olor de mandarina del hocico de un caballo,
no encuentra la quinta nota de la canción
de Idir que explica el temporal en pleno invierno,
el corazón marca su cadencia, el teléfono suena de nuevo,
la almohada huele al detergente de ayer, un ritmo de tren
simula casi el del pecho, se tiene miedo,
pero no demasiado, se piensa en las dalias
enterradas en noviembre que brotarán en primavera,
mañana levantaremos el día, nos llevaremos el café a la boca
mientras dejamos en el cuarto de arriba el cuerpo
inmóvil, templado, sin pausa, un cuerpo, que, en verdad,
nunca ha existido, como nunca existieron las galaxias,
las bibliotecas, los frutos, los vientos y los otros.

Perte des eaux
 
1
Perder las aguas
 
1

Les plateaux du lac Itasca écartent leurs pentes et perdent leurs eaux, lâchent leurs esprits, bons, neutres, mauvais. Des nabots tirent leurs chapeaux, bas, au ras des vagues, et saluent leur passage. Car c’est le grand départ des flots où se mêlent encore des sangs bleus, noirs, des glaires, toute une érosion cervicale dont on se demande bien ce que pourront en faire les berges.
Pourtant leurs eaux frôleront les noms acadiens d’Orange, Beaumont et Saint-Cloud et, après les chutes de Saint-Antoine, rejoindront le golfe du Mexique et les cyclones où certains, depuis toujours, voient l’œil de Dieu, un vieux Dieu canotant de déluge en déluge, tirant les larmes des hommes (comme on tire le lait des chèvres) et nommant les mers obtenues. Mers Egée, Tyrrhénienne, Morte, Blanche et des Sargasses, la mer d’où les larves diaphanes des anguilles mettront trois ans à regagner l’Europe, dans un perpétuel aller et retour et ressac, un perpétuel parcours du monde.
Si bien qu’aujourd’hui encore, à cette heure d’avril 2020, flottent à la surface de toutes les eaux du globe les cris des esclaves noirs attachés au Mississipi et les cris des Juifs qu’on acheva au-delà du Rhin. Triste permanence du message des eaux. Si bien aussi que, bue au goulot, l’eau fait encore aujourd’hui le vacarme du frottement des plaques continentales lorsqu’elles commencèrent leur dérive, la leur, suivie de celle des hommes.

2
Le martelage du ventre, chaque nouvelle lune, lorsqu’il est dûment exécuté par le forgeron, donne l’assurance d’un accouchement facile. La certitude aussi d’un placenta gorgé de miracles, source profuse des eaux, mêlées d’hématite rouille, les meilleures, celles recommandées sur les ordonnances des plus grands médecins, celles recueillies de la toute première pissouille de Jésus sous le regard admiratif des bergers et des mages.
Oh le bel arrière-faix des premières parturientes ! D’une belle couleur, si plein de vertus, vessie de vie d’avant la vie, éponge gorgée d’eau de jeunesse ! Et tombé (misère !), tombé dans un sac plastique, tombé parmi les déchets de chairs et excréments. Tombé. Tombé. Jeté. Un sac en plastique bleu ! Cela, au lieu de l’enterrer dévotement, respectueux d’un rituel, dans un pot impénétrable aux fourmis, pour donner aux sourciers, un jour, une chance de faire surgir l’eau et sa sagesse, qui empêcheront les épidémies, calmeront les fièvres, les colères, les coups, soigneront les gerçures et même répareront les crânes, ô belle eau dorée, eau d’orange, de grain d’épi de blé, eau grenat des pubertés, eau des orages de juin, silencieuse, eau des neiges et des grêles, et des mots chantés, eau sur vos cous, mes femmes nécromanciennes, eau noire, lourde et patiente, aux odeurs de patchouli, eau pour moucher les chandelles vertes sous les paupières des enfants restés à l’état de placentas merveilleux.
El lago Itasca es un pequeño lago de los Estados unidos, situado en el estado de Minnesota, y que es considerado oficialmente como el lugar de nacimiento del río Mississipi
[Nota del traductor].


Las planicies del lago Itasca  separan sus laderas y pierden las aguas, sueltan a sus espíritus benignos, neutrales, malvados. Algunos enanos se quitan el sombrero a ras de las olas y saludan a su paso. Porque por fin salen esas corrientes en las que siguen mezcladas sangres azules y negras, flemas, toda una erosión cervical ante la que uno se pregunta lo que podrán hacer con ella las orillas.
Con todo, sus aguas rozarán los nombres acadienses de Orange, Beaumont y Saint-Cloud, y tras las cataratas de Saint-Antoine, alcanzarán el golfo de México y los ciclones en los que algunos, desde siempre, ven el ojo de Dios, un Dios viejo que va remando de diluvio en diluvio, sacándole las lágrimas a los hombres (como se le saca la leche a las cabras) y dando nombre a los mares obtenidos. Mar Egeo, Tirreno, Muerto, Blanco y de los Sargazos, el mar donde las larvas diáfanas de las anguilas tardarán tres años en volver a Europa, en una perpetua ida y vuelta y resaca, un recorrido perpetuo del mundo.
De modo que aún hoy, en este mes de abril de 2020, flotan en la superficie de todas las aguas del globo los gritos de los esclavos negros apegados al Mississipi y los gritos de los Judíos a los que mataron más allá del Rin. Triste permanencia del mensaje de las aguas. De modo que, además, al beberla de la botella, el agua sigue marcando hoy el estruendo del frote de las placas continentales al comenzar su deriva, la suya, a la que siguió la de los hombres.

2
El martilleo del vientre cada nueva luna, cuando el herrero lo ejecuta como es debido, da la impresión de un parto fácil. También la certeza de una placenta rebosante de milagros, fuente profusa de las aguas, mezcladas con el óxido de las mejores hematitas, las que los médicos más eminentes recomiendan, las que fueron recogidas de los primeros orines de Jesús bajo la mirada admirativa de los pastores y los magos.
¡Oh qué hermosas son las parias de las primeras parturientas! ¡De color hermoso, tan llenas de virtudes, vejigas de vida antes de la vida, esponjas rezumantes de agua de juventud! Placenta caída (¡lástima!) en una bolsa de plástico, caída entre los residuos de carne y de excrementos. Caída. Caída. Tirada. ¡Una bolsa de plástico azul! Y eso, en lugar de enterrarla con devoción, respetando un ritual, en una vasija impenetrable para las hormigas, para darle a los zahoríes, un día, la oportunidad de hacer que surjan el agua y su sabiduría que impedirán las epidemias, calmarán las fiebres, las cóleras, los golpes, que sanarán las grietas e incluso repararán las calaveras, oh hermosa agua dorada, agua de naranja, de grano de espiga de trigo, agua granate de las pubertades, agua de las tormentas de junio, silenciosa, agua de las nieves y de los granizos y de las palabras cantadas, agua sobre vuestros cuellos, mujeres mías necrománticas, agua negra, pesada y paciente, con olores de pachulí, agua para despabilar las candelas verdes bajo los párpados de los niños que siguieron siendo maravillosas placentas.
Traducción y nota de Miguel-Angel Real

Imagen
JEAN-LOUIS RAMBOUR (Amiens, 1952), poeta y escritor francés que cuenta con una extensísima obra desde 1971: poemarios, relatos, novelas, etc. Ha sido publicado en numerosas revistas.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Jean-Louis_Rambour

1 Comment

NINA BERBEROVA / RAISA BLOKH

4/5/2020

0 Comments

 
NINA BERBEROVA
Imagen
YO ME QUEDO
 
Yo me quedo con lo que no se ha dicho del todo,
con lo que no se ha cantado del todo, no se ha terminado,
no se ha escrito hasta el final, en una sociedad secreta,
en la muda camaradería de los que no han triunfado,
los que vivieron revolviendo papeles
y que ahora hablan en susurros.
Llegaron a prevenirnos en nuestra juventud,
pero nosotros no deseábamos otro destino,
y, de hecho, no estuvo tan mal;
y, además, resulta que aquellos que no dejaron
de reír, no dejaron de bailar, nos tienen confianza.
 
No triunfamos, como muchos no triunfaron,
por ejemplo, toda la historia mundial
y, por lo que he oído, el universo mismo.
¡Pero cómo vibrábamos en el viento!
¿Y por qué? ¿Y acaso importa?
Hace mucho que robaron el equipaje en la estación
(eso nos contaron), y quemaron los libros
(eso nos enseñaron), se secó el río,
talaron el bosque, se quemó la casa,
y el túmulo vuelve a estar cubierto
de cardos (eso nos escribieron),
y hace mucho que el viejo vigilante dejó de trabajar.
 
No le arranquéis la forma al contenido
y dejad que os diga como despedida
que hemos hecho las paces con nuestro destino,
y vosotros seguid marchando alegremente,
avanzando en pelotón, presumiendo ante los viejos.
[1959. Traducción al inglés de Albert C. Todd]

RAISA BLOKH
Imagen
CHARLA INTRASCENDENTE...
 
Nos ha traído la charla intrascendente
caras e innecesarias palabras:
El Jardín de Verano, Fontanka y el Neva.
¿Hacia dónde voláis, palabras en tránsito?
Rugen aquí las ciudades de otros.
Salpican aquí los ríos de otros.
No seréis capturadas, escondidas, expulsadas.
Pero tengo que vivir, no rememorar tan sólo.
Para no volver a sentir dolor.
Nunca más iré por la nieve hasta el río,
las mejillas cubiertas por un pañuelo de Penza,
la mano enguantada en la mano de mi madre.
Eso fue; fue y ya no es.
Lo que ha sido, lo barrió la ventisca.
Por eso hay tanto vacío y tanta luz.
[Traducido al inglés por Nina Kossman]

Traducción y nota: NATALIA CARBAJOSA

Imagen
     En el año 2015, en un puesto de libros de segunda mano, un librero me vio revolviendo en la parte de literatura en otros idiomas y me hizo un gesto para que entrara a la zona interior de la caseta: «esto te va a interesar», me dijo. «Te lo dejo por diez euros». Y ahí estaban, más de mil páginas de poesía rusa del siglo XX traducida al inglés. La de la patria y la del exilio, los movimientos de vanguardia y los de la revolución, los grandes nombres (Madelstam, Ajmátova, Mayakovsky) y los silenciados, desconocidos o simplemente borrados por la indiferencia, el antologado más viejo nacido en 1837 y la más joven en 1971. Sólo la historia de su compilación a lo largo de décadas, tal y como la cuentan los editores Albert C. Todd, Max Hayward y Daniel Weissbort en el prólogo, daría para un guión que nada tendría que envidiar a las películas clásicas sobre la guerra fría. En este caso, el único objetivo de la operación, con muertes incluidas, era que la poesía venciera la división a la que la tenían sometida los dos bloques.

     Ya desde la caseta, leyendo de pie, pude apreciar la calidad de las traducciones. Poco a poco, comparándolas con las existentes en español, he confirmado esta primera impresión, siempre con la salvedad —no menor— de que no sé nada de ruso. Pero los poemas, la mayoría traducidos por los propios antólogos, “funcionan” como tales; tienen belleza, ritmo y visión, y transmiten a la perfección el breve perfil vital con el que cada autor es introducido.
     Con todas las prevenciones y objeciones que se le pueden y deben poner a una traducción no directa, incluyo aquí dos poemas que me he permitido verter a nuestra lengua, desde el inglés, a partir de dicha antología. De la primera autora, Nina Berberova (San Petersburgo, 1901 - Filadelfia, 1993), existe un amplio catálogo de novelas publicadas en editoriales como Circe o Contraseña, pero ningún poema. La segunda, Raisa Blokh (San Petersburgo, 1901 - asesinada en un campo de concentración nazi en 1943), apenas existen referencias en español.


0 Comments

    TRADUCCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ArchivOs

    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    December 2020
    November 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    February 2020
    December 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    July 2016
    June 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    July 2014
    June 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014

    ANTOLOGÍA PALATINA
    1. ANACREÓNTICA

    THE BOOK OF KELLS

    AL HAZMI, ALI

    ANDRADE (DE), EUGENIO 

    ANGELOU, MAYA

    BERT, BENG


    BERTRAND, ALOYSIUS

    BHATTACHARYA, DEEPANKAR

    BIANU, ZENO


    BLANCHARD, MAURICE

    BLANDIANA, ANA

    BOUCHET, ANDRÉ (DE)

    BOURSON, GILBERT

    BOUVIER, NICOLAS

    BRODA, MARTINE

    BROWN, STACIA L.

    BUZZATI, DINO

    CALVET, VINCENT

    CAPRONI, GIORGIO

    CARDOSO, RENATO F.

    CASTRO (DE), MANUEL

    CÉSAR, ANA CRISTINA

    CHAMBON, JEAN-PIERRE

    CHAVAL

    CONTINI, DONATELLA

    CORSO, GREGORY

    COUTO, MIA

    COUTO, MIA [POEMAS]

    DEGUY, MICHEL

    DELANEY SPEAR, SUSAN

    DELERM, PHILIPPE

    DIMKOVSKA, LIDIJA

    DOMINIQUE ANÉ

    DOMINIQUE ANÉ [OKLAHOMA 1932]

    DRUMMOND DE ANDRADE, CARLOS

    DUPIN, JACQUES

    ELIOT, GEORGE

    ESPAGNOL, NICOLE

    ESPANCA, FLORBELA

    FERREIRA, VERGÍLIO

    FOLLAIN, JEAN

    GARCIA, JUAN

    GINSBERG, ALLEN

    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GOZIS, GEORGE

    HAM, NIELS

    HÉLDER, HERBERTO

    HEMINGWAY, ERNEST

    HIERRO LOPES, BEATRIZ

    HIGHTOWER, SCOTT

    HOGUE, CYNTHIA

    IGLESIAS, XOSÉ

    JUDICE, NUNO

    KAKÁROGLOU, LEONIDAS

    KANDEL, LENORE

    KEROUAC, JACK

    KHAÏR-EDINNE, MOHAMMED

    KHENSIN, SUMITAKU

    KINNELL, GALWAY

    LACERDA, ALBERTO (de)

    LAYOS, ILÍAS

    LÉVIS MANO, GUY

    LUCA, GHÉRASIM

    LUCIE-SMITH, EDWARD

    MAULPOIX, JEAN-MICHEL

    MAWGOUD, MONTASER ABDEL


    MERWIN, W. S.

    MICHAUX, HENRI

    MIERMONT-GIUSTINATI, ADELINE

    MILTON, JOHN

    MOORE, MARIANNE

    MORENO, ANNA

    NAPORANO, FERNANDO

    NERVAL, GERARD (de)

    NILO NUNES, LUIZA

    OLIVEIRA (DE), ALBERTO

    PESSANHA, CAMILO

    PESSOA, FERNANDO

    PINTO DE AMARAL, FERNANDO

    PLATH, SYLVIA

    POZZI, ANTONIA

    PRÉVERT, JACQUES

    PROUST, MARCEL

    QUINTANA, MÁRIO

    RAMBOUR, JEAN-LOUIS

    RAMOS ROSA, ANTÓNIO

    RAMOS ROSA, GISELA GRACIAS

    RATROUT, FAHKRY

    RILKE, RAINER MARIA

    RODRÍGUEZ-MIRALLES, JORGE

    SANDA, PAUL
    SEXTON, ANNE
    SOLWAY, DAVID
    TABORDA DUARTE, RITA
    TARKOVSKI, ARSENI
    TEASDALE, SARA
    TISSOT, MARLÈNE
    TZARA, TRISTAN
    VALÉRY, PAUL
    VAN OSTAIJEN, PAUL
    VANDERCAMMEN, EDMOND
    VIAN, BORIS
    VILLIERS DE LISLE-ADAM, AUGUSTE
    WALDROP, KEITH
    WILDE, OSCAR

    HEMEROTECA
    LOPEZ-MUGURTZA, JUANKAR

    CategorÍAs

    All
    Adeline Miermont-giustiniati
    Albert C Todd
    Alberto De Lacerda
    ALI AL HAZMI
    Aloysius Bertrand
    Allen Ginsberg
    Ana Blandiana
    Ana Cristina Cesar
    Andre Du Bouchet
    Angel Gomez Espada
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anita Savo
    Anna Moreno
    Anne Sexton
    Antologia Palatina
    Antonia Pozzi
    Antonio Costa Gomez
    Antonio Ramos Rosa
    Arseni Tarkovski
    Arturo Jimenez Martinez
    Auguste Villiers
    Aurelia Lassaque
    Aysel Aliveya
    Babu Thaliath
    Beatriz Hierro Lopes
    Camilo Pessanha
    Carlos Drummond De Andrade
    Cynthia Hogue
    Chaval
    David Gonzalez Lago
    David Solway
    Deepankar Bhattacharya
    Dino Buzzati
    Dominique A
    Dominique Ane
    Donatella Contini
    Edmond Vandercammen
    El Cementerio Marino
    El Coloquio De Los Perros
    Enrique Morales
    Ernest Hemingway
    Eugenio De Andrade
    Fernando Juliá
    Fernando Moldenhauer Ruiz
    Fernando Naporano
    Fernando Pessoa
    Fernando Pinto De Amaral
    Florbela Espanca
    Galway Kinnell
    George Eliot
    George Gozis
    Gerard De Nerval
    Gherasim Luca
    Gisela Gracias Ramos Rosa
    Gregory Corso
    Guada Ruiz Fajardo
    Guy Levis Mano
    Hamid Herischi
    Henri Michaux
    Henry Wadsworth Longfellow
    Herberto Helder
    Hogue
    Isaac Lopez
    Itzel Corona Villar
    Jack Kerouac
    Jacques Prevert
    Javier Merida
    Jean Cayrol
    Jean Follain
    Jean Garamond
    Jean-louis Rambour
    Jean-pierre Chambon
    Jorge Rodriguez-miralles
    Jose Luis Fernandez De Albornoz
    Juan De Dios Garcia
    Juankar Lopez-mugartza
    Juan Manuel Conesa Navarro
    Juan Manuel Portillo
    Jules Supervielle
    Keith Waldrop
    Kris Delcroix
    Laura Mongiardo
    Laurence Bouvet
    Leonidas Kakaroglou
    Leonore Kandel
    Lidija Dimkovska
    Lourdes Arenas Mazo
    Lucy Leite
    Luiza Nilo Nunes
    Luz Ayuso
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel De Castro
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcel Proust
    Marianne Moore
    Marie-claire Bancquart
    Mario Quintana
    Marlene Tissot
    Maurice Blanchard
    Mawgoud
    Maya Angelou
    Mia Couto
    Miguel Angel Real
    Miguel-angel Real
    Miguel Catalan
    Mohamed Ahmed Bennis
    Montaser Abdel Mawgoud
    Natalia Carbajosa
    Natalia Velasco Urquiza
    Nicolas Bouvier
    Nicole Espagnol
    Nina Berberova
    Nina Kossman
    Nuno Júdice
    Oscar Paul Castro
    Oscar Wilde
    Pablo Franco Ortega Torres
    Paul Sanda
    Paul Valery
    Paul Van Ostaijen
    Pedro Sanchez Sanz
    Philippe Delerm
    Pierre Mac Orlan
    Rainer Maria Rilke
    Raisa Blokh
    Rambour
    Raquel Madrigal Martinez
    Rilke
    Roberto Bernal
    Robinson Jeffers
    Rustam Behrudi
    Saint Pol Roux
    Sandra Santos
    Sankara Pillai
    Sara Teasdale
    Scott Hightower
    Sergio B. Landrove
    Stacia L Brown
    Susan Delaney Spear
    Sylvia Plath
    Tatuxanym Myunusova
    The Book Of Kells
    Tristan Tzara
    Vergilio Ferreira
    Vincent Calvet
    Viroica Patea
    W. S. Merwin
    Xose Iglesias

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS