EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

LA SAUDADE EN GARCÍA MÁRQUEZ

27/3/2018

1 Comment

 
por ANTONIO COSTA GÓMEZ
                  UNA CHARLA
 
                En enero de 2018 di una charla sobre la saudade en Gabriel García Márquez en la universidad de Cádiz. No quería hacer algo académico porque odio todo lo académico y acartonado. Para mí la literatura es hacer vivir, como Henry Miller o Jack Kerouac. Quería hablar con espontaneidad y no leer un texto muerto. Me olvidé de un montón de cosas, pero daba igual. Había pocos oyentes, porque estaban de exámenes, pero no importaba. De todos modos, con temas literarios siempre llegamos a poca gente, tal vez basta con que una persona o dos te reciban de verdad. Hablé como un solitario desde la mesa del salón de grados. Quiero darles este texto y que sugiera cosas vivas, que no se pudra en un gabinete académico lleno de polvo digital para disposición de hormiguitas especializadas. Tal vez alguien que me lea reciba algo, como si le hablase a un desconocido con la atención abierta en la estación de Zurich, dispuesto a escucharme porque nada le estorba en una espera entre dos trenes.
              LA SOLEDAD EN ARACATACA
 
              Les hablé de Aracataca, el pueblo que inspiró Macondo, de que es un pueblo solitario, hay una estación vacía por la que pasa un tren de 120 vagones que lleva carbón a Santa Marta y no para allí, el tren tarda mucho en pasar y da una sensación kafkiana, algunas personas se sientan en los bancos desolados a verlo pasar, como personajes de Edward Hopper. Cerca de allí está la plaza alargada, unas letras pintadas recuerdan a Comala, el pueblo hermano en la literatura, Remedios la Bella flota desnuda rodeada de mariposas amarillas con el libro abierto de Gabo, en una esquina hay un pequeño circo solitario con un tiovivo minúsculo.
              En el pueblo hay muchos billares, lo cual me recordaba la película Newman buscándose la vida,  quedan las letras que anunciaban El buscavidas de Robert Rossen, con aquel joven Paul, el antiguo cine y los comercios de los turcos, ahora son otros negocios pero quedan las letras solitarias. Una vez llegó al pueblo un joven holandés que se hizo llamar Tim Buendía, fundó el alojamiento Gipsy Residence en homenaje al Mago Melquíades y puso Aracataca en el mapa del mundo, lo hizo salir en guías importantes, publicó informaciones en páginas web, pero sufrió amenazas y se fue a Los Ángeles. Tim Buendía construyó una Tumba de Melquíades, un espacio lleno de piedrecitas con la frase “las cosas tienen vida, solo hay que saber encontrarla”. El pueblo ni siquiera quiere llamarse Macondo, hubo una votación para cambiarle el nombre, pero ganó el no a Macondo, el restaurante “El patio mágico de Gabo y Leo Matiz” tiene las piedras enormes como huevos prehistóricos de que habla el principio de Cien años de soledad, fotos de Gabo, una máquina de escribir nostálgica, homenajea también al fotógrafo Leo Matiz, al que admiraba Frida Kahlo, y exhibe en grande esa foto en que un marinero está solo entre sus grandes redes. Tiene gracia que un fotógrafo se apellide Matiz.
          Hay poca iluminación por las calles. De noche, el pueblo parece flotar cerca de las estrellas, las casas bajas se esconden detrás de la vegetación, la casa de Gabo es un diseño abstracto y posmoderno, unas habitaciones con paredes altas casi vacías, con objetos simbólicos en medio de ellas, una mesa para fabricar peces, un ejemplar viejo de Las mil y una noches. Lo que si está es el legendario Corredor de las Begonias, y en el jardín queda el ficus gigantesco donde ataron a José Arcadio Buendía. Le pregunté un día a Jaime García Márquez sobre la casa y me dijo que estaba bien, por lo menos se hacía un homenaje a su hermano.
            Aracataca surgió de la nada a finales del siglo XIX y casi volvió a la nada, está fuera de la carretera principal que lleva a Bogotá. Cuando yo llegué me llevaron unos chicos en moto al centro; una vez fue animadísima, cuando llegó la Compañía Bananera de Estados Unidos, en el autobús hacia allí se ven otra vez grandes plantaciones de plátanos y se cruzan puentes cubiertos que recuerdan Los puentes de Madison de Clint Eastwood. El pueblo está al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta, no lejos del mar. Con la compañía hubo una prosperidad legendaria, llegaron productos del mundo entero, tiendas de todas clases, prostitutas francesas, todo tipo de sofisticaciones, se movió tanto dinero que se encendían cigarrillos con billetes de dólar, y todo se derrumbó cuando fue la masacre terrible.
          Hubo unas protestas de los trabajadores por sus condiciones de vida, incluso solo cobraban en bonos para comprar en tiendas de la compañía; un gobierno conservador mandó al ejército, un general hijo de puta convocó a miles de personas en la estación de tren y los declaró bandidos, les dio cinco minutos para marcharse, los masacró sin piedad; después el ejército cazó por las casas a todos los sindicalistas y activistas obreros, no se sabe si fueron dos mil muertos o muchos más, esa masacre provocó crisis parlamentarias, pero nunca fue castigada, después la compañía bananera se fue y Aracataca se hundió en el olvido, los americanos tenían su propio pueblo separado con alambradas, allí tenían sus chalets lujosos y sus piscinas y sus damas sofisticadas tomando el sol, todavía se ven ahora las alambradas y los chalets restaurados, se marcaba la frontera clara entre dominadores y dominados.
                LA SOLEDAD EN CIEN AÑOS
 
           Aracataca tiene mucho en común con Macondo, el pueblo de la novela. En la plaza principal hay un árbol solitario que se llama Macondo, es un árbol raro que es más grueso por arriba que por abajo. Gabo dijo que cuando se marchaba de Aracataca veía una finca que se llamaba Villa Macondo, pero a ese árbol probablemente lo llamaron así los negros procedentes de África; en el sur de Tanzania hay una cultura que se llama Makonde, sus gentes fabrican unas figuras fascinantes de demonios familiares y los venden en los mercados de la capital.
               Macondo es un pueblo que fundan unos seres que huyen de más al Este por un crimen de honor, porque alguien duda de la hombría de José Arcadio Buendía, surge de la nada y vuelve a la nada. En Cien años de soledad obviamente el tema central es la soledad, la vemos en el pueblo mismo y en todos los personajes, José Arcadio Buendía acaba solo atado a un árbol hablando con los muertos y perdido en sus sueños, el hombre al que mató está más solitario que él y necesita hablar con un vivo; Aureliano Buendía está tan solo que marca un círculo de tres metros alrededor de él al que no deja entrar ni a su madre; Remedios la Bella tiene la soledad de su belleza desmesurada y de que no tiene interés por la vida concreta, pertenece a otro mundo más cósmico; Rebeca muere en su cabaña solitaria porque le ha fallado el amor de su vida.
               La vieja Úrsula es la sensatez a lo largo de la novela que equilibra las cosas cuando los personajes se lanzan en caprichos y acciones absurdas, pero al final de su vida, cuando está ciega, es cuando percibe a todos mejor que nunca, se da cuenta de cosas que había ignorado, pero precisamente entonces descartan sus opiniones como frases de vieja chocha, el último Buendía está metido en sus libros y en sus investigaciones y se da cuenta de que el pueblo entero y todo lo que ha vivido es pura literatura, incluso Fernanda del Carpio, a la que Gabo caricaturiza como rígida europea que pone ritmos y ceremonias en el caos y la desorganización de los caribeños, se encuentra radicalmente sola.
Macondo está tan solo que, cuando al final de la novela el belga pide que le envíen una avioneta, los europeos la mandan precisamente a Tanzania, donde están los Makonde, y no a Colombia; la prostituta es la amante de un Buendía y la madre secreta de uno de ellos; la soledad atraviesa a todos los seres de Macondo y no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra; incluso cuando empiezan a llegar un montón de hijos de Aureliano Buendía los reconocen por la mirada de soledad que tienen todos.
              LA SOLEDAD EN LAS OBRAS DE GARCÍA MÁRQUEZ
 
                 Pero la soledad aparece en todos los libros de Gabo, y hay distintos tipos de soledad con distintos significados, en El coronel no tiene quien le escriba aparece el individuo abandonado por la burocracia, como un personaje de Kafka; Gabo admiraba mucho a Kafka, en La hojarasca se habla de los seres que llegaron a Macondo, las hojas arrancadas de las ramas y desarraigadas, pero los propios habitantes de Macondo eran también hojarasca, como en Antígona, un viejo y su hija se empeñan en enterrar a un médico excéntrico al que todo el pueblo odiaba; en Del amor y otros demonios acusan de brujería a una joven porque se mantiene al margen del mundo oficial y conecta más con el mundo de los esclavos africanos; no es que no pudiera aprender la lengua española sino que no le interesaba, y le crece el cabello desmesuradamente como señal de sensualidad (me acordé de la protagonista de Peleas y Melisenda de Maeterlinck y de su pasión y su cabello desmesurado), y se enamora de un sacerdote; aquí aparece la soledad como amor y rebeldía.
                 En La mala hora se ve una vaca muerta en el río al principio de la novela y allí sigue al final; algunos dicen que simboliza la corrupción, pero para mí simboliza la soledad; aparecen unos pasquines acusatorios y todos desconfían de todos; en El otoño del patriarca aparece sobre todo la soledad del patriarca, que no puede confiar en nadie, que no conecta con nadie, y algo parecido puede decirse de Los funerales de la Mamá Grande, perdida en su mansión entre pantanos; Gabo, según su biógrafo Gerald Martin y según su hermano Eligio García, describe en la soledad del patriarca su propia soledad, en El general en su laberinto aparece Bolívar viejo y enfermo, retirado de la Historia, y muere desconectado de la realidad, cuando se dirige a luchar contra la propia Venezuela y nadie ha entendido su sueño de una Sudamérica independiente unida.
                  En Crónica de una muerte anunciada hay una soledad metafísica, el hombre está solo frente al destino, no es solo la soledad ante los prejuicios sociales del honor; todo el mundo intenta evitar su muerte, pero no lo consigue, sus propios asesinos lo anuncian a todo el mundo para que alguien lo impida, y una serie de casualidades conducen a su muerte; en Memoria de mis putas tristes Gabo se inspira en El albergue de las bellas durmientes de Yasunari  Kawabata y habla de la soledad de un viejo que trata de comunicarse a través de los objetos y de acciones nocturnas con la prostituta dormida que le presentan todas las noches; en El amor en los tiempos del cólera los dos protagonistas, que se aman sin decirlo durante cincuenta años, deciden al final no bajar nunca del barco en el río Magdalena y separarse del mundo y sus vulgaridades; la soledad en ellos es sueño y romanticismo; en Vivir para contarla Gabo y su madre llegan a una Aracataca espectral y solitaria para vender su casa en ruinas y él trata de mantener su soledad al dedicarse a la literatura contra el criterio de sus padres.
                    En los cuentos aparecen otros tipos de soledad. Por ejemplo, en ‘Ojos de perro azul’ una mujer busca por todas partes quién es el hombre que en sueños le dice la frase “ojos de perro azul” obsesivamente y siguen para siempre perdidos e incomunicados; en ‘Alguien desordena esas rosas’ un muerto solo puede comunicarse con la mujer cambiando un poco las rosas; en ‘Solo vine a hablar por teléfono’ aparece la soledad como angustia kafkiana, la mujer tiene un accidente y la recoge el autobús de un manicomio, y los médicos la retienen allí con tópicos rutinarios y mecánicos, a pesar de sus protestas, y el marido acaba colaborando con los médicos; en ‘El verano feliz de la señora Forbes’ aparece de nuevo la soledad como rebeldía; la señora Forbes es una caricatura de la alemana rígida que impone orden y normas a unos niños, pero de noche anda desnuda por la casa, bebe vino, tiene un amante apasionado, los niños creen que la matan con una botella de vino sacada de un barco pero ha muerto cosida a puñaladas.
                   ‘Maria dos Prazeres’ presenta a una prostituta brasileña que tiene un amante racista y acaba descartándolo, y hace planes para que cuando muera vaya a verla su perro todos los domingos al cementerio; en los cuentos aparecen todas las formas de soledad, como incomunicación, como angustia, como rebeldía, como realización personal, como desamparo ante la sociedad o el universo; en ‘Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles’ el muerto hace que lo esperen los coros de los ángeles porque tiene que aclarar antes algo con el músico que lo llenaba en la taberna; en ‘La noche de los alcaravanes’ los hombres a los que cegaron los alcaravanes ven negada su propia realidad, nadie cree que ese ataque ocurriera, son seres expulsados de todo y de la realidad.
               LA SAUDADE EN GARCÍA MÁRQUEZ
 
               Una forma de soledad que aparece en Gabo y no ha sido comentada es la saudade, es un sentimiento que aparece en Galicia y Portugal, se encuentra en los poemas galaico-portugueses de la Edad Media. Por ejemplo, en ese famoso poema del juglar Meendiño en que una muchacha está en la isla de San Simón, enfrente de Vigo, esperando a su amado, y las olas suben y la separan de tierra, y dice «estaba yo sola en la isla de San Simón / y me cercaron las olas que grandes son / y yo esperando a mi amigo / y yo esperando a mi amigo». También aparece en Teixeira de Pascoaes, el creador del saudosismo, e incluso aparece en Fernando Pessoa, con su nostalgia imprecisa por un Portugal místico y sebastianista.
          Algunos autores estudiaron las saudades, algunos la comparan con la senshucht alemana o ansia de absoluto. Ramón Piñeiro la definió como el sentimiento de singularidad ontológica del ser humano, de sentirse único y desconectado del universo. También eso es que le da a cada uno su personalidad y su libertad. En todo caso, la saudade se diferencia mucho de la morriña; la morriña es nostalgia de tu pueblo, o de tu país, la saudade es nostalgia de no sabes qué, como aparece en un poema de Rosalía de Castro: «yo no sé lo que busco y que no encuentro / en la tierra,  en el aire o en el cielo».
              García Márquez tenía orígenes gallegos por parte de su abuela materna,  por eso su abuela le contaba historias de brujas y de aparecidos, y por eso aparece con frecuencia lo mágico y lo inexplicable en su obra. Además, Gabo admiraba a escritores gallegos, por ejemplo a Álvaro Cunqueiro; llegó a decir que Cunqueiro se merecía el Premio Nobel más que él; Cunqueiro también mezcla distintas culturas con la cultura gallega, une fantasías desaforadas con los detalles más concretos y materiales de Galicia, y hay siempre en él una nostalgia imprecisa de otros mundos.
               La saudade en Gabo aparece en múltiples libros. Por ejemplo, en Del amor y otros demonios la protagonista tiene nostalgia de un mundo más telúrico e impreciso que la liga a la tierra y a los dioses africanos, la aparta de la doctrina oficial que la condena como endemoniada. Cuando creen que no sabe hablar  Gabo dice: «no es que no pudiera aprender el lenguaje, es que estaba más allá de él, no estaba interesada por él. En el cuento ‘Isabel viendo llover en Macondo’ la lluvia enloquecida durante semanas que trastorna la visión del mundo de todos y los deja solitarios también tiene algo de saudade, porque Isabel recuerda los días de calor terrible en que estaba aplastada contra el suelo, por tanto se añora otro mundo que no se sabe dónde está.
                 Remedios la Bella en Cien años de soledad está también apartada de todos por su belleza desmesurada —recuerda a Maria Griselda de María Luisa Bombal, que era tan bella, nadie se comunicaba con ella ni la quería, solo lo intentaba la narradora)—, se marcha a otra dimensión desconocida, se va hacia lo ignorado que siempre añoró. José Arcadio Buendía, amarrado a un árbol, siente un día que avanza por un sueño donde hay miles de habitaciones interminables y no puede agotarlo nunca. De todos modos, él está para siempre metido en los sueños más amplios que la realidad. También el hombre al que mató siente nostalgia de algo que tampoco está en la muerte, es decir, siente saudade.
             Todos los personajes de Gabo están siempre buscando algo que en realidad no saben qué es, y nunca están contentos con nada, eso es precisamente la saudade. En Crónica de una muerte anunciada, al principio, la madre del narrador canta el “fado del amor invisible”; precisamente esa canción, el fado, es una canción impregnada de saudade y de fatalismo, hay en él una tristeza inexplicable, un sentirse siempre fracasado y deseando algo más pleno, una nostalgia sin remedio. Gabo tiene pocas referencias explícitas a la saudade, pero las tiene muy densas. En El amor en los tiempos del cólera se contrapone el mundo del agua del río Magdalena contra el mundo de la tierra, el primero significa los sueños y la plenitud y la libertad, el segundo indica todos los prejuicios y las vulgaridades y las cerrazones.
                UN ESCRITOR POPULAR
 
             Gabo fue el escritor más popular del mundo y el hombre más rodeado de gente. Eso no es casual. Él siempre buscó ser leído por multitudes; aplicó técnicas modernas y complejas; imitó a Faulkner en los saltos en el tiempo, las elipsis tremendas que omiten decir la acción principal; se inspira en Kafka, al que admiraba, pero sobre todo quiso tener millones de lectores, y lo consiguió por varios procedimientos, uno de ellos es usar las técnicas del periodismo; él vivió de periodista muchos años y varias de sus obras más famosas son reportajes periodísticos como Noticia de un secuestro o Relato de un náufrago; los cuentos de Doce cuentos peregrinos se fraguaron a partir de reportajes periodísticos y tienen el  estilo de los reportajes.
               Gabo prestó atención con humildad y ganas de aprender a expresiones culturales populares. Por ejemplo, una vez visitó en Cuba a Félix Coignet, autor de la novela El derecho de nacer (un médico convence a una chica de que no aborte porque él mismo fue un hijo no deseado y estuvo a punto de no nacer) y el hombre le dio dos consejos claves: el primero, que no haya ningún párrafo sin que ocurra algo, y eso hizo en Cien años de soledad, tiene un ritmo rápido y lleno de acción, siempre están ocurriendo cosas, parece una novela de acción; el segundo consejo fue que no violentase la sintaxis normal de la lengua castellana, y eso hizo también en su gran novela, tiene frases muy largas pero fluyen con naturalidad, tiene mucha imaginación poética pero se entienden fácilmente.
             También se inspiró en las narraciones orales que le contaban sus abuelos, bebió en el vallenato, que es una especie de balada tocada con acordeón y la voz muy elevada, se dedicó incluso a cantar vallenatos, también imita las narraciones populares de todos los tiempos, como Las mil y una noches, la Biblia, las novelas de caballerías de Europa que tuvieron tanto éxito entre millones de lectores... Por todos esos motivos se acercó a un público amplísimo, que de todos modos se alejó de él cuando publicó libros más vanguardistas como El otoño del patriarca.
                 UN SOLITARIO
 
               Y a pesar de todo, Gabo fue un hombre muy solitario, y también con saudade. En su pueblo natal no querían saber mucho de él, lo criticaban por no ayudar económicamente al pueblo, como si eso fuera función de un escritor y no de los gobiernos. Su padre nunca lo respetó del todo: cuando llegaban periodistas de todo el mundo, decía que él también escribía y no sabía por qué le hacían tanto caso a su hijo. En Colombia es un escritor muy discutido, lo critican porque se marchara a México, a pesar de que recibió amenazas de muerte. No se encuadró con rigidez gregaria en ninguna ideología o tendencia: unos lo encuadran en el comunismo, pero cuando viajó en los años cincuenta por Europa del Este se sintió muy decepcionado y no dudó en expresarlo; cuando dirigió una agencia de noticias cubana en Estados Unidos, acabó enfrentándose con el sector más dogmático y tuvo que dejarla.
                Fue amigo de dictadores, pero también les hizo críticas y trató de salvar con gestiones a personas perseguidas por ellos. Al final de su vida él mismo se sintió reflejado en la soledad de los grandes patriarcas. Su hermano Eligio García Márquez en el libro Así son —lo encontró mi mujer en una basura, sin pastas, y lo encuaderné—, ese libro fascinante de entrevistas con escritores latinoamericanos que necesitaría una reedición, copia párrafos enteros de El otoño del patriarca y se los aplica a él. Llegó a ser un hombre poderoso e influyente en el mundo, pero no se encuadró del todo en nada. Aquí la soledad significa libertad e independencia. Asumió todo tipo de paradojas y contradicciones, lo que le apartó de unos y de otros. Hablaba de los caribeños abiertos, pero cuando llegó famoso a Cartagena de Indias se escondía en su casa, o se iba por ahí cuando la casa se llenaba de visitas para preservar su soledad, y se sentía fuera de todos los tópicos y las trivialidades en las que se convertía su fama, porque la fama, como dijo Sábato, es un conjunto de malentendidos.
          Él siempre opuso a los costeños vitalistas y espontáneos contra los cachacos supuestamente rígidos y tradicionalistas y europeos (en Colombia hay casi una guerra civil cultural en ese sentido, los de la costa contra los del interior), en una visión caricaturesca y simplista, sin embargo, paradójicamente, los costeños son más cerrados y autosuficientes y no les apetece viajar, y los cachacos viajan más y están más en conexión con el mundo entero; él se siente costeño y nada cachaco, y sin embargo fueron los cachacos los que lo lanzaron al mundo y los que le dieron sus referencias europeas, porque aunque a menudo desdeña Europa, está lleno de referencias europeas, y cuando se fue a México se instaló en el altiplano de la capital, que sería lo cachaco de allí, y no en la Veracruz costeña, donde dijo que se sentía como en casa. Son esas contradicciones las que lo hacen solo e inclasificable.
                  También incide mucho su talante ácrata. Él no tenía una ideología ácrata, pero sí una manera de ser, un estilo en ese sentido, y por eso se separa de las disciplinas de unos y de otros, de los partidos y de las ideologías. De ahí nace su propuesta de eliminar las reglas de ortografía, que tanto escandalizó a la Real Academia.
                  En su discurso de recepción del Nobel, La soledad de América Latina, presenta este continente como un mundo prodigioso y desaforado, tal como lo vieron desde el principio los primeros exploradores, terrible y mágico. Y dice que Europa no lo comprende, que tiene que aplicar métodos menos racionalistas para entenderlo. Una vez más contrapone una América vitalista a una Europa anquilosada, sin embargo él mismo dice que las violencias e injusticias descontroladas de América son cosa del pasado en Europa, y se remite a la cultura europea con Dante y con Homero, y acaba encontrando un terreno común de unión de todos en la poesía, en la literatura como esencialmente poesía, que capta la magia del mundo.
                Una vez García Márquez contó que se encontraba en Zurich entre dos trenes, entró en un bar, había un pianista en la sombra que animaba a las parejas a besarse con la atmósfera que creaba, era un pianista solitario al que no se le veía en el fondo, pero hacía que otros vivieran y tuvieran magia. Gabo dijo que le gustaría ser como ese pianista, animar a los demás a que vivieran, a que se comunicaran más, a que tuvieran magia. Es curioso, porque también Ernesto Sábato contó que, estando en Zurich entre dos trenes, fue cuando concibió lo esencial de El túnel, que es una de las novelas básicas en que se plantea la soledad, sin embargo lo que Gabo plantea es una soledad creativa y estimulante, una nostalgia que traiga un mundo más amplio a las personas, y Sábato habla de la soledad como incomunicación, pero en el fondo también como nostalgia de no se sabe qué (la mujer mirando al mar esperando una llamada distante), como saudade, igual que en el caso de Gabriel García Márquez.

(*) Antonio Costa Gómez (Barcelona, España, 1956). Viajero y narrador.

1 Comment

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    KEROUAC EN BREST
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    SILVA, COMO LOWRY
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    PERSONAJES EN MANHATTAN
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    LA SAUDADE EN GARCÍA MÁRQUEZ
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    NIETZSCHE EN VENECIA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    POR QUÉ RILKE VAGABA POR TODAS PARTES
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    FARROJZAD, UNA PASIÓN PERSA
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    COLOMBIA, GUERRA Y PAZ
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    KJELL WESTÖ: SÓLO ARDEMOS UNA VEZ
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    EL AURA DE GARCÍA MÁRQUEZ
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    ESCRITORES QUE ENTRAN EN LA NOCHE
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    ¿A DÓNDE TE LLEVA PATRICK MODIANO?
    TRISTAN CORBIÈRE, EL POETA QUE DORMÍA EN UN ARCÓN
    ESTAR EN GUADALUPE CON SAINT JOHN PERSE
    JOSÉ ÁNGEL VALENTE, EL VER APASIONADO
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    EMILY DICKINSON, EL HUÉSPED MÁS EXTRAÑO
    ALEJANDRA PIZARNIK: LAS PALABRAS ROTAS
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    POETAS QUE VAGAN POR PARÍS

    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO

    SALZBURGO VISIONARIA DE TRAKL

    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC

    HAFEZ, LAS TABERNAS MÍSTICAS

    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES


    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN

    PERO, ¿QUIÉN ERA FERNANDO PESSOA?

    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA

    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI

    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"

    LIBROS Y VOLCANES

    PUNTO DE NO RETORNO

    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN

    PERROS CARIBEÑOS

    EL HIELO QUE MECE LA CUNA

    UN VIEJO QUE NUNCA SE RINDE EN EL KALEVALA

    NO FUTURE

    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE

    NIKOLAUS LENAU, EL OLOR DEL ARMARIO

    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL

    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA

    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO

    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES

    XU ZHIMO, PASIÓN POR EUROPA

    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES

    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ

    DYLAN THOMAS EN EL CABALLO BLANCO DE NUEVA YORK

    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS

    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL

    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR

    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO

    SEFERIS EN LAS MONTAÑAS DE CHIPRE

    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO

    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA

    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN

    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO

    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO

    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE

    SÁNDOR MÁRAI EN NÁPOLES

    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?

    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500

    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"

    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"

    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ

    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP

    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"

    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO

    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO

    LUBICZ-MILOSZ, EL PROFETA CALLADO

    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO

    MIROLAD PAVIC, LOCO COMO EL VIENTO DEL ESTE

    IVO ANDRIC, UNA NOCHE JUNTO AL DRINA

    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO

    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR

    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO

    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS

    CRUZANDO EL DANUBIO CON ELÍAS CANETTI

    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO

    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL

    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    ERNESTO SÁBATO, EL EXPULSADO DE CLASE

    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO

    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS

    WILLIAM SAROYAN, NO ES PROPIO DE TI ESTAR MUERTO

    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO

    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA


    GUERRA MUNDIAL ZEUTA

    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS

    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA

    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK

    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF

    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG


    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA

    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN

    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE

    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA

    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO

    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO

    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    March 2022
    February 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014

    Categorías

    All
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandra Pizarnik
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Costa Gomez
    Antonio Gamoneda
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Colombia
    Concha Garcia
    Consuelo De Arco
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Derek Walkott
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Elena Nicolas Cantabella
    Elias Canetti
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Elliot
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Ernesto Sabato
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Farrojzad
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fernando Pessoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Gabo
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    George Trakl
    Gertrude Stein
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Hafez
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Ivo Andric
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Angel Valente
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Kalevala
    Ken Kesey
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    Kjell Westo
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Libros Y Volcanes
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Literatura Y Centroamerica
    Lonrot
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lowry
    Lubicz-milosz
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manhattan
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Milorad Pavic
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    Nietzsche
    Nikolaus Lenau
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Patrick Modiano
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Blas
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Juan Gutierrez
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Saint John Perse
    Salvador Galan Moreu
    Sandor Marai
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Saroyan
    Saudades
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Seferis
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silva
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Corbiere
    Tristan Tzara
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vainamoinen
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Venecia
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    William-saroyan
    Wyoming
    Xu Zhimo
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos
    Zorba El Griego

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS