YO SOY el gato que maúlla a la luna roja, nadie en sus cinco sentidos quisiera adoptarme y llevarme a su casa para entretener a sus hijos con arrumacos, pellizcos y pesadillas. Yo soy el gato que anda solo, el gato feral, el gato onírico, el gato de pies ligeros que persigue sombras entre botellas rotas y rasguña el corazón de los que ama.
0 Comentarios
EL MINUTO DE LOS 200 SEGUNDOS Es como, por ejemplo… cuando estás frente al lavavajillas y resulta que he tenido que poner el lavavajillas a hacer un segundo aclarado. Tengo que poner más tazas con el té, pero están dentro del electrodoméstico y cuando creo que por fin se han terminado de lavar en realidad están cubiertas del polvito ese que deja el jabón antes del enjuagado. Total, pienso en ponerlo a aclararse porque sólo le tomará cinco minutos más. El mecanismo indica que son seis, pero me marcho a hacer otras cosas y cuando vuelvo ya sólo queda un minuto más, dice. Pues espero aquí y empiezo a servir el té a los invitados. Pero el minuto que indica el temporizador es en realidad un agujero negro de masa invisible cuyas moléculas han aparecido de pronto en esta cocina y de pronto se produce un hondo hueco en el espacio/tiempo. Y allí estoy yo, con pantalón amarillo y top de tirantes negro. De espaldas a la entrada, con la cabeza muy quieta y los brazos cayendo a ambos lados de mi cuerpo. Ensimismada, como estaría una recién llegada de otro planeta. Estoy encogida de hombros por el adormecimiento pos-almuerzo. Cómo cuelgan las anchas cortinas blancas de la ventana de la cocina. Al perro le falta algo más de agua en su plato y no ha pedido nada desde hace un rato. ¿Qué le pasará? Ahora corre una brisa. No puedo imaginar ya el calor que hemos aguantado este verano. Mañana cuando visitemos Patones percibiremos un anuncio del ocaso de este agosto de 2015 que en pocos días se marcha y entenderemos sin rechistar que viene septiembre, que siempre aparece un nuevo invitado en nuestras vidas y que hay que dejarle pasar.
LA ETERNIDAD no tiene prisa ninguna.
Sin embargo, los poetas, los poetas, los saxofonistas lanzándose al vacío desde helicópteros de Playmobil. La eternidad no tiene ninguna prisa. I gotta feeling. Despacio, despacio, moviéndonos como serpientes hasta el punto exacto la ecdisis el grito el vacío el pudor la venganza el puñetazo la vértebra la explosión el dolor. El dolor que nos hace elevarnos por encima de las nubes el dolor que nos hace escuchar el llanto invisible de las partículas de los átomos al rozarse. ¿Pero dónde está? ¿Dónde estás? ¿Dónde quedas? ¿Esa emoción? KALON He descubierto que la belleza habita un lugar insólito. No es un oasis, tampoco se eleva distante, graciosa, en islotes de jaspe; no irradia en la niebla como un faro. La busqué donde me enseñaron: la conjunción de virtudes y formas, el pacto tácito entre color y línea; y no fue hasta entender el giro de las estrellas, la lívida Ofelia sin luchar por salir del agua; la cierva asaeteada, el jaque de la vida tras la cruzada, cuando entendí. Belleza es la ternura entre las ruinas, fósforo prendido en contra del viento: un desafío al destino del hombre.
PUNCTUM Después de todo, ¿por qué estudiar el pasado? Tal vez porque deseas repetirlo. Y con el tiempo (advierte Safo) nuestra máscara se convierte en nuestro rostro. Anne Carson Miras por la ventana agradecido, llega una suave melodía y las figuras bailan ajenas al paso del tiempo, incluso el sol todavía calienta el paisaje, es decir: allí donde lo corpóreo estuvo una vez los sueños de la vigilia lo multiplican por mil. ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo irreal? Una tela separa los límites: se adhiere cuando la tocas. Todavía el poema calienta motores: tras tantos siglos seguimos sin saber si el arte, como decía Leon Battista Alberti, es imitación, una ventana abierta al mundo, aunque ésta sea el resultado ficticio de cálculos que siempre salen a deber: siempre fue mejor imaginar que actuar. Te identificas con el protagonista de la serie, pero no sabes que él también llora cuando llega la ceguera. Pero no es más fácil vivir que recordar: la fotografía vuelve a abrirse, y las figuras bailan sobre la ficción aunque sea el Limbo un territorio ártico. El problema real del daltónico es no saber ver las tonalidades de los demás. Sale vaho pero no palabras, cuesta tanto verbalizar, volver a perder lo inexpresable... La última vuelta del nudo Windsor: apretar y ajustar vivir con desahogo está sobrevalorado. Llena de metáforas, mcguffins, la realidad es un jeroglífico del que no tenemos más que una única traducción: nuestra visión egoísta. El ciego llora ante la foto: a veces tocar es leer entre las arrugas del tiempo. Falta de perspectiva, dirían, y Alberti ríe tan posmodernamente que inicia una gran implosión provocada por un resorte excesivo: la ironía. Vuelve el ambiente borroso una inundación interior. La opacidad de la imagen es una ceguera en la que el nudo nunca puede ser deshecho, otro sentido inexplicable, algo así como una caja fuerte empotrada en el muro, una caja fuerte en la que se ha depositado lo visible. (1) El mundo ardería si la metáfora del fénix fuera cierta. Es un puzzle de una sola pieza. Y de nada sirve hacer un -Punto de guardado automático- AVISO: Agarrar la vida con más fuerza en el próximo intento. (Ambas voces se besan y se hace el silencio). Vuelve el eco de la vida anunciando otra vez la muerte: y ahora podemos volver a suspirar despojándonos de nuestros sueños con una única diferencia: en este reinicio de la aventura podemos ser más atrevidos. Los ojos se pulverizan mirando, pero no es físico no, no es físico este dolor incendiándote: porque derretiste el hielo precisamente el recuerdo se ha congelado: es el eco sordo de la confusión, y ya no lo sabes, lo intuyes: tu rostro ya, ya lo es, tu rostro ya es del pasado, no hay distancia, no hay máscara, la nostalgia es un buen adherente, emociones extrañas y otras, esas otras cosas, tan fuera de lo normativo y tan olvidadas a favor de la cordura: cicatrices latentes rodean el cuerpo, no son necesarios más tatuajes, no, no, al principio pedimos vida y lo único que recibimos es una mordedura oxidante, una muerte muy parecida a esta continua hemorragia invisible. (1) J. BERGER, Modos de ver, Barcelona: Gustavo Gili, p. 122.
|
POESÍA.
El Coloquio de los Perros. ArchivOs
Enero 2021
ABREU LÓPEZ, ANDREA ADÓN, PILAR AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO ALBORNOZ, GEMA ALCARAZ, JOSÉ ALEXANDRESCU, IOANA ALFARO GARCÍA, ANDREA ALONSO, MARTHA ASUNCIÓN ÁLVAREZ, ISRAEL AQUINO, WALTER ARGÜELLES, HUGO ARIDJIS, HOMERO ÁVALOS DÍAZ, ROLY AULICINO, JORGE BAEZA, LAURA BARRIO (DEL), MANUEL BÉJAR, JULIO BELLIDO, ÁLVARO BERNAL, ADRIÁN BERNARDEAU, LUIS BONILLA, GSÚS BURSET CATINCHI, JEAN G. CABELLO, CÉSAR CÁCERES, ERNESTO CAMACHO, CARMEN CAMPUZANO, CLEOFÉ CÁNAVES, JAVIER CARAZA, XÁNATH CARBAJOSA, NATALIA CARTAGENA, LEÓN CASADO, MARINA CASTELAO-GÓMEZ, ISABEL CASTRO, ÓSCAR PAÚL CHELLE, FERNANDO CHESSA, ALBERTO CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COBOS CRUZ, XIMENA CÓRDOBA, RAÚL CORMORÁN, URIEL CORTÉS, FRANCISCO COSTELLO, ANNIE COURTOISE, RAFAEL CRESPO, CARMEN CRUZ, ANTONIO DEL CASAL, REBECA DÍAZ, MARCELO DÍAZ ALTOZANO, PAULA DÍAZ MARQUIEGUI, DANIEL DÍAZ OSPINA, JHONNY DÍEZ, JOSÉ MANUEL DÍEZ, VÍCTOR M. ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESQUIVIAS, ÓSCAR FALCATA, JOAN FERNÁNDEZ, RAQUEL FERNÁNDEZ, VÍCTOR HUGO FERRO, SARA FILADELFO, JOSÉ FONT, VIOLETA FRANCO GONZÁLEZ, LUIS FRANS, CRISTIAN FRESCO, ISABEL GAGO, IGNACIO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA CASTRO, FRANCISO GARCÍA CERDÁN, ANDRÉS GARCÍA DE MESA, ROBERTO GARCÍA RODRÍGUEZ, ANÍBAL GARCÍA ZAMBRANO, MARÍA GIGLIO, PAULA GOLDARACENA, INAXIO GÓMEZ OLIVARES, CRISTIÁN GONZÁLEZ, JOSÉ JAVIER GONZÁLEZ DE OZAETA, MARA GONZÁLEZ MORA, JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ORTEGA, JOSÉ MARÍA GORRÍA, ANA GUERRERO CABRERA, MANUEL GUICHARD, LUIS ARTURO GUIJARRO, ÁLVARO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, FRANCISCO HERNÁNDEZ, ENZZO HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ ZURBANO, CARMEN HERRERA, PACO HERRERA PERALTA, SARA HUERTA SÁNCHEZ, ANTONIA IGLESIA, CARMEN INDI, RAFAEL LARRINAGA, CARMEN LEITES, MARCELO LÉRIDA, ALEJANDRO LÓPEZ. LARA LÓPEZ, MILAGROS LÓPEZ FERNÁNDEZ, PEDRO LÓPEZ MORALES, MARÍA LOUZAO, ALICIA LOZANO BELANDO, SAÚL LUNA, INMA MARÍN, MARÍA MARTÍN DE LAS MUELAS, ANTONIO MARTÍNEZ CLARES, JOSÉ LUIS MARTÍNEZ GARRIDO, DAVID MATUSKA, DAVID MÉNDEZ GONZÁLEZ, IVÁN MEZA, FRANCISCO MÍNGUEZ ARNÁIZ, ITZIAR MIRALLES, BEATRIZ MIRANDA, JOSÉ ANTONIO MIRANDA, MARCELO MOLINA MONTEAGUDO, CONSTANTINO MOLINERO, JORGE M. MORANO, CRISTINA MORANTE, JOSÉ LUIS MOYA, ANA PATRICIA MURES, MARÍA JOSÉ NICOLÁS, VIOLETA NIETO TAVIRA, CHRISTIAN NORIEGA-BOZOVICH, CECILIA NUÑO, SIHARA ORDAZ, ISABEL OJEDA, MÓNICA ONETTI, MANUEL ORONA, IRASEMA OROZCO, CARMEN ROSA ORTEGA GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA PABA, NORMAN PÁRRAGA, ALICIA PASTOR, JOSÉ PAZ, EMILIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PÉREZ. ALEJANDRO PÉREZ LÓPEZ, MARÍA ÁNGELES PÉREZ SÁNCHEZ, BAETRIZ PÉREZ URIBE, WILSON PINA, ALEJANDRA PIQUERAS, CARMEN PRAENA, ANTONIO QUÍLEZ, CECILIA QUINTANA, MARIO QUINTO, RAÚL RAMÍREZ, BYRON REAL, MIGUEL-ANGEL REYES, JONATÁN RIVAS, JOSÉ ANTONIO RIZZI, MARCELO RODRÍGUEZ, ENDER RODRÍGUEZ, JOSEP M. ROMÁN, ELENA ROSMARINE, MARCOS ROSSELL, XAVI RUEDA, BEGOÑA M. RUIZ, JUAN PEDRO RUIZ DE VIÑASPRE, NURIA RUIZ MACIÁ, TERESA SALAS, SEAN SÁNCHEZ HIDALGO, TOMÁS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SANTIAGO, NILTON SANTOS, ABEL SCHUTZ, LOLA SEGUÍ, PABLO SILVA, ELDER SILVA REY, ALICIA SILVEIRA, CECILIA SILVERIO, ROSA SOTO RAMÍREZ, ALEXIS SZWARC, SUSANA TARANCÓN ROYO, HÉCTOR TERRÓN, SILVIA TORRES NIETO, MANUEL TRIGOS BAENA, MANUEL FABIÁN TRINIDAD GÓMEZ, ELENA VALLECILLOS, TIRSO PRISCILO VALVERDE, ÁLVARO VARELA, PEDRO DIEGO VARGAS, IRIS MÓNICA VÁSQUEZ, JUAN CARLOS VAZ, EVA VICENCIO, ALDO VIDAL GUARDIOLA, NATXO VILA FRANCÉS, ALFONSO VILLARROYA, MARÍA JOSÉ VINUEZA, HUMBERTO VIVAS, JOSÉ MANUEL VIZCAÍNO GUILLÉN, PABLO URBINA, ELÍ URÍA, JUAN MANUEL WITTNER, LAURA XIFRÉ, DAVID ZAPICO, FELIPE CategorÍAs
Todos
|