EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JOSÉ ANTONIO SÁEZ

14/3/2025

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por PEDRO M. DOMENE

Mar de las ágatas

José Antonio Sáez, nacido en Albox en 1957, ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura Españolas en su tierra natal y, como creador, ha cultivado la poesía (sobre todo), la narrativa —ahí anda la colección de relatos Las puertas del cielo (2020)— y el ensayo crítico. Entre su vasta obra poética, destacan títulos como Árbol de iluminados (1991), Las aves que se fueron (1995), Libro del desvalimiento (1997), Liturgia para desposeídos (2001), Las capitulaciones (2007) o los compilados en su poesía reunida La memoria en llamas (2010-2020).
Estudioso de la obra de Miguel Hernández y Ramón Sijé, ha publicado numerosas monografías en revistas especializadas.
Mar de las ágatas (Alhulia, 2024) es su última entrega, la razón por la que queremos entrevistarle y saber todo lo que nos cuente el maestro almeriense.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Enhorabuena, José Antonio, por Mar de las ágatas, un nuevo reto. ¿Has encontrado tu voz, teniendo en cuenta que comenzaste a escribir en los años 80?
 
—JOSÉ ANTONIO SÁEZ: Es difícil para mí saberlo, aunque he de afirmar que siempre he sido fiel a mí mismo, desde mis inicios hasta el presente. Yo sé que en cada libro me he entregado por entero, aunque nunca he negado en la mía la voz de otros poetas con los que me identifico y con los que me he sentido siempre en hermandad y comunión de sentimientos o emociones. Son mis poetas reveladores a los que tampoco renuncio, porque forman parte de mi ser y estar en el mundo. Lo que somos no es totalmente nuestro, sino que en buena parte lo debemos a quienes nos precedieron y a nuestros contemporáneos. En el caso de la poesía, esta sensación se acusa y nos delata. Entiendo que cada nuevo libro no siempre tiene por qué considerarse un nuevo reto, aunque sí puede suponer un escalón más en el proceso de maduración personal y de estilo del poeta, en este caso. En los ochenta, años de la transición democrática, nuestra generación se sentía muy libre para buscar su propio camino en la pluralidad de posibilidades que ofrecía la tradición o el canon de la poesía española y universal, así es que cada uno iba definiéndose entre aquellos modelos con los que se sentía más afín, desde la generación del 27 a los novísimos, pasando por los poetas de las generaciones de los 50 y 60.
 
—ECP: El lector de su obra poética, ¿podrá objetivar su mensaje o tiende a subjetivarlo?
 
—JAS: Entiendo que el mensaje poético, al menos en mi caso, ha de ser más subjetivo que objetivo como procurador de emociones, contra lo que estaba en contra, por ejemplo, un joven Salvador Dalí, y así se lo hacía saber a su amigo Federico García Lorca. La poesía objetiva sería una poesía realista, fría, descriptiva y narrativa, una lírica de lo cotidiano o de lo histórico, urbana y a menudo superficial, vacía en la mayoría de las ocasiones, de lenguaje escasamente elaborado. Esta poesía no es la que me ha interesado a lo largo de mi vida, por lo que yo puedo decir sin complejo alguno que poco o nada me ha importado estar a las modas y a las corrientes más o menos vigentes en un determinado momento. Para mí, subjetividad ha significado siempre estar inmerso en un proceso de búsqueda personal, de ahondamiento interior, de espiritualidad, de arañar en las raíces de la condición humana, así como una actitud de humildad porque entiendo que la poesía es, en cierto sentido, revelación y como tal exige modestia para ser capaz de merecerla.
 
—ECP: ¿El conjunto de tus libros publicados hasta el momento sigue ese territorio privilegiado para plantearse una interpretación de la vida y de la intimidad más absoluta?
 
—JAS: Creo que las dos cosas. La poesía te ayuda a vivir y a ubicarte en el mundo. No se vive en poesía ocasional o circunstancialmente, sino en todo momento, de manera que ella forma parte de tu personalidad, de tu ser más íntimo. El poeta nace y se hace, parafraseando a Lorca: «Si soy poeta por la gracia de Dios, también es verdad que lo soy por la gracia del esfuerzo». La poesía trasciende la realidad y nos ayuda a sobrellevar la vida, mirándola de un modo distinto, bajo un prisma y una óptica diferente. Afirmo que la poesía nos salva y nos redime de la mísera condición humana a la que nos condena la realidad circundante, trascendiéndola, dando alas a los sueños, ordenando el caos externo y deparándonos la armonía necesaria en la vida cotidiana.
Foto
Foto
—ECP: ¿El poeta asume que su yo poético queda inmerso en una profunda conciencia espiritual que da voz a la temática de su lírica?
 
—JAS: Para mí, y en mi poesía, esta cuestión resulta definidora, esencial e imprescindible. Yo defiendo la dimensión espiritual del ser humano como algo constitutivo nuestro, que forma parte indivisible de ese ser que somos. Una persona que no desarrolla esa dimensión anda por la vida como sesgado, como a mitad de revoluciones, sin entender verdaderamente qué ocurre a su alrededor, sin encontrar respuesta a muchas preguntas que todo ser humano se hace a lo largo de su existencia. Y también es cierto que en la definición de “ser espiritual” quiero aludir concretamente a la búsqueda del bien, la bondad y la belleza, al cultivo intelectual y de la inteligencia, del saber y de las facultades intelectivas personales que han de ponerse siempre al servicio de la sociedad. Ya ves que muchas personas, en un concepto reduccionista del problema, identifican lo espiritual con lo religioso, pero estimo que lo segundo puede ser un componente más o menos señalado de ese ser espiritual. Lo espiritual ha estado con el ser humano desde que éste se hizo presente en el planeta como fruto de la evolución. Si aceptamos que somos seres inteligentes, igualmente hemos de convenir en que somos seres espirituales.
 
—ECP: Llegado este momento, ¿tú intentas responder a ciertas cuestiones de la existencia humana con tu poesía, como si de un tratado científico se tratara?
 
—JAS: No creo. Asumo que, una vez definida la poesía como búsqueda personal y subjetiva, esto es, de respuestas vitales filtradas a través del tamiz de la razón y la conciencia: la vida, el amor, la muerte, el paso del tiempo, la memoria como recurso necesario para retener lo que nos va arrebatando el paso tiempo, la dimensión cósmica del ser humano, la trascendencia, la eternidad, etc., todas las cuestiones que nos atenazan y nos definen, para las que no encontramos fácil respuesta, pueden muy bien sentirse asistidas por los avances de la ciencia. En este aspecto, ciencia y espiritualidad no tienen por qué estar reñidas ni sentirse amenazadas la una por la otra. Pero me temo que la capacidad intelectiva humana es muy limitada para encontrar respuestas a unas cuestiones que tal vez queden fuera o en el extrarradio de nuestra razón, pero en tanto que cuestiones que somos capaces de plantearnos, están ahí desafiándonos.
 
—ECP: Un poemario como Mar de las ágatas, ¿intenta responder muchas de sus preguntas y las de una sociedad como la actual?
 
—JAS: Yo siempre he abordado la escritura y he procedido en la vida con modestia, siendo consciente de mis limitaciones y con la humildad necesaria para merecer la “revelación” o la lucidez que aporta y supone la poesía. Mis libros han sido muestras parciales de mi maduración o evolución personal, por momentáneas, de mi reflexión sobre la vida y esa dimensión espiritual del hombre a que he hecho referencia. Nada más lejos de mi intención que lo dogmático o lo inamovible. Nada más lejos de mí que la imposición o el adoctrinamiento. Cada ser humano tiene la obligación de dar respuesta a esas cuestiones problemáticas que plantea la existencia y ha de tener el valor o la dignidad de afrontarlas. En Mar de las ágatas, las cuestiones fundamentales que se afrontan son el amor y la muerte: el primero como única forma de vencer a la segunda; pues el amor es la fuerza más revolucionaria que ha existido nunca, quizá la única destinada a perdurar. Somos y seremos lo que hemos amado.
 
—ECP: ¿Se convierte este poemario en la búsqueda de una auto identificación propia?
 
—JAS: Entiendo que sí, en cuanto afecta a la sinceridad y verdad que hay depositadas en él, como en todos mis libros; si bien soy consciente de que puede ser un libro más literaturizado, más metapoético, más elaborado literariamente y, por consiguiente, algo más logrado, artísticamente hablando. Mas no exclusivamente en él, pues en todos y cada uno de mis libros he obrado de manera semejante; si bien, el adiestramiento en la escritura durante casi toda mi vida puede haber dado algunas muestras de maduración o evolución personal y artística en este caso concreto.
 
—ECP: ¿Mar de las ágatas se estructura desde la génesis misma en que se van generando los poemas?
 
—JAS: La verdad es que, en mi caso, la génesis de los textos precede a la estructura del poemario. Una vez que el poeta considera que ha reunido el material necesario para el libro, pasa muchas horas procurando entender los lazos que vinculan, temática y emocionalmente, los poemas, seleccionando aquellos que muestran una mayor vinculación temática y estilística y desechando otros. De esa reflexión profunda nacen las partes en que se agrupan los poemas en el libro e incluso el orden de los mismos en cada parte o el mismo orden de las partes, que no es el cronológico en el que fueron escritas, el número de poemas que se integra en cada parte, etc. La estructura del libro resulta así una cuestión muy importante en el resultado final que llega al lector.
Foto
Con Jon Juaristi en una edición del premio Martín García Ramos (Albox)
Foto
Con Pedro M. Domene y otros en torno a José Hierro en los legendarios encuentros de Oria
—ECP: Por consiguiente, ¿qué le da la unidad prevista al conjunto?
 
—JAS: Entiendo que es fundamental la temática, pero también el tipo de versificación utilizada, la rima y el ritmo, la vinculación entre los poemas ligada a la estructura del volumen, el cuidado de los detalles en la labor editorial (la tipografía, el interlineado, los espacios en blanco, la belleza y atracción de una buena cubierta, etc.), todo contribuye a esa unidad y belleza que supone el logro del conjunto en una obra culminada. Y quizá la suerte de haber caído en buenas manos editoras que siguen el itinerario adecuado.
 
—ECP: A tenor de los poemas que integran la primera parte, “Fuente de las lágrimas”, ¿este mundo sigue siendo vanidoso y un auténtico valle de lágrimas?
 
—JAS: Creo que fue Carlos Bousoño quien transmitió a la prensa algunas de las últimas palabras del poeta Vicente Aleixandre en su lecho de muerte: «La vida es un dolor», dijo al parecer el gran poeta y premio Nobel de literatura. El título de la primera parte está vinculado, en efecto, con la vida, que es fuente de lágrimas; pero es justo reconocer que ese título me llega a través de “Aynadamar”, Fuente Grande, en Alfacar, la fuente de las lágrimas en árabe, relacionada a su vez con la muerte del poeta granadino Federico García Lorca. No podemos separar la vida del dolor y la alegría, aunque parece que en ella son más los pesares y tristezas que las alegrías. En cuanto a los halagos de la vida, la sociedad o nuestros semejantes: «Vanidad de vanidades», que dice el capítulo uno del Eclesiastés; si bien a todos nos agrada que se nos quiera, más que la fama o el éxito, siempre perecederos.
 
—ECP: Sin embargo, en la segunda parte, “Arpa de David”, ¿nos propones perseverar con esa máscara humana que sigue tan vigente?
 
—JAS: Yo veo esta segunda parte más como un tránsito hacia la tercera. Quizá por eso mezcla poemas que bien podrían haberse acomodado, en algunos casos, en la primera o en la tercera. Pero siempre he sentido una especial atracción por esta estructura del libro en tres partes, de manera que la de en medio hace de bisagra o gozne entre la que le precede y la que cierra. Juego bastante con los símbolos y las metáforas a la hora de expresar lo que quiero decir o exponer, que son preocupaciones y reflexiones constantes en mi vida, de alguna manera difíciles de resolver. En algo el lenguaje se vuelve alucinatorio, visionario quizás, más anclado en el pesimismo que en el optimismo respecto al futuro de la especie y la capacidad humana para resolver sus problemas de convivencia, justicia, solidaridad, etc.
 
—ECP: ¿Intentas una mirada crítica a un presente que se mira en el estilo lírico más clásico donde la metáfora sustenta el valor de los versos?
 
—JAS: Lo de la mirada crítica sobre el presente es cierto, aunque no todos los lectores, e incluso críticos literarios, son capaces de verla. No obstante, está ahí. Lo de hacerlo con un estilo lírico clásico, admito igualmente, que mi formación primera fue fundamentalmente así, pero no solo. Creo que ese estilo permanece, sin duda, en toda mi poesía, pero no exclusivamente. Don Emilio Orozco Díaz, catedrático de Literatura del Siglo de Oro en la Universidad de Granada, nos enseñaba que la mejor poesía española había resultado siempre de la combinación entre la tradición y la novedad. Esa máxima la he tenido muy presente en mi trayectoria literaria, sin caer exclusivamente en la imitatio de los modelos, tal y como se entendía por los renacentistas. De modo que tradición y novedad. Y revertir los modelos, volvernos del derecho y del revés, darles la vuelta.
 
—ECP: ¿Hemos sido expulsados de un Edén al que nunca más volveremos?
 
—JAS: Bueno, parte de mi poesía ahonda en el tema del paraíso perdido. Ese paraíso está ubicado fundamentalmente en el mundo de la infancia, entre las personas y los lugares que nos cuidaron y nos enseñaron a ver el mundo donde nos ubicamos y que constituyen nuestros referentes, nuestras señas de identidad primeras, las cuales llevamos con nosotros durante toda la vida. Pretender el regreso, en efecto, es inútil. Cambian los lugares y se van las personas que nos cuidaron y a quienes amamos o que nos amaron. Nada permanece, ni siquiera el paraíso de la infancia. Todo en la vida está en continua mutación.
Foto
Foto
Foto
—ECP: ¿Pretendes que el lector se pierda, como tú, en un mar de vasta profundidad?
 
—JAS: Yo no me siento perdido en ese mar. Lo que sí acepto es que algunas o muchas de las preguntas que nos hacemos a lo largo de la vida puede que no tengan respuesta, entre otras cosas porque los seres humanos y su razón resultan limitados. Sólo podemos aspirar a un dedal de luz, a un chispazo que nos produzca algo de lucidez y así llegar a intuir algunos aspectos de la condición humana, pero muy raramente obtener certezas en nuestras respuestas. Insisto en que la preocupación por la búsqueda, la reflexión y la crítica son cuestiones irrenunciables en la vida de cualquier persona, que tenemos el deber de afrontar porque, de lo contrario, pasamos por la vida vegetando o como seres meramente vegetativos.
 
—ECP: En “Arcos florales”, ¿un poeta como Federico simboliza la expresión de la belleza?
 
—JAS: Sin considerarme un poeta lorquiano, sé que en este libro hay varios “guiños” conscientes, y por tanto buscados o deseados, a Federico García Lorca. Algunos de ellos han salido ya a relucir y otros van las citas y en algunos de los sonetos que se integran en esta tercera parte, los titulados ‘Cuatro camelias blancas para Federico’, en algo influidos, seguramente, por los muy bellos Sonetos del amor oscuro. Lorca es en sí mismo expresión de la belleza y la gracia que encierra el amor, el erotismo, la alegría, la magia del lenguaje, la maravilla del ritmo y la metáfora, el drama, en suma, de la vida y la muerte.
 
—ECP: ¿Mar de las ágatas es su mejor expresión de ese tránsito del paso del tiempo y la aceptación sublime de un final inexorable?
 
—JAS: Ignoro si podría caber tal afirmación, aunque personalmente uno es consciente del proceso de maduración, de la evolución y depuración que su poesía puede haber alcanzado. Es una sensación semejante a la de estar más cerca de lo que se quiere expresar en los poemas a través de un lenguaje más certero, porque la poesía es ante todo un lenguaje, una forma más o menos personal de lenguaje y es el lenguaje generacional lo que bien puede caracterizar a un grupo de poetas. La vida es un visto y no visto, como en un truco de magia, y no nos da tiempo más que a ser unos simples aficionados, nunca maestros de nada. Todo, en efecto, se acaba; si bien continuamos viviendo en el corazón y en la memoria de quienes nos amaron o llevan nuestros genes. Aceptar la muerte, dijo María Zambrano, es la gran cuestión de nuestra vida. Y eso no sigue siendo fácil, por lo que resulta muy difícil prepararse para la muerte si se tiene salud.
 
—ECP: Parafraseando uno de tus libros, ¿este Mar de las ágatas, podría ser una especie de «liturgia para desposeídos»?
 
—JAS: Liturgia para desposeídos es uno de mis libros definidores. Allí quise dejar constancia de mi solidaridad con los seres humanos más desamparados y desvalidos de nuestro mundo, desde lo más próximo a lo más universal. No es un libro de poesía social, sino un libro existencial, de vivencias personales. Los desposeídos de Mar de las ágatas son aquellos a quienes van dejando desnudos y sin agarraderas a las que acogerse el paso del tiempo, la proximidad de la vejez y el presentimiento cada vez más cercano de la muerte. La desposesión, en este caso, es la de quien va dejando atrás todo cuanto constituyó su vida y sus afanes, la de quien se da cuenta de que ya no necesita casi nada para vivir o de que lo que le sirvió en otras etapas de su vida ya no le sirve, sino que va perdiendo el valor que tuvo o pudo tener.
0 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.