EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

POESÍA

NUESTRA PARTICULAR ANTOLOGÍA DE IMPERDIBLES

CHARO GUARINO

16/1/2021

0 Comentarios

 
EL ARTE DE SOBREVIVIR
 
Otra pequeña muerte solitaria,
íntima, como todas
las muertes que vivimos a diario.
Instante intrasferible.
Simulacro de cuerpos
enredados
en incruenta
lucha,
necesaria la tregua
         en la batalla
                   antes de la a
                                             g
                                             o
                                             n
                                             í
                                             a
de una entrega
que, otra vez,
anticipa y sucede
como al alba el ocaso.
Palabras
amasadas con caricias.
Solitudo
Solitudinum
et omnia
solitudo.
Loneliness,
por mucho que se esfuerce
en no mirar atrás
y escape
del abrazo
de una tristeza pétrea
de siglos infinitos,
reflejo de los días
de un calendario roto
que acaba de nacer.
Con los ojos abiertos
imagina ser agua
solamente
de un rayito de luz
atravesada
horadando la piedra
sin descanso.
Trémula mariposa,
hipocampo o libélula,
sueña con que la sueña
la sonrisa ambarina
de un cómplice poeta.
Hay en la nieve un ángel
y en sus manos
destellos de esperanza.

SOMBRA DE UN SUEÑO
Σκιάς όναρ/ άνθρωπος...
La sombra de un sueño es el hombre...
(Píndaro, Pítica VIII 95 s.)

Nunca te conocí y, sin embargo,
he soñado contigo:
periplos compartidos
en un tiempo remoto
con el agua salada del Egeo
salpicando en el rostro.
Nos deleitaba Homero
a través de las voces infinitas
de innúmeros aedos
pintando amaneceres dibujados
por los dedos de rosa de la Aurora
y mares tan variados en colores
como el vino o los ojos de Atenea.
Somos sombra de un sueño
que la luz acentúa
antes que en la tiniebla se diluya.

Imagen
Foto: Juan Pérez de Lema
ROSARIO GUARINO (Barcelona, España, 1968). Es profesora de Filología Latina en la Universidad de Murcia. Ha publicado Palimpsesto azul (Raspabook, 2014), Florida verba (Dokusou, 2017) y Los márgenes del tiempo (Murcialibro, 2019).
Poemas, relatos o traducciones suyas han aparecido en revistas como Ágora, Gatos y mangurrias, Cuerno de la luna, La galla ciencia, Manifiesto azul o Gealittera.
Coordina desde 2015 el Ciclo de poesía anual “Pasado continuo” en la Facultad de Letras de la UMU y el Aula de Palabra y Pensamiento dentro del Vicerrectorado de Calidad, Cultura y Comunicación de la UMU. Recientemente, ha aparecido la antología poética  En el nombre de Ovidio (Colección Diálogos del Mundo Antiguo de la Fundación Teatro Romano de Cartagena, Murcia 2020), que ha coodinado y ha estado a su cuidado.
0 Comentarios

ALICIA LOUZAO

30/12/2020

0 Comentarios

 
CAPÍTULO V. UN REZO
 
Que nos devuelvan a nuestros muertos.
A nuestros cadáveres dulces.
Que nos los devuelvan envueltos en papel suave y con lazos de color violeta y de color azul.
Cubiertos de flores que aún huelen a todas las cosas buenas.
Que nos devuelvan los que se fueron los fines de semana a curar a los caballos de una herida y a acariciar el agua en la cara.
Porque la calma sería que nos devolvieran lo que fue nuestro,
lo que se movía entre las sombras,
lo que centelleaba infusiones de menta y lo que se peinaba las canas en los espejos.
Que nos devuelvan a nuestros muertos.
A nuestros cadáveres dulces.
Se movían con los vivos entre bizcochos y fiestas de agosto. Se dejaron los relojes encima de la mesa cuando se fueron, se dejaron las puertas de los armarios abiertas y se dejaron la leche y los yogures. Se dejaron la plata y los manteles de lino bordados por las manos de un muerto. Se dejaron los árboles y las nueces, el pan en la puerta y los escalones sucios.
La escoba en el suelo.
Que nos devuelvan a nuestros muertos,
para que nos miren de frente y nos adviertan
de todo lo que desaparecerá como el polvo
mientras sonríen.
Piel transparente.
Y nos acompañan a la visita al supermercado y eligen helado de chocolate, naranjas, manzanas rojas, redondas, crema de manos, colonia Nenuco, galletas con pasas.
Y van lanzando los productos al carro.
Con su piel transparente.
Venas en los ojos.
Que nos devuelvan a nuestros muertos.
Muertos bajo la tierra.
Sería la justicia que aclamamos los que nos dejamos atravesar por la lluvia y los que caminamos solos por la calle,
esperando los perros,
los que guardamos los relojes que ellos olvidaron.
Los árboles con sus nueces.
Los que recordamos las canas frente al espejo.
Los que tenemos el corazón pequeño y azul y dentro de un pájaro de oro.
Y ellos,
piel transparente.
Los llevaríamos a una terraza con las bolsas de la compra crujientes.
Les invitaríamos a aceitunas, a una fanta de naranja, a un cigarrillo o a una barrita de chocolate.
Ellos nos mirarían agradecidos.
Ojos en las venas.
Y recogerían su reloj olvidado, las nueces en los árboles, la plata, el mantel de lino sobre la cara.
Que nos devuelvan a nuestros muertos.
A nuestros cadáveres,
dulces,
bajo la tierra.

Imagen
© Andrea Maceiras
ALICIA LOUZAO (Ferrol, España, 1987). Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Inglesa. Ha sido profesora en la Universidad Complutense de Madrid y ahora en Enseñanza Secundaria. Ha colaborado en revistas como Ocultalit, Quimera o Culturamas. Es autora de los libros de poesía Manual para la comprensión del insomnio (El Transbordador, 2019), El circo volador (Versátiles, 2020).
El próximo saldrá publicado en 2021 con la editorial Liliputienses. Este poema es un adelanto inédito.
0 Comentarios

HELENA BARBAGELATA

27/12/2020

0 Comentarios

 
ELPÍDICOS (2010-)
Así que, Simmias, debido a todas estas cosas que hemos relatado, debemos hacer todo lo posible por adquirir virtud y sabiduría en la vida.
Porque el premio es justo y la esperanza grande.

(Platón, Phaedo, 114c–d)


I
 
Eres tú, el último cuerno
de la abundancia,
el último ave que aún
queda, en el fondo de la caja
agrietada de cada día, quien nos trae
la perla en el semblante, en la
imagen impaciente de cada hombre
donde despiertas, canción o cuento, la memoria
adormilada del paraíso, los parajes de
la primavera, la honda alegría total,
la flor entera, guardada
en la hermética
marisma de los ojos

III
 
En el efluvio del sol
en los instantes de la luna,
esparcida en su
polvareda de plata, por las escarpas
de las noches largas y tristes
V
 
Atraviesas la malla irrompible
de los déspotas de la sangre, de los
esclavos de su propia cárcel, del aturdimiento
en que ahogan ebria la vocación
profunda de lo prometido, la dádiva
perdida que en la sombra
se desdenta

VII
 
Transfiguras en linterna ese caudal
de cenizas y agua de lluvia
que al hombre desembocas en luz
y estrella, por donde hacia la ultima
voz
confluimos

II
 
En el disparo
de la vid y del romero,
en el preñado
haz sin medida en que riegas,
las palabras indecibles, las claras señales
de las lágrimas de sal y paciencia que nacen
en tus aceras, que alzas
en la caricia
de seda de tus vuelos

IV
 
Eres el humus quilométrico de la tierra,
descarga de amor, a fuerza de rodar cantando
en la absoluta soledad del mundo,
que abres en tu aleteo, rasguñando senderos
en el aire, hundiendo la luz, en el espacio
invisible de lo soñado,
almibaras nuestro frío, besando
el heridor despliegue de nuestras carnes
abiertas, donde los vientos ciñen guerras
y desamores en hachazos ciegos

VI
 
Rescatas el destino de nuestros
racimos cumplidos en otoño, huracán que
adardeas en tus zarpazos de música, la
sombría indiferencia inundando nuestro
desprecio, nuestra ira, el tormento
que encerramos en el alma primitiva, el dolor que
escupimos como el mar sollozante,
deshaciéndonos a gritos


Imagen
HELENA BARBAGELATA (Barcelona, España, 1991). Modelo, artista e investigadora. Doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca/Universidad de Atenas. Recibió varios premios y becas científicas y artísticas de la Fundación Onassis, Universitat Autònoma de Barcelona, Università degli Studi di Trieste, entre otras.

0 Comentarios

CARMEN ROSA OROZCO

4/12/2020

0 Comentarios

 
MIS UÑAS están tan largas
que crecen en mi contra para arrancarme la piel,
el país no me va a destruir,
su tragedia no me va a destruir.
Amanda, tu escritura debe estar libre de estridencias,
drama y cortes pautados,
pero ellos te llaman loca
y no saben cómo rasgas la luz
la arañas en soledad,
le hablas a un Dios impotente y rabioso.
Ningún tributo o pastilla
puede contrarrestar tu tristeza.
Níobe te incluyó en su catálogo de piedras hirientes,
los pájaros trinan los ecos de los desaparecidos
contra mi pecho.
Y ellos aturden mis oídos con sus murmullos, con sus voces:
no estás loca no estás loca no estás loca
el tiempo no ha transcurrido
lo encerramos en esferas voladoras para ti,
ven.
No quiero oír esas voces,
son las mismas que me encerraron en mi casa
por veinte años.
Trato de buscarte en el esmalte disuelto de mis uñas.
Las hojas de los árboles me silban en las tardes,
me invitan a tomar limonada
y comer galletas de ajonjolí con ellas,
los libros me leen cuentos fabulosos,
Anne Carson viene vestida de Emily Brontë
a mi tarde de té con manzanilla y valeriana,
se me olvida el contrabando y la desdicha,
ambas toman mi quijada
como una espada que lacera el tiempo muerto,
me desentierran debajo de las hojas de los árboles,
me trastocan en laminillas de metal que resuenan,
siento que me convierto en Emily Brontë,
mi vida solitaria a mi alrededor como un páramo.
Hace tanto tiempo que no voy a Angaraveca,
al Páramo del Corredor de Las Rosas,
y no tomo aguardiente blanco con los muertos,
ellos llegan a contarme sus penas,
a cambio me protegen de la mala vibra
y los infortunios,
de la gente mala
que me convierte en musgo negro y descendente,
me presagian parte del futuro
y la otra parte la develan en sueños,
traen notas musicales a mi mente,
¿Qué cuerpo es ese, Emily, que nosotras necesitamos?
Anne, mi país está en franca decadencia,
en mis grupos de WhatsApp solo se angustian
por la escasez de gasolina,
los altos precios, la delincuencia,
el mercado negro y el dólar paralelo;
los pasos en reversa de las marchas
y contramarchas;
la falsa Oposición que se vende.
Vengo del funeral de Pipo Rada
calcinado como un trozo de madera verde,
dos balas en la nuca y una bolsa
fueron su sentencia,
me dijo que sembrara rosas y azucenas
en la cuerda que estranguló su cuerpo
que la claveteara más allá de las fronteras y el mar,
para él sentarse a verla
a la orilla de una playa diversa.
Vuelan los pájaros
y me traen la serenidad de los clarividentes.
Mis zapatos se han dañado
camino sobre cauchos blancos de alabastro,
nunca sospeché que el libro rosa de Anna Ajmátova
que me obsequió un viejo poeta
escondía en sus versos
la desgracia de mi país.
Mientras leo poesía,
mi mundo real se destroza cayendo en hilera,
mi psique se deteriora
encajonándose en la risa macabra del Joker de moda,
los pedazos de una vida sin plusvalía ni retos;
testigo sin consentimiento
de un tiempo inmisericorde y violento.
Maripositas de luz
consumen mis lamentos
tragan a sorbos mi pesar.
La desventura no tiene un disfraz feliz
o un maquillaje adherente al rostro,
el Joker pisotea mi ruina por las escaleras,
su baile psicótico me bebe en un vaso de sangre,
trizas de mí en su dentadura amarillenta.
—No volveremos a vernos.
—¿Tienes pensamientos negativos?
Solo tengo pensamientos negativos.
La Warner flota como una moneda
donde se advierte la cara o el sello
de la suerte o una negra dimensión que es mejor no conocer.
Destrozada y huesuda, como el Joker de Phoenix.

Imagen
CARMEN ROSA OROZCO (San Juan de Colón, Venezuela, 1978). Estudió Pedagogía en Educación Integral y es Administradora de Empresas. Ha sido recogida en varias antologías y suplementos literarios venezolanos y ha publicado los libros Hileras de sol (1999), Delebles (1999) y Entreluz (1999). Este poema pertenece al libro inédito El país de Amanda.
0 Comentarios

PEDRO DIEGO VARELA

30/11/2020

0 Comentarios

 
DELFÍN NUEVE
 
Centro del verde labio,
un cuerpo no redime
el eje noveno de un Dios;
physis-alzada-quinta,
el dominio de lo sustancial
con la sustancia:
tú eres la intrascendencia
imposibilitada.
 
Dios no ha de existir,
lo religioso se agotará pronto;
quiero nueve cauces
sobre tu cuerpo desnudo,
mamífero,
un clavo del no-clavar único,
sin-fijación,
sin-repetición
no se halla el mártir.
 
Definir incompletas formas,
diecinueve: atentas-imágenes,
así acabadas,
muertas.
 
El cuerpo es la virgen
del bordado cantar,
sufren así lágrimas,
una vertical extensión
en el lenguaje.
 
¿Qué es lo descubierto?
 
El movimiento es descubierto
del alma;
una blanda cerviz
transfigura el relieve,
lo geometriza:
nace lo equivocado,
nuevo y santo,
y tú sacralizas
su insuficiencia.
 
La mandorla asienta
el carácter perdido
de los hombres,
su humanidad e inmundicia:
el espíritu in-acción.

(—)
 
Centro del ángel,
irradiación-sujeto no-es,
no soy;
lo otro, invertebrado.
 
Latón encuentra los hombres
tras el pájaro:
funeral de encina,
un vacío, el siete;
muerte del centro de luz,
guía nuestros cuerpos
por estos siglos,
no en la cruz,
sí —afirmación--
en los lenguajes animales.
 
Fundamentar-relación
de lo inacabado:
un bosque.
 
Guardo la arquitectura
de un cénit en los vientres,
la estima de una ceniza
en el pan negro,
veintiún pecados
que sacralizan el canto,
un guante tras la estatua,
ciento seis espadas,
azul,
azules.
 
Yo nací del muerto,
de nuestro ser,
nací en sí,
desprovisto
de todo lo real:
yo nací para estar muerto.
ROGUÉ A LOS ÁNGELES-INMATERIALES
 
Siete sellos en la tumba muerta,
siete de luz sin astro,
ruego por ti.
 
Ruego del virgen cuerpo,
ruego ínfero,
del barro
de flor llena.
 
Destierro el filo
hacia otro mundo
lineal-no-inverso,
y ruego: sesenta y tres.
 
Ángel del templo,
tierno cuerpo su tallo,
en los dedos apéndice
de la esfera muerta,
del cuerpo-perdón en ti,
de ti,
nueve,
siervo y ciento uno:
repetidos,
ruego a ti, no caído
en la simiente,
rindo en ti la singladura
de un abanico solar,
la ocultación agrupa
el cielo;
allí son los esclavos
de la piedra blanca,
investidos de pureza,
no-soy, no, n-o,
regreso a la tierra
para hundir mi cuerpo,
negra y santa,
tierra esvástica:
crucifixión de lo muerto
no-es nada: yo soy.
 
¿Quién regresa al rechazo
de dos mil voces?
 
Doy muerte,
a lo sido,
a lo absoluto,
un clamor-estatua
desciende en la raíz,
vertical finaliza el punto
y en su huida
hallo toda extensión
de materia oculta:
azogue redentor,
damos muerte
en la tierra,
en la piedra,
en los siete centros,
sobre el olvido
de un ángel
que no quiere morir.

Imagen
PEDRO DIEGO VARELA (Zaragoza, España, 1998). Ha publicado dos libros de poemas: Voces de flor y Resquicio de un alma vieja. Colabora con la Asociación de Epistemología de la Facultad de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y coordina la tertulia “La Nuez”. Ha impartido numerosos seminarios universitarios sobre surrealismo y diversas teorías poéticas. De hecho, es fundador de un movimiento poético: el inaneismo.
0 Comentarios

CRISTIAN FRANS

11/11/2020

0 Comentarios

 
DESCOSER el camino,
lamer la grieta,
Otra vez.
      Páramo,
tensar las fauces
o
posponer
                  la
                      gravedad.
SUEÑO
 
Filtrar, ruido agolpado
desinfectar el grito,
 evaporar el fragor

cribar
destilar y nacer
 
abrazar el armónico
                                              en
                                              el
                                              pulcro
                                              agüero
GRAVEDAD
 
En mi tórax,
pesa el segundo
como el tronco en la nuca.
 Subyace la ceniza.
CRISTIAN FRANS (Barcelona, España, 1986). Ha participado en el curso de poesía de la Escuela de Escritores, así como en talleres de ensayo y escritura creativa. Actualmente es estudiante de música y guitarra flamenca.

Imagen
0 Comentarios

ERIKA PRECIADO

24/10/2020

5 Comentarios

 
NO SER
 
Ser una sombra.
Ser una sombra pasajera.
No llegar a ser el árbol.
Y pensar que sí.
O ser el árbol
pero sólo ver la sombra.
Que es lo mismo

ENTREGA
 
Si se llevaran todas las flores
con las que enfrento
los inviernos,
o si tomaran de mí
las horas más silenciosas
en las que sé que estoy viva
 
O, si me hicieran cantar
todas las canciones
con las que alimento
este cuerpo
 
O, si escribiera estas letras
próximas al abismo
sabría yo
que ya me han arrojado
al vacío
como todas las cosas enmudecidas
 
Pero fui yo, quien las entregó.

ERIKA PRECIADO (Sabanalarga Casanare, Colombia, 1997). Arquitecta egresada de la Universidad de La Salle. Su obra es inédita, salvo algunos poemas publicados en la plataforma periodística peruana La mula [lamula.pe].

MARCHITARSE
 
Recogí mis bosques
escondí los pájaros
enterré las flores
eché a ahogar los ríos
a la tierra de la memoria
e hice con este manojo de vida
una semilla
y la quemé.
Para que nunca más.
Para que nunca más
le abandonara el sol.

Imagen
5 Comentarios

CARLOS JAVIER CORRAL LÓPEZ

22/10/2020

0 Comentarios

 
El INCENDIO    
 
El incendio inventa su nueva mordedura,
el agujero amplifica sus ramas.
 
¿Y qué flor no se desangra
en el vórtice de la saliva?
¿Y qué nos importa la huella  
si ya no existe el recuerdo?
 
Rechazo recitar los versículos del espejo,
contemplo el hastío de las ménades,
conduzco al becerro de oro
a pastar en los campos arcanos
donde brota el lirio de hierro.
 
Predigo el fin de la palabra
leyendo los posos
de los días que vinieron,
me busco y me encuentro absorto
en la vastedad de un instante,
me asfixia la oquedad del sueño.
 
No volverá Saturno a deshojar la madrugada.
No volverá la siringa a reinar en Arcadia.
 
El siglo tan solo respira
a través de las branquias de la endecha.
La fatalidad
es una constelación de semblantes
que muestra un pálido reflejo.
 
¿Y quién no ha podido
soñar en carne trémula?
¿Y quién no ha querido embarrar
siquiera una vez
las costuras del deseo?
 
Por eso rasgo paisajes,
esculpo relámpagos,
horado los relieves ignotos del alba,
escribo tempestades en los márgenes del piélago.
 
No volverá Saturno a deshojar la madrugada.
No volverá la siringa a reinar en Arcadia.
No volverá el sino a concebir su sibila.
No hay otra guarida que el silencio.
 
Mi legado será el musgo,
mi panteón, la retama.
 
El incendio inventa su nueva mordedura,
el agujero amplifica sus ramas.






Imagen
CARLOS JAVIER CORRAL LÓPEZ (Linares, España, 1979). Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Jaén y posteriormente dedicado a la docencia en el ámbito de la enseñanza pública.
0 Comentarios

SEAN SALAS

16/10/2020

0 Comentarios

 
JEEPERS CREEPERS
Hope is the thing with feathers
Emily Dickinson

Sé que es verdad,
la esperanza es eso con plumas.
Pero la vida está llena de espantapájaros.
 
No es fácil identificarlos.
Quizá vives con uno,
eres alumno de uno,
trabajas para uno
o te crio uno.
 
Su objetivo principal son los niños,
su misión:
transformar a todos en espantapájaros
sordos a la melodía que no necesita palabras.
Los adultos inventan toda clase de jaulas
y dejan morir de hambre a la esperanza.
 
No le cuentes a nadie la ubicación del nido.

CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON
Día del niño:
rasurando mi barba blanca
rompo a llorar.








SEAN SALAS (Heredia, Costa Rica, 1997). Ha participado en el taller literario Daniel Jones y diversos recitales de poesía en su país. Su poema ‘Esperanza de vida en Siria’ fue mención de honor en el III Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio.
Imagen
0 Comentarios

RICCARDO MARZOLI

30/9/2020

0 Comentarios

 
Tiré toda la ropa y
los zapatos y
los documentos y
las cartas de amor
en las maletas vacías;
aquí
solo encuentro locos o
putas o
viejos artistas,
pero yo
soy solo un perro que
busca una casa y
algunas caricias detrás
de la oreja
cuando el cielo llora.
Imagen
RICARDO MARZOLI (Bolonia, Italia, 1992). Debido a su relación con la cultura poética italiana, ha publicado poemas en la bitácora L’altrove y ha participado  en los encuentros Si fa presto a dire poeti (Es fácil decir poetas). Desde 2018 alterna sus trabajos de redactor publicitario y peluquero. Actualmente está escribiendo un poemario, una colección de relatos cortos y el guión de una película para adultos.
0 Comentarios

DANIEL DÍAZ MARQUIEGUI

17/9/2020

0 Comentarios

 
HALLAZGO
 
Muere un pianista,
un poeta,
una bailarina,
y un hombre.
Las estrellas susurran en el suelo
las canciones compuestas por los dioses
y las cortinas se queman dejando ver
los cuerpos desnudos de vidas acabadas.
No pensar se convierte
en el problema y la solución,
y al andar mi cuerpo cae sobre mis huesos
y derrite la tierra sobre la roca y se va.
¿Estuviste allí?
Recuerdo haber encontrado
el mismo sonido blanco
y el sabor dulce y ácido de vida bajo la piel.
Estuviste allí y prometí no olvidarte,
pero has hecho lo posible
para guiarme hacia la sangre.
Y arrancando pequeños recuerdos en mi alma
consigo hablarte y dejar de hablarte en la misma palabra.
Me mentiste y el perdón queda muy lejos,
detrás de las nubes negras.
Me mentiste y
¿debo acaso darte las gracias?

Imagen
DANIEL DÍAZ MARQUIEGUI (Bilbao, España, 2000). Estudia Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Alicante.
Este es su primer poema publicado en una revista, ya que hasta ahora solamente ha publicado textos en Instagram @_danideas_.

0 Comentarios

JUAN DE BEATRIZ

10/9/2020

0 Comentarios

 
 MI ABUELA NO LEE A BATAILLE
 
¿Quién te hizo filósofo elocuente
siendo pastor de ovejas y de cabras?
Garcilaso de la Vega

 
El amor es escaso, pero existe.
No entiende de tratados,
florece donde menos se le espera
y al igual que la dignidad
también se aprende.
 
Como mi abuela,
que no escribe su nombre
pero parió una familia
y cita sin saberlo a un tal Bataille:
amar es afirmar
la vida hasta en la muerte.
 
No vive entre nosotros
aquel que ella más quiere.
La baba que se cae
y unos ojos azules.
 
No me suena tu cara,
¿has guardado los chotos?,
mañana daban agua
y el macho se ha escapado
en medio del salón.
 
Hijo de penia y poros,
esto viene de antiguo,
el amor es un diamante que brilla
en la miseria.
 
Sin libros, ella
ha aprendido a leer,
cuántas noches despierta,
gratitud en la lengua del silencio.
 
Abuela,
enséñame tú ahora,
 
¿cómo se dice vuelve
a quien se fue tan lejos sin marcharse,
qué mano es la que siega
la pobre rosa cana de haber sido?
APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS
 
Seis mil horas de trabajo al servicio del instante.
 David Leo García
 
me gustaría saber
si los muertos conservan un cierto sentido del humor.
 Juan Luis Panero

 
ahora tantos otros (como yo) que también
escriben sus poemas 
muy a principios del siglo veintiuno
serán serenamente
olvidados, la Red sepultará
años de tradición occidental
                                  y letra escrita
 
igual que las mayúsculas,
lo eterno en Internet carece de sentido
allí jamás verás placitas con estatua
 
de nada servirán tu practicada
pose de bohemio, tu foto
cenicienta, el nardo solitario
en la solapa o las horas larguísimas
frente al laptop fieramente entregado
al noble y viejo oficio
de inventar otras vidas sobre un folio
 
el más alto tributo, Juan de Beatriz,
—nombremos lo importante--
es que la Red convierta tu rostro púber
en un solemne meme posironic
(un alma literaria —qué desgracia--
           tornada vulgarmente trendig topic)
 
poeta digital como Fernández Mallo,
no esperes que Pidal glose tus rimas
y acepta otros Parnasos más humildes
 
la gente que te quiere,
y alguna amiga tuya, regará
las flores que se suban
a tu perfil de Facebook tras tu muerte
NEOCOPLAS A LA MUERTE DE SU ABUELO
 
En mis ojos se agolpa repentina la luz.
Como si tú, de pronto, volvieras a la vida.
 José Ángel Valente

 
Ya no será más la tierra entre tus dedos,
caballones de sal
abriendo surcos por tu frente
o aquel brillo cansado del sol en tus costillas.
 
No escucharás ya más
el ulular solar de las calandrias,
ni brotará tan fuerte
el cepellón de esparto en la ribera.
Tendido en el secano,
cuando llegue la noche,
no volverá a pesar
sobre tus ojos niños
distante orfebrería derramada:
el brillo enmudecido de los astros.
 
Ya no hervirá la sangre
de las mulas salvajes por tus venas.
Cuando te marches
se detendrá por siempre, en un instante,
la savia enloquecida
que ordena y da su quicio a los planetas.
 
De ti nos quedará todo lo cóncavo.
El hueco, la hondonada, el socavón
de pronto en la costumbre. Y lo más nimio:
 
un trajín de tomillo brotando en tu sillón.
 
Resulta que
el milagro de estar vivos sucede
solo una vez, si es que sucede,
y no hace ruido.
 
Nacemos caminando
derechos a lo nadie que seremos
como una silenciosa e inevitable demolición.
 
Sin embargo,
ensayando tu adiós supe el negocio
y tal era su enigma:
vivir es meditar el precipicio,
andar la negra suma que nos mengua.
 
Esta ínfima pavesa
encendida es la muestra,
el fiel de la balanza que atestigua
que al parecer fue cierto
y aquel rumor lejano era la vida.


Imagen
Foto: Fran Reinaldos
JUAN DE BEATRIZ (Lorca, España, 1994).
Graduado en Filología Hispánica con Máster en Estudios Literarios y Teatrales. Algunos de sus textos aparecen en Crátera, Ocultalit y Drugstore.
El presente curso 2020-2021 reside en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, donde desarrolla un proyecto de tecnopoesía. Su obra se mantiene, por el momento, voluntariamente inédita.
0 Comentarios

FRANCISCO CORTÉS

4/7/2020

0 Comentarios

 
Un cielo bromurado,
ya sin deseo,
                              se apoya en el quiste de la vulva.
El esfínter
(Freud),
                     ¿ariete o guillotina?

El hueso entrega
al miedo la carne,
                                           como una ola huida.
El campo tenía
el olor
                de una casa bien ventilada.

Sobre la nieve polar de la página
escribo mi primera palabra,
                                                                   caliente.
El cielo,
abierto,
                   como una mina.

Imagen
FRANCISCO CORTÉS (Viator, España, 1967). Es autor de libros de diferente factura, aunque todos con una fuerte vinculación poética: El universo de Narciso, Las muertes de Pasolini, Las mujeres de Thule, La mujer de la sombrilla, El cilantro y la locura, Microrrelatos para morir, Tres mujeres, La puta de Babilonia, La avispa del higo, Diálogos en miniatura o Sexo.
Esta muestra pertenece al libro inédito Micropoemas de lo liminar.
0 Comentarios

ROBERTO ANTONIO REMEDI

23/6/2020

0 Comentarios

 
el idioma de la hormiga
 
he aprendido
el idioma
de la hormiga,
 
primero
cargo el alimento
 
luego
busco un lugar en la fila
 
y después
marcho diligente
 
hasta
extraviarme
en un agujero

Imagen
ROBERTO ANTONIO REMEDI (Ceres, Argentina, 1975). Se licenció en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Es docente investigador en la Universidad Nacional de Tucumán. Ha publicado artículos en revistas científicas como Izquierdas, Itinerarios, A contracorriente o Sociedad y religión.

0 Comentarios

JOSÉ FILADELFO

17/6/2020

0 Comentarios

 
MONO, DIOS: MUNDO
 
Abrevan cátaros
en mis simientes
incandescentes,
no abriré la puerta,
viajaré en la neblina,
sorbe mi pecho
una ración pequeña
de ardores
y cimarrones doblegados,
hoy no duermo en casa,
rimo como el bebé
en su primera vocal,
dulce aparición
del mundo articulado,
sobrio umbral,
águila que, motriz,
expande sus alas
para que el monte se abra,
Dios sabrá sus misterios,
sangre ligera,
nunca coagulada,
nada me detiene,
hoy los simios
tocan a mi puerta
y oigo retumbar
una hermandad
extraña,
¿les abriré?, me digo,
y suspiro,
mas si su idioma ignoro,
asiento los pies
sobre la tierra,
y no me mueve el horror
del canto mínimo
de una genética compartida,
sino los arbustos
que subyacen entre el mono
y mi consciencia,
llanura pálida,
un salvavidas para el calor
de esta danza antropológica,
¿son mis huesos sinfonía del simio?,
mas me detengo,
hay una casa,
el olor me incorpora,
y el albedrío honra al ausente,
que se esponja en su abstinencia,
di lo tuyo, me aparto,
y me deja en salmuera,
esperante y autónomo
en la fiera del mundo,
ya la paz se solaza,
articula mis dedos,
yo soy sangre muy sólida
y mis dientes se aferran,
de animal me temí
en civilizada atmósfera,
mas ya caigo en la cuenta,
son mi dedos, son cinco,
y los cuentos infinito,
en mis ojos decido,
lo compruebo o me azoro,
el misterio que, tímido,
se aísla,
yo lo veo añorante
aunque espero,
el quicio es la sabiduría
de la puerta,
no te cierres, pequeña,
es mi Dios que se atasca,
sus espinas le duelen,
es humano, pero intangible,
es certero e invisible,
haz de angustia
un pecho de acero,
es pequeño en sus muestras
aunque ágil, muy bravo,
en destino certero,
canta viejas liturgias
porque el camino pasado
es la senda de oro,
tu presente es precioso,
si lo amas aparece,
y si el simio te llama
con su instinto placentero,
omite liana por sala de espera,
Él te hablará,
¿cuándo?,
ni los ángeles saben
aun si beben de su hermosa templanza,
espera cauto,
que en el segundo imprevisto
el consuelo hace su nido,
el sol alarga su casa hasta ti,
no te venzas,
tu armadura es la iglesia,
gilesia, no lo digas,
en el resto del mundo
nadie espera tu concilio,
duerme en paz,
el reloj se detiene
en tu sangre meditante,
no exasperes,
es tu Cristo maduro
en la arteria interior,
Él te narra llanuras
de pulcro aire, es cimiente,
y ya el simio se diluye
en dibujos de niño,
eres pieza madura,
el salvaje es un guiño
que reposa en tu aurora,
diletante, mas claro,
no perturba tormenta,
caen arroces del cielo,
no es tu íntimo Dios,
es la Iglesia tesoro
que tus huellas absorben
en la tierra ahondadas,
ya es la noche avanzada,
toma píldoras calmas,
y en el yugo mundano
sigue, agita campanas,
hoy te hablo al oído,
no le mientas al alma,
si tus ojos te escuchan,
come en paz, ya es mañana,
ya no pierdas el rumbo,
tu tropiezo, el destino,
hoy tu augurio lo sigo
y los versos sellados
son futuro, lo vivo,
llueve loco en sigilo
y tus pastos maduran,
y vivir, primavera,
nacen flores sin lluvia,
mientras tú,
suspiro luengo,
hombre,
ejecutas morada.














Imagen
JOSÉ FILADELFO (Ciudad de México, 1982). Estudió Comunicación, Literatura Mexicana del siglo XX y una maestría en Literatura Hispanoamericana. Es autor del libro de poesía Lisonjas (2000). Su obra poética, narrativa y ensayística se han publicado en revistas y periódicos como Círculo de poesía, Bistek, La Jornada, Página Salmón o La Redacción, entre otros.
0 Comentarios
<<Anterior

    POESÍA.

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ArchivOs

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014


    ABREU LÓPEZ, ANDREA

    ADÓN, PILAR

    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO

    ALBORNOZ, GEMA

    ALCARAZ, JOSÉ

    ALEXANDRESCU, IOANA

    ALFARO GARCÍA, ANDREA

    ALONSO, MARTHA ASUNCIÓN

    ÁLVAREZ, ISRAEL

    AQUINO, WALTER

    ARGÜELLES, HUGO

    ARIDJIS, HOMERO

    ÁVALOS DÍAZ, ROLY

    AULICINO, JORGE

    BAEZA, LAURA

    BARRIO (DEL), MANUEL

    BÉJAR, JULIO

    BELLIDO, ÁLVARO

    BERNAL, ADRIÁN

    BERNARDEAU, LUIS

    BONILLA, GSÚS

    BURSET CATINCHI, JEAN G.

    CABELLO, CÉSAR

    CÁCERES, ERNESTO

    CAMACHO, CARMEN

    CAMPUZANO, CLEOFÉ

    CÁNAVES, JAVIER

    CARAZA, XÁNATH

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARTAGENA, LEÓN

    CASADO, MARINA

    CASTELAO-GÓMEZ, ISABEL

    CASTRO, ÓSCAR PAÚL

    CHELLE, FERNANDO

    CHESSA, ALBERTO

    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COBOS CRUZ, XIMENA

    CÓRDOBA, RAÚL

    CORMORÁN, URIEL

    CORTÉS, FRANCISCO

    COSTELLO, ANNIE

    COURTOISE, RAFAEL

    CRESPO, CARMEN


    CRUZ, ANTONIO

    DEL CASAL, REBECA

    DÍAZ, MARCELO

    DÍAZ ALTOZANO, PAULA

    DÍAZ MARQUIEGUI, DANIEL

    DÍAZ OSPINA, JHONNY

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DÍEZ, VÍCTOR M.

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESQUIVIAS, ÓSCAR


    FALCATA, JOAN

    FERNÁNDEZ, RAQUEL

    FERNÁNDEZ, VÍCTOR HUGO

    FERRO, SARA

    FILADELFO, JOSÉ

    FONT, VIOLETA

    FRANCO GONZÁLEZ, LUIS

    FRANS, CRISTIAN

    FRESCO, ISABEL

    GAGO, IGNACIO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA CASTRO, FRANCISO

    GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS


    GARCÍA DE MESA, ROBERTO

    GARCÍA RODRÍGUEZ, ANÍBAL

    GARCÍA ZAMBRANO, MARÍA

    GIGLIO, PAULA

    GOLDARACENA, INAXIO

    GÓMEZ OLIVARES, CRISTIÁN

    GONZÁLEZ, JOSÉ JAVIER

    GONZÁLEZ DE OZAETA, MARA

    GONZÁLEZ MORA, JUAN JOSÉ


    GONZÁLEZ ORTEGA, JOSÉ MARÍA

    GORRÍA, ANA

    GUERRERO CABRERA, MANUEL

    GUICHARD, LUIS ARTURO

    GUIJARRO, ÁLVARO

    GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, FRANCISCO

    HERNÁNDEZ, ENZZO

    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ ZURBANO, CARMEN

    HERRERA, PACO

    HERRERA PERALTA, SARA

    HUERTA SÁNCHEZ, ANTONIA

    IGLESIA, CARMEN

    INDI, RAFAEL

    LARRINAGA, CARMEN

    LEITES, MARCELO

    LÉRIDA, ALEJANDRO

    LÓPEZ. LARA

    LÓPEZ, MILAGROS


    LÓPEZ FERNÁNDEZ, PEDRO

    LÓPEZ MORALES, MARÍA

    LOUZAO, ALICIA

    LOZANO BELANDO, SAÚL

    LUNA, INMA

    MARÍN, MARÍA

    MARTÍN DE LAS MUELAS, ANTONIO

    MARTÍNEZ CLARES, JOSÉ LUIS

    MARTÍNEZ GARRIDO, DAVID

    MATUSKA, DAVID

    MÉNDEZ GONZÁLEZ, IVÁN

    MEZA, FRANCISCO

    MÍNGUEZ ARNÁIZ, ITZIAR

    MIRALLES, BEATRIZ

    MIRANDA, JOSÉ ANTONIO

    MIRANDA, MARCELO

    MOLINA MONTEAGUDO, CONSTANTINO

    MOLINERO, JORGE M.

    MORANO, CRISTINA

    MORANTE, JOSÉ LUIS

    MOYA, ANA PATRICIA

    MURES, MARÍA JOSÉ

    NICOLÁS, VIOLETA

    NIETO TAVIRA, CHRISTIAN

    NORIEGA-BOZOVICH, CECILIA

    NUÑO, SIHARA


    ORDAZ, ISABEL

    OJEDA, MÓNICA

    ONETTI, MANUEL

    ORONA, IRASEMA

    OROZCO, CARMEN ROSA

    ORTEGA GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA

    PABA, NORMAN

    PÁRRAGA, ALICIA

    PASTOR, JOSÉ

    PAZ, EMILIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ. ALEJANDRO

    PÉREZ LÓPEZ, MARÍA ÁNGELES

    PÉREZ SÁNCHEZ, BAETRIZ

    PÉREZ URIBE, WILSON

    PINA, ALEJANDRA

    PIQUERAS, CARMEN


    PRAENA, ANTONIO

    QUÍLEZ, CECILIA

    QUINTANA, MARIO

    QUINTO, RAÚL

    RAMÍREZ, BYRON

    REAL, MIGUEL-ANGEL

    REYES, JONATÁN

    RIVAS, JOSÉ ANTONIO

    RIZZI, MARCELO

    RODRÍGUEZ, ENDER

    RODRÍGUEZ, JOSEP M.

    ROMÁN, ELENA

    ROSMARINE, MARCOS

    ROSSELL, XAVI


    RUEDA, BEGOÑA M.

    RUIZ, JUAN PEDRO

    RUIZ DE VIÑASPRE, NURIA

    RUIZ MACIÁ, TERESA

    SALAS, SEAN

    SÁNCHEZ HIDALGO, TOMÁS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SANTIAGO, NILTON

    SANTOS, ABEL

    SCHUTZ, LOLA

    SEGUÍ, PABLO

    SILVA, ELDER

    SILVA REY, ALICIA

    SILVEIRA, CECILIA

    SILVERIO, ROSA

    SOTO RAMÍREZ, ALEXIS


    SZWARC, SUSANA

    TARANCÓN ROYO, HÉCTOR

    TERRÓN, SILVIA

    TORRES NIETO, MANUEL

    TRIGOS BAENA, MANUEL FABIÁN

    TRINIDAD GÓMEZ, ELENA

    VALLECILLOS, TIRSO PRISCILO

    VALVERDE, ÁLVARO


    VARELA, PEDRO DIEGO

    VARGAS, IRIS MÓNICA

    VÁSQUEZ, JUAN CARLOS

    VAZ, EVA

    VICENCIO, ALDO

    VIDAL GUARDIOLA, NATXO

    VILA FRANCÉS, ALFONSO


    VILLARROYA, MARÍA JOSÉ

    VINUEZA, HUMBERTO

    VIVAS, JOSÉ MANUEL

    VIZCAÍNO GUILLÉN, PABLO

    URBINA, ELÍ

    URÍA, JUAN MANUEL

    WITTNER, LAURA

    XIFRÉ, DAVID

    ZAPICO, FELIPE


    CategorÍAs

    Todos
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Adrian Bernal
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Aldo Vicencio
    Alejandra Pina
    Alejandro Perez
    Alex Chico
    Alexis Soto Ramirez
    Alicia Louzao
    Alicia Parraga
    Alicia Silva Rey
    Alvaro Bellido
    Alvaro Guijarro
    Ana Patricia Moya
    Andrea Abreu López
    Andrea Alfaro Garcia
    Andres Garcia Cerdan
    Annie Costello
    Antonio Cruz
    Antonio Huerta Sanchez
    Antonio Martin De Las Muelas
    Antonio Martin De Las Mulas
    Antonio Praena
    Beatriz Miralles
    Beatriz Perez Sanchez
    Begoña M Rueda
    Byron Ramirez
    Carlos Javier Corral Lopez
    Carmen Camacho
    Carmen Crespo
    Carmen Hernandez Zurbano
    Carmen Iglesia
    Carmen Larrinaga
    Carmen Piqueras
    Carmen Rosa Orozco
    Cecilia Quilez
    Cecilia Silveira
    Celia Martinez Saez
    Cesar Cabello
    Charo Guarino
    Christian Nieto Tavira
    Cleofe Campuzano
    Constantino Molina Monteagudo
    Contra Este Mundo
    Cristian Frans
    Cristian Gomez Olivares
    Cristina Casado Alcalde
    Daniel Diaz Marquiegui
    David Martinez Garrido
    David Matuska
    David Trashumante
    David Xifre
    Diaz Ospina
    Diego L Garcia
    El Coloquio De Los Perros
    Elder Silva
    Elena Roman
    Emilio Paz
    Emma Gomis
    Ender Rodriguez
    Erika Preciado
    Ernesto Caceres
    Ewal Carrion Diaz
    Felipe Zapico
    Fernando Chelle
    Francisco Cortes
    Francisco Garcia Castro
    Francisco Gutierrez Gonzalez
    Francisco Herrera
    Francisco Meza
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gsus Bonilla
    Hector Tarancon Royo
    Helena Mariño
    Homero Aridjis
    HUMBERTO VINUEZA
    Ignacio Gago
    Inaxio Goldaracena
    Inma Luna
    Ioana Alexandrescu
    Irasema Orona
    Iris Monica Vargas
    Isabel Castelao Gomez
    Isabel Fresco
    Isabel Ordaz
    Itziar Minguez Arnaiz
    Ivan Mendez Gonzalez
    Javier Cánaves
    Javier Cánaves
    Javier Sanchez Menendez
    Jean G Burset Catinchi
    Joan Falcata
    Joaquin Campos
    Johnny Diaz Ospina
    Jonatan Reyes
    Jorge M Molinero
    Jose Alcaraz
    Jose Angel Valente
    Jose Antonio Miranda
    Jose Daniel Espejo
    Jose Filadelfo
    Jose Javier Gonzalez
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Morante
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Vivas
    Jose Maria Ortega Gonzalez
    Jose Pastor
    Josep M. Rodriguez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan Manuel Uria
    Juan Pedro Ruiz
    Julio Bejar
    Lara Lopez
    Laura Baeza
    Laura Wittner
    Leon Cartagena
    Luis Arturo Guichard
    Luis Bernardeau
    Luis Franco Gonzalez
    Luis Sanchez Martin
    Luna
    Manuel Del Barrio Donaire
    Manuel Fabian Trigos Baena
    Manuel Onetti
    Mara Gonzalez De Ozaeta
    Marcelo Leites
    Marcelo Miranda
    Marcelo Rizzi
    Maria Angeles Perez Lopez
    Maria Garcia Zambrano
    Maria Jose Mures
    Maria Jose Villarroya
    Maria Lopez Morales
    Marina Casado
    Mario Quintana
    Martha Asuncion Alonso
    Milagros Lopez
    Monica Ojeda
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal Guardiola
    Norman Paba
    Oscar Esquivias
    Oscar Paul Castro
    Pablo Seguí
    Pablo Vizcaino Guillen
    Paula Diaz Altozano
    Paula Giglio
    Pedro Diego Varela
    Pedro Lopez Fernandez
    Pencho Lopez
    Pilar Adon
    Poesia
    Poesía
    Praena
    Quinto
    Rafael Algaba
    Rafael Courtoise
    Rafael Indi
    Raul Cordoba
    Raul Quinto
    Rebeca Del Casal
    Riccardo Marzoli
    Roberto Antonio Remedi
    Roly Avalos Diaz
    Rosario Troncoso
    Rosa Silverio
    Sara Ferro
    Sara Herrera Peralta
    Saul Lozano Belando
    Silvia Terron
    Susana Szwarc
    Teresa Ruiz Macia
    Tirso Priscilo Vallecillos
    Tomas Sanchez Hidalgo
    Uriel Cormoran
    Vicente Muñoz Alvarez
    Victor Hugo Fernandez
    Victor M Diez
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Walter Aquino
    Wilson Perez Uribe
    Xanath Caraza
    Xavi Rossell
    Ximena Cobos Cruz
    Xuan De La Vega

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS