EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

TRADUCCIONES

MUESTRARIO DE OTRAS LITERATURAS POSIBLES

GEORGE ELIOT

6/11/2021

4 Comentarios

 
 TRADUCCIONES Y TRADUCTORES (1)

Traducción y notas: LUCY LEITE (2)

       Un clérigo (de la categoría de Charles Honeyman) (3) cierta vez nos dijo que jamás se sentaba a preparar sus sermones hasta el sábado por la noche, porque «confiaba en la Providencia». Podríamos suponer que el mismo tipo de confianza debe ser común entre los traductores, puesto que está claro que muchos confían en algún poder que Can teach all people to translate, / Though out of languages in which / They understand no part of speech... (4)
        Quizás un Nachklang, o resonancia, de aquellos primeros traductores, los Setenta, quienes vertieron el Antiguo Testamento al griego, cuya famosa leyenda cuenta que Ptolomeo los encerró en celdas separadas para hacer su trabajo y, al reunirse para comparar los resultados, ¡había un perfecto acuerdo entre ellos! Sin embargo, estamos convencidos de que, para empezar, los traductores de la Septuaginta conocían algo de su métier, de lo contrario no se les habría concedido esa ayuda sobrenatural porque, en cuestiones de traducción, al menos hasta donde hemos observado, «Dios ayuda al que se ayuda» (5). Un análisis de ese caso es algo que recomendamos a todas las jóvenes señoras y a algunos señores de mediana edad que consideran que, con tener un conocimiento harto imperfecto de su propio idioma y un conocimiento engreído del idioma extranjero, están suficientemente equipados para el oficio de traductor.
         Si bien es verdad que algunos genios se han dedicado a la traducción, la traducción no suele depender de genios. Las facultades necesarias para esa labor varían concomitantemente con las facultades exhibidas en el trabajo original: bastan cualificaciones modestas para traducir un libro de viajes ordinario o una novela liviana, al paso que un trabajo de razonamiento y ciencia solo puede ser adecuadamente traducido mediante habilidades y saberes excepcionales. Entre libros de ese tipo, la Crítica de la Razón Pura de Kant quizás sea el hueso más duro de roer —un hueso de melocotón— para un traductor que quiera desvelar la semilla entera e intacta del significado, y es un placer encontrar que una persona con semejantes facultades se haya dedicado a esa tarea. Porque, hasta donde hemos examinado la versión cuyo título encabeza este artículo, nos ha parecido que realmente sobresale entre muchas traducciones de las obras metafísicas alemanas, en las cuales el traductor, aventurándose en aguas profundas sin saber nadar, se agarra al diccionario y se encomienda a la Providencia. La traducción del señor Meiklejohn —reiteramos: hasta donde la hemos examinado— muestra una verdadera maestría de su autor y, por primera vez, pone la Critic der reinen Vernunft a disposición de los lectores de lengua inglesa.
         Puede parecer extraño vincular un libro tan potente —esa nave terrible de noventa cañones— con un barquito tan ameno como la compilación de diversas traducciones de poetas líricos alemanes, de la señorita (o señora) Burt. No obstante, aquí lo que nos concierne es solo la traducción, no la Filosofía de Kant ni  los poetas líricos alemanes en sí. Simplemente, esos dos libros resultan ser las traducciones que se nos han hecho llegar hace poco. Con respecto a la prosa, en líneas generales, podemos usar la receta crítica de Goldsmith (6) y decir que la traducción hubiera estado mejor si el traductor se hubiera tomado más molestias; pero en lo que se refiere a la práctica poética, estamos casi siempre seguros de que no hay molestias capaces de producir un resultado satisfactorio. Y ese ha sido el caso de Specimens of the German Poets [Ejemplos de poetas alemanes] de la señorita Burt. Ella parece tener el conocimiento y el empeño deseados por muchos traductores, pero carece de la intensidad lírica que hace que las traducciones poéticas sean soportables para los que dominan el texto original. Entre los que no tienen ese dominio, empero, las traducciones de la señorita Burt parecen haber tenido cierta demanda, considerando que ya ha llegado a la segunda edición. Ha sido lo bastante osada como para intentar una versión del exquisito Zueignung (Dedicatoria) de Goethe y aquí está un ejemplo de su traducción. Goethe canta con sentimiento y música sublimes: Für andre wächst in mir das edle Gut, / Ich kann und will das Pfund nicht mehr vergraben! / Warum sucht’ ich den Weg so sehnsuchtsvoll, / Wenn ich ihn nicht den Brüdern zeigen soll? (7)
       La señorita Burt lo sigue con la misma cercanía que existe entre un arpa de boca y un piano: Entombed no longer shall my talent be, / That treasure I amass, shall other’s share? / To find the road–oh, why such zeal display, / If I guide not my brethren on their way? (8)
        Una versión como esta sostiene igual relación con el original que existe entre los retratos en un periódico ilustrado y los rostros de carne y hueso de los señores distinguidos y mal representados. Considerando la frecuencia con que personas lanzan opiniones sobre poetas extranjeros que tan solo conocen de segunda mano, es menester que un crítico insista una y otra vez en la inadecuación de las traducciones poéticas.
        Los alemanes traducen nuestra poesía mejor de lo que nosotros traducimos la suya, porque su lengua, aunque en la prosa sea tan demorada y difícil de manejar como sus caballos de alquiler, en la poesía se hace elegante, robusta y flexible como un caballo árabe. Además, entre ellos es más común que hombres de genio se dediquen a la traducción. Nos acordamos, por ejemplo, de algunas traducciones de Burns, hechas por Freiligrath (9), que nos hubieran arrebatado por su belleza si hubiéramos visto los poemas por primera vez en aquel idioma. También es verdad que los alemanes tienen una estima demasiado alta de sus traducciones y, especialmente, tienen la ilusión, alentados por algunos necios ingleses, de que Shakespeare de la mano de Schlegel es mejor que el propio Shakespeare; no simplemente mejor para un alemán, porque le resulta más fácil entenderlo, sino absolutamente mejor, en tanto poesía. Está claro que una traducción muy fiel y admirable de Schlegel sin duda lo es, y es agradabilísimo compararla al original en su rigurosa fidelidad, tanto como lo es examinar un grabado fino que copia nuestro cuadro favorito. A veces, el alemán es tan bueno como el inglés: la misma música tocada en otro instrumento igualmente bueno. Pero, a menudo, el alemán es solo un eco lejano que se deshace, aquí y allí, en pasajes sumamente delicados. Un ejemplo de ese tipo ocurre en el famoso parlamento de Lorenzo a Jessica. Shakespeare dice (10): Soft stillness and the night / Become the touches of sweet harmony (11). Schlegel traduce: Saufte Still und Nacht / Sie werden Tasten süsser Harmonie. Es decir, «la calma suave y la noche son el diapasón de la dulce harmonía». Tieck (cuya traducción rivaliza con la de Schlegel) comete un error todavía peor en el monólogo de Macbeth. En los versos: That but this blow / Might be the be-all and the end-all here– / But here upon this bank and shoal of time, / I’d jump the life to come (12), (13) Tieck traduce «upon this bank and shoal of time», «Auf dieser Schüler-bank der Gegenwart» ¡«sobre el banco escolar del presente»! Estos son casos de grave imprecisión que se deben a la mala comprensión del original. Ahora, un ejemplo de debilidad. Coriolano dice (14): And like an eagle in the dovecote, I / Flutter’d the Volscians in Corioli (15). Para la preciosa y descriptiva palabra «fluttered», Schlegel usa «schlug», que simplemente significa «slew» («torcerse»). Traducciones flojas como esta abundan.
       Ejemplos similares de falibilidad en traductores del nivel de Schlegel y Tieck pueden disuadir a personas menos preparadas de emprender la traducción de grandes poemas y, al mostrar la dificultad de la tarea del traductor, transformarla en objeto de ambición para personas con verdadera habilidad. Aunque un buen traductor está infinitamente por debajo del que produce buenas obras originales, está infinitamente por encima del que produce malas obras originales. Habíamos pensado decir algo sobre las cualidades morales especialmente necesarias en el traductor, como la paciencia, la rigurosa fidelidad y el sentido de responsabilidad al interpretar la mente de otro hombre, pero ya hemos discurrido lo suficiente sobre este tema.

(1) Texto publicado en el periódico inglés The Leader, en 20 de octubre de 1855, encontrado en “Translations and Translators,” George Eliot Archive, acceso en 6 de mayo de 2019, https://www.georgeeliotarchive.org/items/show/95.
Eliot se centra su texto en dos libros. El primero es Critique of Pure Reason. Traducido [al inglés] del alemán de Immanuel Kant por J. M. D. Meiklejohn, Bohn’s Philosophical Library. El segundo es Specimens of the Choice Lyrical Productions of the most Celebrate German Poets. Con notas bibliográficas y literarias. Traducido en verso inglés por Mary Anne Burt. Segunda edición. Londres: Hall, Virtue, and Co.
(2) La traductora agradece la lectura y revisión atentas de Javier Alcoriza Vento y Alejandra Martínez.
(3) Personaje de la novela Los recién llegados de William Thackeray.
(4) Literalmente: «puede enseñar a todos a traducir idiomas cuya gramática ni siquiera conocen...». Cita del poema ‘Hudibras’ de Samuel Butler, publicado por partes entre 1663 y 1678.
(5) Cita del Almanaque del pobre Richard de Benjamin Franklin, uno de los libros preferidos de Adam Bede (Adam Bede, capítulo XIX).
(6) Se refiere a Oliver Goldsmith (1728-1774), traductor y escritor irlandés. Entre otras obras, escribió El vicario de Wakefield, mencionada por Eliot en Middlemarch.
(7) Una traducción literal sería: Para otros crece en mí el noble bien / ¡Yo no puedo ni quiero lo magnífico enterrar! / ¿Por qué busco yo el sendero tan ardorosamente, / Si es que no se lo puedo mostrar a mis hermanos?, de Tatiana Schneider, encontrada aquí: https://anecdotasantroposoficas.blogspot.com/2017/02/zueignung-version-castellana.html#comment-form
(8) Literalmente: Mi talento ya no estará enterrado / El tesoro que acumulo, ¿lo debo compartir con otros? / Encontrar el sendero —oh— ¿por qué mostrar tanto celo / si no guío a mis hermanos en el camino?
(9) Ferdinand Freiligrath (1810 - 1876), poeta y traductor alemán.
(10) El mercader de Venecia, acto 5, escena 1.
(11) «La quietud y la noche / van al compás de la dulce armonía», traducción al español encontrada en Teatro completo de William Shakespeare, editado por Jaume Plensa, Galaxia Gutemberg, 2007, pág. 572.
(12) Macbeth, acto 1, escena 7.
(13) «...Si el golpe / todo fuese y todo terminase, aquí / y solo aquí, en este escollo y bajío del tiempo», traducción al español encontrada en Teatro Completo de William Shakespeare, editado por Jaume Plensa, Galaxia Gutemberg, 2007, pág. 1228.
(14) Coriolano, acto 5, escena 6.
(15) «Yo, igual que águila en palomar, / ahuyenté a vuestros volscos en Corioli», traducción al español encontrada en Teatro completo de William Shakespeare, editado por Jaume Plensa, Galaxia Gutemberg, 2007, pág. 1365.

4 Comentarios

    TRADUCCIONES

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ANTOLOGÍA PALATINA
    1. ANACREÓNTICA

    THE BOOK OF KELLS

    AL HAZMI, ALI

    ANDRADE (DE), EUGENIO 

    ANGELOU, MAYA

    BERT, BENG


    BERTRAND, ALOYSIUS

    BHATTACHARYA, DEEPANKAR

    BIANU, ZENO


    BLANCHARD, MAURICE

    BLANDIANA, ANA

    BOUCHET, ANDRÉ (DE)

    BOURSON, GILBERT

    BOUVIER, NICOLAS

    BRODA, MARTINE

    BROWN, STACIA L.

    BUZZATI, DINO

    CALVET, VINCENT

    CAPRONI, GIORGIO

    CARDOSO, RENATO F.

    CASTRO (DE), MANUEL

    CÉSAR, ANA CRISTINA

    CHAMBON, JEAN-PIERRE

    CHAVAL

    CHESTERTON, G. K.

    CONTINI, DONATELLA

    CORSO, GREGORY

    COUTO, MIA

    COUTO, MIA [POEMAS]

    DEGUY, MICHEL

    DELANEY SPEAR, SUSAN

    DELERM, PHILIPPE

    DIMKOVSKA, LIDIJA

    DOMIN, HILDE

    DOMINIQUE ANÉ

    DOMINIQUE ANÉ [OKLAHOMA 1932]

    DRUMMOND DE ANDRADE, CARLOS

    DUPIN, JACQUES

    ELIOT, GEORGE

    ESPAGNOL, NICOLE

    ESPANCA, FLORBELA

    FERREIRA, VERGÍLIO

    FOLLAIN, JEAN

    GARCIA, JUAN

    GINSBERG, ALLEN

    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GOZIS, GEORGE

    HAM, NIELS

    HAUTECLOCQUE, XAVIER (de)

    HÉLDER, HERBERTO

    HEMINGWAY, ERNEST

    HIERRO LOPES, BEATRIZ

    HIGHTOWER, SCOTT

    HOGUE, CYNTHIA

    IGLESIAS, XOSÉ

    JUDICE, NUNO

    KALÉKO, MASCHA

    KANDEL, LENORE

    KEROUAC, JACK

    KHAÏR-EDINNE, MOHAMMED

    KHENSIN, SUMITAKU

    KINNELL, GALWAY

    LACERDA, ALBERTO (de)

    LAYOS, ILÍAS

    LÉVIS MANO, GUY

    LUCA, GHÉRASIM

    LUCIE-SMITH, EDWARD

    MAULPOIX, JEAN-MICHEL

    MAWGOUD, MONTASER ABDEL


    MERWIN, W. S.

    MICHAUX, HENRI

    MIERMONT-GIUSTINATI, ADELINE

    MILTON, JOHN

    MOORE, MARIANNE

    MORENO, ANNA

    NAPORANO, FERNANDO

    NERVAL, GERARD (de)

    NILO NUNES, LUIZA

    OLIVEIRA (DE), ALBERTO

    PESSANHA, CAMILO

    PESSOA, FERNANDO

    PINTO DE AMARAL, FERNANDO

    PLATH, SYLVIA

    POZZI, ANTONIA

    PRÉVERT, JACQUES

    PROUST, MARCEL

    QUINTANA, MÁRIO

    RAMBOUR, JEAN-LOUIS

    RAMOS ROSA, ANTÓNIO

    RAMOS ROSA, GISELA GRACIAS

    RATROUT, FAHKRY

    RILKE, RAINER MARIA

    RODRÍGUEZ-MIRALLES, JORGE

    SANDA, PAUL
    SCHEHADÉ, GEORGE
    SEXTON, ANNE
    SOLWAY, DAVID
    TABORDA DUARTE, RITA
    TARKOVSKI, ARSENI
    TEASDALE, SARA
    TISSOT, MARLÈNE
    TZARA, TRISTAN
    VALÉRY, PAUL
    VAN OSTAIJEN, PAUL
    VANDERCAMMEN, EDMOND
    VIAN, BORIS
    VILLIERS DE LISLE-ADAM, AUGUSTE
    WALDROP, KEITH
    WILDE, OSCAR

    HEMEROTECA
    AMARAL, ANA LUISA
    LOPEZ-MUGURTZA, JUANKAR

    CategorÍAs

    Todo
    Adeline Miermont-giustiniati
    Albert C Todd
    Alberto De Lacerda
    ALI AL HAZMI
    Allen Ginsberg
    Aloysius Bertrand
    Ana Blandiana
    Ana Cristina Cesar
    Andre Du Bouchet
    Angel Gomez Espada
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anita Savo
    Anna Moreno
    Anne Sexton
    Antologia Palatina
    Antonia Pozzi
    Antonio Ramos Rosa
    Arseni Tarkovski
    Arturo Jimenez Martinez
    Auguste Villiers
    Aurelia Lassaque
    Aysel Aliveya
    Babu Thaliath
    Beatriz Hierro Lopes
    Camilo Pessanha
    Carlos Drummond De Andrade
    Chaval
    Cynthia Hogue
    David Gonzalez Lago
    David Solway
    Deepankar Bhattacharya
    Dino Buzzati
    Dominique A
    Dominique Ane
    Donatella Contini
    Edmond Vandercammen
    El Cementerio Marino
    El Coloquio De Los Perros
    En Las Entrañas De La Alemania Nazi
    Enrique Morales
    Ernest Hemingway
    Eugenio De Andrade
    Fernando Juliá
    Fernando Moldenhauer Ruiz
    Fernando Naporano
    Fernando Pessoa
    Fernando Pinto De Amaral
    Florbela Espanca
    Galway Kinnell
    George Eliot
    George Gozis
    George Schehade
    Gerard De Nerval
    Gherasim Luca
    Gisela Gracias Ramos Rosa
    Gregory Corso
    Guada Ruiz Fajardo
    Guy Levis Mano
    Hamid Herischi
    Henri Michaux
    Henry Wadsworth Longfellow
    Herberto Helder
    Hogue
    Isaac Lopez
    Itzel Corona Villar
    Jack Kerouac
    Jacques Prevert
    Javier Merida
    Jean Cayrol
    Jean Follain
    Jean Garamond
    Jean-louis Rambour
    Jean-pierre Chambon
    Jorge Rodriguez-miralles
    Jose Luis Fernandez De Albornoz
    Juan De Dios Garcia
    Juankar Lopez-mugartza
    Juan Manuel Conesa Navarro
    Juan Manuel Portillo
    Jules Supervielle
    Keith Waldrop
    Kris Delcroix
    Laura Mongiardo
    Laurence Bouvet
    Leonore Kandel
    Lidija Dimkovska
    Lourdes Arenas Mazo
    Lucia Uria
    Lucy Leite
    Luiza Nilo Nunes
    Luz Ayuso
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel De Castro
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcel Proust
    Marianne Moore
    Marie-claire Bancquart
    Mario Quintana
    Marlene Tissot
    Mascha Kaleko
    Maurice Blanchard
    Mawgoud
    Maya Angelou
    Mia Couto
    Miguel Angel Real
    Miguel-angel Real
    Miguel Catalan
    Mohamed Ahmed Bennis
    Montaser Abdel Mawgoud
    Natalia Carbajosa
    Natalia Velasco Urquiza
    Nicolas Bouvier
    Nicole Espagnol
    Nina Berberova
    Nina Kossman
    Nuno Júdice
    Oscar Paul Castro
    Oscar Wilde
    Pablo Franco Ortega Torres
    Paul Sanda
    Paul Valery
    Paul Van Ostaijen
    Pedro Sanchez Sanz
    Philippe Delerm
    Pierre Mac Orlan
    Rainer Maria Rilke
    Raisa Blokh
    Rambour
    Raquel Madrigal Martinez
    Rilke
    Roberto Bernal
    Robinson Jeffers
    Rustam Behrudi
    Saint Pol Roux
    Sandra Santos
    Sankara Pillai
    Sara Teasdale
    Scott Hightower
    Sergio B. Landrove
    Stacia L Brown
    Susan Delaney Spear
    Sylvia Plath
    Tatuxanym Myunusova
    The Book Of Kells
    Tristan Tzara
    Vergilio Ferreira
    Vincent Calvet
    Viroica Patea
    W. S. Merwin
    Xavier De Hauteclocque
    Xose Iglesias

    Canal RSS

    ArchivOs

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Agosto 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.