EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

TRADUCCIONES

MUESTRARIO DE OTRAS LITERATURAS POSIBLES

DINO BUZZATI

14/1/2018

0 Comentarios

 
LA CHAQUETA ENCANTADA

       Si bien aprecio la elegancia en el vestir, normalmente no presto atención en la mayor o menor perfección con que están cortados los trajes de mis semejantes.
       Sin embargo, una noche, durante una recepción en una casa de Milán, conocí a un hombre que aparentaba unos cuarenta años, quien, literalmente, resplandecía por la belleza, definitiva y pura, de su traje.
        No sé quién era, era la primera vez que lo veía, y en la presentación, como siempre sucede, entender su nombre me resultó imposible.
       En cierto momento de la noche me encontré a su lado, y comenzamos a conversar. Parecía un hombre cortés y educado, aunque con un halo de tristeza. Quizá con exagerada confianza ―ojalá y el Señor me hubiese persuadido de lo contrario― le felicité por su elegancia; y osé incluso a preguntarle quién era su sastre.
        El hombre esgrimió una sonrisilla curiosa, casi como si se hubiera esperado la pregunta. “Casi nadie lo conoce” dijo “pero es un gran maestro. Y trabaja solo cuando le conviene. Para unos pocos iniciados.” “¿De modo que yo…?” “¡Oh, inténtelo, inténtelo! Se llama Corticella, Alfonso Corticella, calle Ferrara, número diecisiete.” “Será caro, imagino.” “Lo presumo, pero juro que no lo sé. Este traje me lo hizo hace tres años y aún no me ha mandado la cuenta.” “¿Corticella? ¿Calle Ferrara, número diecisiete, ha dicho?” “Exactamente” respondió el desconocido. Y me dejó para unirse a otro grupo.
       En el número diecisiete de la calle Ferrara encontré una casa como tantas otras, y como la de tantos otros sastres eran las habitaciones de Alfonso Corticella. Él mismo salió a recibirme. Era un viejecito con el pelo negro, pero sin duda teñido.
         Para mi sorpresa, no se hizo de rogar. Todo lo contrario, parecía ansioso de que me convirtiera en cliente suyo. Le expliqué cómo había conseguido la dirección, elogié su corte y le pedí que me hiciese un traje. Elegimos una lana peinada gris, luego me tomó las medidas, y se ofreció a venir, para la prueba, a mi casa. Le pregunté el precio. No había prisa, respondió, siempre nos habríamos puesto de acuerdo. Qué hombre tan simpático, pensé a primera vista. Sin embargo más tarde, mientras volvía a casa me di cuenta de que el viejecito había dejado un malestar dentro de mí (quizá por sus demasiado insistentes y melifluas sonrisas). En resumen, no deseaba volver a verlo. Pero el traje ya estaba encargado. Y veinte días después estaba listo. Cuando me lo trajeron, me lo probé, durante unos segundos, frente al espejo. Era una obra maestra. Pero, no sé bien por qué, quizá por el recuerdo del desagradable viejecito, no tenía ganas de llevarlo puesto. Y pasaron semanas antes de que me decidiese a ello.
      Ese día lo recordaré siempre. Era un martes de abril y estaba lloviendo. Una vez me hube puesto el traje ―chaqueta, pantalones y chaleco― constaté con placer que no me tiraba ni me oprimía por ninguna parte, como sucede casi siempre con los trajes nuevos. Y sin embargo se me ajustaba a la perfección.
Por norma en el bolsillo derecho nunca meto nada, los billetes los llevo en el bolsillo izquierdo. Esto explica porqué, tan solo un par de horas más tarde, en la oficina, introduciendo la mano por casualidad en el bolsillo derecho, me di cuenta de que dentro había un papel. ¿Sería la cuenta del sastre?
No. Era un billete de diez mil liras.
          Me quedé perplejo. Yo, desde luego, no lo había puesto allí. Por otra parte era absurdo pensar que fuese un regalo de mi empleada de hogar, la única persona que, aparte del sastre, había tenido ocasión de acercarse al traje. ¿Y si fuese un billete falso? Lo observé a contraluz, lo comparé con otros. Mejor de lo que era no podía ser.
La única explicación posible, un despiste de Corticella. Quizá un cliente había ido a pagarle una cuenta, el sastre en aquel momento no llevaba consigo la billetera y, por no dejar el billete dando vueltas, lo había colocado en mi chaqueta, colgada de un maniquí. Casos similares pueden ocurrir.
         Toqué el timbre para llamar a la secretaria. Le escribiría una nota a Corticella restituyéndole su dinero. Si no hubiera sido porque, y no sabría decir el motivo, introduje de nuevo la mano en el bolsillo.
            “¿Qué le ocurre, doctor? ¿Se encuentra mal?” me preguntó la secretaria, que entraba en aquel momento. Debía de haberme puesto pálido como la muerte. En el bolsillo, los dedos habían encontrado los bordes de otro papel, el cual, pocos instantes antes, no estaba.
            “No, no, nada” dije. “Un leve mareo. Desde hace un tiempo me viene ocurriendo. Quizá estoy un poco cansado. Váyase, señorita, hay que dictar una carta, pero lo haremos más tarde.”
        Solo cuando la secretaria se hubo marchado, me atreví a extraer el papel del bolsillo. Era otro billete de diez mil liras. Entonces probé por tercera vez. Y salió un tercer billete.
        El corazón se me aceleró. Tuve la sensación de encontrarme sumido, por razones misteriosas, en una especie de fábula como las que se cuentan a los niños y que nadie da por ciertas.
Con el pretexto de no encontrarme bien, dejé la oficina y volví a casa. Necesitaba estar solo. Por fortuna, la empleada de hogar ya se había ido. Cerré las puertas, bajé las persianas. Empecé a sacar billetes uno tras otro, con la máxima celeridad, del bolsillo que parecía inagotable.
          Me afané con una espasmódica tensión de nervios, temiendo que el milagro cesara de un momento a otro. Habría querido continuar toda la tarde y la noche, hasta acumular miles de millones. Pero a un cierto punto me fallaron las fuerzas.
          Frente a mí había un montón impresionante de billetes. Lo importante ahora era esconderlos, que nadie pudiese intuirlo. Vacié un viejo baúl lleno de tapetes y en el fondo, ordenados en muchos montones, puse el dinero, que poco a poco iba contando. Eran cincuenta y ocho millones largos.
          Me despertó a la mañana siguiente la asistenta, asombrada de encontrarme sobre la cama completamente vestido. Intenté reírme, explicándole que la noche anterior había bebido de más y que el sueño me había cogido de improviso.
Una nueva preocupación: la asistenta me pedía que me quitase el traje para darle al menos un cepillado.
          Respondí que debía salir al momento y que no disponía de tiempo para cambiarme. Después me apresuré hacia una tienda de trajes hechos para comprar otro, de una tela similar; dejaría ese al cuidado de la asistenta; el “mío”, aquel que habría hecho de mí, en el transcurso de pocos días, uno de los hombres más poderosos del mundo, lo escondería en un lugar seguro.
          No entendía si estaba viviendo en un sueño, si era feliz o si por el contrario me estaba ahogando bajo el peso de una fatalidad demasiado grande. Por la calle, a través del impermeable, me palpaba el lugar que correspondía al mágico bolsillo. Cada vez respiraba aliviado. Bajo la tela respondía el confortante crujido del papel moneda.
          Pero una singular coincidencia enfrió mi alegre delirio. En los periódicos de la mañana aparecía la noticia de un robo producido el día anterior. El camión blindado de un banco que, después de haber hecho la ronda por las sucursales, estaba llevando a la sede central los ingresos de la jornada, había sido asaltado y desvalijado en la avenida Palmanova por cuatro bandidos. Al acudir la gente, uno de los gangsters, para abrirse camino, había comenzado a disparar. Y un viandante había fallecido. Pero sobre todo me sorprendió el montante del botín: exactamente cincuenta y ocho millones (como los míos). ¿Podría existir una relación entre mi improvisada riqueza y el golpe de aquellos bandidos acaecido casi contemporáneamente? Parecía una insensatez pensarlo. Y yo no soy supersticioso. Sin embargo el hecho me dejó muy perplejo.
         Cuanto más se tiene, más se quiere. Ya era rico, teniendo en cuenta mis modestas costumbres. Pero me acuciaba el espejismo de una vida de lujo desenfrenado. Y esa misma noche volví a la labor. Ahora procedía con más calma y con menos sufrimiento de mis nervios. Otros ciento treinta y cinco millones se añadieron al tesoro precedente.
        Aquella noche no pude pegar ojo. ¿Era el presentimiento de un peligro? ¿O la atormentada conciencia de quien obtiene sin mérito alguno  una fabulosa fortuna? ¿O una especie de confuso remordimiento? Con las primeras luces del alba salté de la cama, me vestí y corrí fuera en busca de un periódico.
          En cuanto lo leí, me quedé sin respiración. Un incendio terrible, que se había declarado en un depósito de nafta, había semiderruído un inmueble en la céntrica calle de San Cloro. Entre otras cosas, las llamas habían devorado las cajas fuertes de una gran agencia inmobiliaria, que contenían más de ciento treinta millones en efectivo. Entre las llamas, dos bomberos habían hallado la muerte.

 
          ¿Debería ahora enumerar uno por uno todos mis delitos? Sí, porque ahora ya sabía que el dinero que la chaqueta me procuraba venía del crimen, de la sangre, de la desesperación, de la muerte; venía del infierno. Pero había también dentro de mí la insidia de la razón que, burlándose, rechazaba admitir cualquier responsabilidad mía. Y entonces la tentación volvía, entonces la mano -¡era tan fácil!- se introducía en el bolsillo y los dedos, con rapidísima voluptuosidad, agarraban los bordes del siempre nuevo billete. ¡El dinero, el divino dinero! 
           Sin dejar mi viejo apartamento (para no llamar la atención) en poco tiempo me compré una gran villa, poseía una preciosa colección de cuadros, paseaba en un coche de lujo y, abandonada la empresa por “motivos de salud”, viajaba por todo el mundo en compañía de mujeres maravillosas.
         Sabía que, cada vez que sacaba dinero de la chaqueta, al mundo le sobrevenía  algo obsceno y doloroso. Pero se trataba siempre de una vaga conciencia, no sostenida por pruebas lógicas. Entretanto, a cada nuevo cobro, mi conciencia se degradaba, tornándose cada vez más vil. ¿Y el sastre? Le telefoneé para pedir la cuenta, pero no respondía nadie. En la calle Ferrara, donde fui a buscarlo, me dijeron que había emigrado al extranjero, no sabían dónde. Todo, por tanto, se conjuraba para demostrarme que, sin saberlo, había hecho un pacto con el diablo.
           Hasta que, en el inmueble donde me alojaba desde hacía tantos años, una mañana encontraron a una pensionista de sesenta años asfixiada con el gas: se había matado por haber extraviado las treinta mil liras que había cobrado el día anterior (y que habían terminado en mis manos).
          ¡Basta, basta! Para no caer hasta lo más profundo del abismo, debía deshacerme de la chaqueta. No ya cederla a otro, porque el oprobio habría continuado (¿Quién habría podido resistirse a tal tentación?) Era indispensable destruirla.
            En coche llegué hasta un recóndito valle de los Alpes. Dejé el auto en un claro cubierto de hierba y me encaminé hacia arriba por un bosque. No había un alma. Pasado el bosque alcancé los pedregales de la morrena. Aquí, entre dos gigantescos peñascos, de la mochila saqué la infame chaqueta, la empapé de petróleo y le prendí fuego. En pocos minutos no quedaron más que cenizas.
         Con último brillo de las llamas, detrás de mí –parecía a dos o tres metros de distancia- resonó una voz humana: “¡demasiado tarde, demasiado tarde!” Aterrorizado, me volví con un movimiento de serpiente. Pero no se veía a nadie. Exploré entorno, saltando de una piedra a otra, para descubrir al maldito. Nada. No había más que piedras.A pesar del susto, descendí al fondo del valle con un sentimiento de alivio. Libre, por fin. Y rico, por fortuna.
           Pero en el claro herboso mi coche ya no estaba. Y, cuando volví a la ciudad, mi suntuosa villa había desaparecido; en su lugar, un prado yermo con unos postes que sujetaban el anuncio “Terreno comunal en venta”. Y los depósitos del banco, no me explicaba cómo, completamente agotados. Y perdidos, en mis numerosas cajas de seguridad, los grandes paquetes de acciones. Y polvo, nada más que polvo, en el viejo baúl.
       Ahora he vuelto a duras penas al trabajo, me las arreglo de mala manera, y, lo más extraño, nadie parece maravillarse de mi improvisada ruina.
         Y sé que aún no ha terminado. Sé que un día sonará el timbre de la puerta, yo iré a abrir y me encontraré de frente, con su abyecta sonrisa, a pedirme la última rendición de cuentas, al sastre de la mala hora.  

Traducido por LUZ AYUSO BLÁZQUEZ

Imagen
DINO BUZZATI (Belluno, 1906 – Milán, 1972) es considerado uno de los narradores italianos más relevantes del siglo XX. Sobrino del también escritor Dino Montovani, ejerció como periodista después de dejar los estudios de derecho. Entra como aprendiz en el Corriere della Sera, donde pasará prácticamente toda su vida. Fue corresponsal de guerra.
Su obra maestra, sin duda, es El desierto de los tártaros (1940), aunque no podemos despreciar su arte narrativo en los relatos, donde fue prolífico. Destacaremos los conjuntos Los siete mensajeros (1942) y Sesenta relatos (1958).
Hombre renacentista, también se interesó por el teatro y la poesía, escribió libretos de música y era un apasionado de la pintura. Dejó una buena cantidad de obra inédita a su fallecimiento.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    TRADUCCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ANTOLOGÍA PALATINA
    1. ANACREÓNTICA

    THE BOOK OF KELLS

    AL HAZMI, ALI

    ANDRADE (DE), EUGENIO 

    ANGELOU, MAYA

    BERT, BENG


    BERTRAND, ALOYSIUS

    BHATTACHARYA, DEEPANKAR

    BIANU, ZENO


    BLANCHARD, MAURICE

    BLANDIANA, ANA

    BOUCHET, ANDRÉ (DE)

    BOURSON, GILBERT

    BOUVIER, NICOLAS

    BRODA, MARTINE

    BROWN, STACIA L.

    BUZZATI, DINO

    CALVET, VINCENT

    CAPRONI, GIORGIO

    CARDOSO, RENATO F.

    CASTRO (DE), MANUEL

    CÉSAR, ANA CRISTINA

    CHAMBON, JEAN-PIERRE

    CHAVAL

    CHESTERTON, G. K.

    CONTINI, DONATELLA

    CORSO, GREGORY

    COUTO, MIA

    COUTO, MIA [POEMAS]

    DEGUY, MICHEL

    DELANEY SPEAR, SUSAN

    DELERM, PHILIPPE

    DIMKOVSKA, LIDIJA

    DOMIN, HILDE

    DOMINIQUE ANÉ

    DOMINIQUE ANÉ [OKLAHOMA 1932]

    DRUMMOND DE ANDRADE, CARLOS

    DUPIN, JACQUES

    ELIOT, GEORGE

    ESPAGNOL, NICOLE

    ESPANCA, FLORBELA

    FERREIRA, VERGÍLIO

    FOLLAIN, JEAN

    GARCIA, JUAN

    GINSBERG, ALLEN

    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GOZIS, GEORGE

    HAM, NIELS

    HAUTECLOCQUE, XAVIER (de)

    HÉLDER, HERBERTO

    HEMINGWAY, ERNEST

    HIERRO LOPES, BEATRIZ

    HIGHTOWER, SCOTT

    HOGUE, CYNTHIA

    IGLESIAS, XOSÉ

    JUDICE, NUNO

    KALÉKO, MASCHA

    KANDEL, LENORE

    KEROUAC, JACK

    KHAÏR-EDINNE, MOHAMMED

    KHENSIN, SUMITAKU

    KINNELL, GALWAY

    LACERDA, ALBERTO (de)

    LAYOS, ILÍAS

    LÉVIS MANO, GUY

    LUCA, GHÉRASIM

    LUCIE-SMITH, EDWARD

    MAULPOIX, JEAN-MICHEL

    MAWGOUD, MONTASER ABDEL


    MERWIN, W. S.

    MICHAUX, HENRI

    MIERMONT-GIUSTINATI, ADELINE

    MILTON, JOHN

    MOORE, MARIANNE

    MORENO, ANNA

    NAPORANO, FERNANDO

    NERVAL, GERARD (de)

    NILO NUNES, LUIZA

    OLIVEIRA (DE), ALBERTO

    PESSANHA, CAMILO

    PESSOA, FERNANDO

    PINTO DE AMARAL, FERNANDO

    PLATH, SYLVIA

    POZZI, ANTONIA

    PRÉVERT, JACQUES

    PROUST, MARCEL

    QUINTANA, MÁRIO

    RAMBOUR, JEAN-LOUIS

    RAMOS ROSA, ANTÓNIO

    RAMOS ROSA, GISELA GRACIAS

    RATROUT, FAHKRY

    RILKE, RAINER MARIA

    RODRÍGUEZ-MIRALLES, JORGE

    SANDA, PAUL
    SCHEHADÉ, GEORGE
    SEXTON, ANNE
    SOLWAY, DAVID
    TABORDA DUARTE, RITA
    TARKOVSKI, ARSENI
    TEASDALE, SARA
    TISSOT, MARLÈNE
    TZARA, TRISTAN
    VALÉRY, PAUL
    VAN OSTAIJEN, PAUL
    VANDERCAMMEN, EDMOND
    VIAN, BORIS
    VILLIERS DE LISLE-ADAM, AUGUSTE
    WALDROP, KEITH
    WILDE, OSCAR

    HEMEROTECA
    AMARAL, ANA LUISA
    LOPEZ-MUGURTZA, JUANKAR

    CategorÍAs

    Todo
    Adeline Miermont-giustiniati
    Albert C Todd
    Alberto De Lacerda
    ALI AL HAZMI
    Allen Ginsberg
    Aloysius Bertrand
    Ana Blandiana
    Ana Cristina Cesar
    Andre Du Bouchet
    Angel Gomez Espada
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anita Savo
    Anna Moreno
    Anne Sexton
    Antologia Palatina
    Antonia Pozzi
    Antonio Ramos Rosa
    Arseni Tarkovski
    Arturo Jimenez Martinez
    Auguste Villiers
    Aurelia Lassaque
    Aysel Aliveya
    Babu Thaliath
    Beatriz Hierro Lopes
    Camilo Pessanha
    Carlos Drummond De Andrade
    Chaval
    Cynthia Hogue
    David Gonzalez Lago
    David Solway
    Deepankar Bhattacharya
    Dino Buzzati
    Dominique A
    Dominique Ane
    Donatella Contini
    Edmond Vandercammen
    El Cementerio Marino
    El Coloquio De Los Perros
    En Las Entrañas De La Alemania Nazi
    Enrique Morales
    Ernest Hemingway
    Eugenio De Andrade
    Fernando Juliá
    Fernando Moldenhauer Ruiz
    Fernando Naporano
    Fernando Pessoa
    Fernando Pinto De Amaral
    Florbela Espanca
    Galway Kinnell
    George Eliot
    George Gozis
    George Schehade
    Gerard De Nerval
    Gherasim Luca
    Gisela Gracias Ramos Rosa
    Gregory Corso
    Guada Ruiz Fajardo
    Guy Levis Mano
    Hamid Herischi
    Henri Michaux
    Henry Wadsworth Longfellow
    Herberto Helder
    Hogue
    Isaac Lopez
    Itzel Corona Villar
    Jack Kerouac
    Jacques Prevert
    Javier Merida
    Jean Cayrol
    Jean Follain
    Jean Garamond
    Jean-louis Rambour
    Jean-pierre Chambon
    Jorge Rodriguez-miralles
    Jose Luis Fernandez De Albornoz
    Juan De Dios Garcia
    Juankar Lopez-mugartza
    Juan Manuel Conesa Navarro
    Juan Manuel Portillo
    Jules Supervielle
    Keith Waldrop
    Kris Delcroix
    Laura Mongiardo
    Laurence Bouvet
    Leonore Kandel
    Lidija Dimkovska
    Lourdes Arenas Mazo
    Lucia Uria
    Lucy Leite
    Luiza Nilo Nunes
    Luz Ayuso
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel De Castro
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcel Proust
    Marianne Moore
    Marie-claire Bancquart
    Mario Quintana
    Marlene Tissot
    Mascha Kaleko
    Maurice Blanchard
    Mawgoud
    Maya Angelou
    Mia Couto
    Miguel Angel Real
    Miguel-angel Real
    Miguel Catalan
    Mohamed Ahmed Bennis
    Montaser Abdel Mawgoud
    Natalia Carbajosa
    Natalia Velasco Urquiza
    Nicolas Bouvier
    Nicole Espagnol
    Nina Berberova
    Nina Kossman
    Nuno Júdice
    Oscar Paul Castro
    Oscar Wilde
    Pablo Franco Ortega Torres
    Paul Sanda
    Paul Valery
    Paul Van Ostaijen
    Pedro Sanchez Sanz
    Philippe Delerm
    Pierre Mac Orlan
    Rainer Maria Rilke
    Raisa Blokh
    Rambour
    Raquel Madrigal Martinez
    Rilke
    Roberto Bernal
    Robinson Jeffers
    Rustam Behrudi
    Saint Pol Roux
    Sandra Santos
    Sankara Pillai
    Sara Teasdale
    Scott Hightower
    Sergio B. Landrove
    Stacia L Brown
    Susan Delaney Spear
    Sylvia Plath
    Tatuxanym Myunusova
    The Book Of Kells
    Tristan Tzara
    Vergilio Ferreira
    Vincent Calvet
    Viroica Patea
    W. S. Merwin
    Xavier De Hauteclocque
    Xose Iglesias

    Canal RSS

    ArchivOs

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.