EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ARTÍCULOS

TOCAMOS TODOS LOS PALOS, INCLUIDOS LOS DEL FLAMENCO

LIBROS Y VOLCANES (LITERATURA Y CENTROAMÉRICA)

26/4/2015

0 Comments

 
por ANTONIO COSTA GÓMEZ
          Nadie puede estar en Cuernavaca sin acordarse de Bajo el volcán de Malcom Lowry, de ese cónsul que está perdido en sus alucines y sus delirios, que está en Méjico bajo el volcán como en el último círculo del infierno en el sentido de intensidad, que encuentra reunidos en México de modo agónico todos los secretos de la vida, y quiere perderse en ellos sin paliativos, y en un momento dado se ve perdido en un tiovivo y unas máscaras de carnaval como si todos los demonios lo rodearan, y que acaba muerto al salir de la taberna como si fuera una especie de mártir, mientras su mujer trata de encontrarse con él inútilmente, y su hermano se pierde en todas las angustias de la decepción, el fallarse a sí mismo, el no ser fiel a sus ideas, el ser un extranjero para sí mismo. Es una de las lecturas mas infernales y apasionantes y vertiginosas que pueden hacerse y tenía que concebirse en México en mitad de los volcanes y los dioses y las parafernalias de la muerte y de la  imaginación.

          Pero también Lowry habla de Centroamérica en Escúchanos, señor, desde el cielo, tu morada, un trozo de una oración que hacen los pescadores de su natal isla de Man. En este libro hay varias narraciones, donde vagabundea entre los fantasmas de la literatura y de la vida, y entre ellas está ‘Por el canal de Panamá’, donde cuenta un viaje en barco desde Vancouver hasta Europa pasando por el canal de Panamá, cuando ya es famoso y ha publicado Bajo el volcán y está escribiendo Oscuro como la tumba donde yace mi amigo,  y lo acompaña su mujer cubierta de pulseras mejicanas, y habla de las angustias del mar y de las olas de la literatura, y ve ballenas y un barco ruso en llamas le recuerda a Joseph Conrad y mira las costas volcánicas de El Salvador, y exclama sobre las convulsiones de Centroamérica que lo espantan y lo fascinan: «Malditas sean todas las repúblicas centroamericanas con su corrupción, su lindura, sus dictadores, sus mordidas, sus turistas, sus revoluciones tontas, sus volcanes, su historia y su calor».

          No lejos de Cuernavaca, al lado de Guadalajara, otro visionario, David Herbert Lawrence, mientras miraba el lago Chalapa, engendró La serpiente emplumada, donde canta una especie de himno desenfrenado a la vida volcánica, a la que no hay nadie que pare, un regreso a las raíces mitológicas y sangrientas, poniendo como símbolo a Quetacoatl, la serpiente emplumada de todo el impulso cósmico que la industria y la ciencia modernas y la civilización occidental quieren parar, regresando más allá del cristianismo, en una especie de hermandad de seres que quieren la energía y la fuerza alucinadas, una sociedad secreta de adoradores de la serpiente que en sus ranchos y sus fincas se harían con el poder en México mas allá de la política y de las concepciones sociales, y el líder de esa hermandad deja alucinada a la protagonista con una especie de machismo que arrasa con todo y apela a la fuerza de los antiguos dioses y no sabe de sensibilidades ni de individuos ni de ideas. En mi opinión,  es una de las novelas más pesadas y menos poéticas de Lawrence y se le fue la mano en esa apelación a una barbarie alucinada, a una regeneración por los dioses sanguinarios, aunque entiendo el sentido de aquello por lo que estaba luchando, y tiene como siempre el coraje de ir contra corriente y defender la vitalidad y el inconsciente y el instinto que nuestros racionalismos tienden a matar para convertirnos a todos en máquinas.
          Graham Greene en El poder y la gloria apela a otros dioses, a la presencia de una gracia misteriosa en el mundo, a pesar de todas las miserias y los horrores, a través de un sacerdote borracho y vagabundo y rastrero, que tiene que pelear con una perra para conseguir un hueso, que se esconde entre cerdos y campesinos que follan, porque el gobernador de Tabasco ha condenado a muerte a todos los curas, y ve cómo la gente es mezquina y rastrera, cómo los revolucionarios quieren simplificarlo y controlarlo todo, y a pesar de todo siente en sí la llamada del misterio, una especie de coraje reluctante, hay una gracia escondida en este mundo rastrero, («resulta demasiado fácil morir por lo bueno o hermoso, por el hogar o los hijos o la civilización; fue necesario un Dios que muriese por los hombres mezquinos y corrompidos», dice Greene), y el cura piensa que hay alguna especie de espíritu  y de redención  impensable, que hay alguna gracia escondida entre tanta miseria, sobre todo cuando una niña lo cuida valiente entre tantos peligros, y piensa que los sacramentos pueden ayudar a esa gracia. Y esa apelación a algo íntimo, incontrolable, que va mas allá de los militares feroces pero también de las jerarquías eclesiásticas, que tiembla en esperanzas secretas, en sueños irrompibles, va contra la simplificación del mundo en una tierra que antes estaba llena de dioses y después llena de cristianismo mitológico y está atraída por la muerte y lo portentoso y siempre está atravesada por algo irreductible que ninguna ideología puede encerrar y ninguna ley marcial puede prohibir, se puede proscribir a los sacerdotes o a los dioses, pero no los volcanes o los ojos de la gente.

          Carlos Fuentes en Cambio de piel, cuando habla del viaje de un grupo de intelectuales de clase media a Teotihuacan, perdidos en sus crisis de identidad y en sus laberintos como serpientes ancestrales que cambian de piel pero no saben cuál ponerse, se ven enfrentados al vacío, entre los dioses antiguos y los modernos, entre los dioses feroces de los aztecas y los dioses despiadados a menudo de la modernidad, y un personaje se pregunta cómo alguien de verdad puede renegar de los europeos para reivindicar de verdad a esos dioses aztecas que exigían miles de sacrificios humanos y a esos sacerdotes que arrancaban en vivo las entrañas de sus víctimas, como si la Historia fuese una encrucijada de ferocidades, y especialmente en Méjico, que todo lo vive vertiginosamente, algo similar se refleja en La muerte de Artemio Cruz, donde el viejo general agonizante repasa como todo en su vida fue una sucesión de fracasos y de traiciones y de desilusiones como lo fue la revolución misma, con todos sus paroxismos y sus componendas.

          Sergio Pitol al final de El arte de la fuga, donde repasa todas las culturas en las que estuvo en el mundo entero, se centra en Chiapas y el zapatismo, y expone cómo ese movimiento fue un revulsivo más, una especie de erupción de un volcán, un levantamiento de los humillados contra todo el inmovilismo político anquilosado, una convulsión más de vida y de esperanza indigenistas y simplemente humanistas, una especie de iluminación ilusionada, que convulsionó a todo México, y que a él mismo le hace cuestionarse muchas cosas, y ve cómo va fracasando, pero encuentra los frutos precarios como las piedras que arrojan los volcanes: «¿Hay victorias en la acción zapatista? Me parece que el fortalecimiento de la sociedad civil es una de ellas. Importante también lo es, aunque por ahora menos visible sustentar en Chiapas de manera visible el asunto de la desigualdad social».
          Cuando uno lee el título Piedras encantadas, del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, se cree que es un libro de fantasía o de realismo mágico, pero es el nombre de una banda de niños violentos, y el libro trata sobre la violencia enquistada de todas las formas en la sociedad de Guatemala, donde todo se basa en ella y se sostiene por ella. Rey Rosa ve a su propio país como una especie de infierno donde se junta lo peor de todas las culturas. Un tipo que viene de Europa habla con un amigo que ha atropellado a un niño y se va sin socorrerlo por pánico, y de una manera seca, con una lucidez feroz, como los faros de un coche, con frases secas y alusivas, en pocas páginas Rey Rosa expone las contradicciones de una sociedad inquietante, donde todo se sustenta en el disimulo y la prepotencia, donde todo es mentira y ni las propias palabras sugerentes son de fiar. Las piedras encantadas son como serpientes que llevan veneno. También en Caballeriza, otra novela corta, muestra las contradicciones, las vaciedades y los rincones oscuros de las clases altas de Guatemala vistas por una literatura que no da ningún lugar a la retórica y donde todo, como en espera de la erupción, está en el aire por mucho que uno se arregle la corbata.

          Pero eso ya estaba en Miguel Ángel Asturias y El señor presidente. Un sicario del dictador que persigue a opositores tiene que vigilar a la hija  angelical de un opositor al que detiene y fatalmente se enamora de ella y acaba siendo aplastado por la maquinaria a la que sirve y humillado de la manera más infernal, de manera que incluso al final, cuando está solo en la cárcel, torturado y agonizante, el  dictador hace que un preso compañero le diga que su amada lo ha traicionado por otro; entonces se desencadenan todas las furias de la soledad y del infierno, y todo ello ocurre en pleno centro de Ciudad de Guatemala, en los sótanos de la presidencia, debajo del Palacio Nacional junto a la Plaza Mayor, en los cafés antiguos que ahora pueden visitar los turistas, pero donde se les dice que anden con cuidado, incluso antes de atardecer, y me planteé muchas veces recorrer esas plazas y esas calles y mirar esas ventanas y que me pareciera que gritaba ese ser valleinclanesco y camusiano detrás de algunos cristales, que esa exageración que es Centroamérica diera lugar a todas las exageraciones de la fatalidad y del olvido, de la sublevación y del aplastamiento, esta vez expresados por el estilo barroco de Asturias, que recurre a todas las metáforas mágicas del surrealismo o de los dioses mayas, a todas las exuberancias indígenas o  los fraseos musicales.

          Y también en Guatemala nos pueden acompañar las concisiones sarcásticas de Augusto Monterroso, que nos dejó a todos turulatos con su dinosaurio, pero que en otros libros, como en Movimiento perpetuo, en homenaje a las moscas, nos habla de todas las moscas voraces de los países tropicales,  de todas sus vueltas y revueltas que no podemos coger, de todos los excesos de vitalidad y de asco, con sus provocaciones y sus socarronerías, con sus revulsivos restallantes, como decir que el cristianismo es una larga conspiración contra Cristo, o cuando dice: «En el principio fue la mosca o cualquier otra cosa. De esas frases vivimos. Frases mosca que no significan nada».

          En El Salvador Horacio Castellanos impactó con El asco (Thomas Bernhardt en El Salvador), un largo monólogo pronunciado por un personaje en un interior de San Salvador, que usa los tonos desenfrenados y sin tapujos del escritor austriaco para dar una visión inmisericorde y vertiginosa de la sociedad de El Salvador, a la que describe con la misma furia con que Bernhardt describió Salzburgo, una sociedad de corrupción, de miseria, de basuras de todo tipo, de falsedades, de cadáveres por las esquinas, de podredumbre, de angustia, donde todo se llama furiosamente por su nombre, y con la fuerza rabiosa de ese alegato, con la energía de la literatura que supone ese libro que te atrapa y te arrastra por la carretera, nos muestra también el verbo incendiario y volcánico de algunos escritores de ese país, como lo volcánico también puede estar en la fuerza de esa literatura de visión y lucidez salvaje, de martirio y salvación escatológica, el libro produjo insultos, amenazas de muerte, persecuciones… De hecho, el autor tuvo que marcharse de su país y acordarse de él apasionadamente desde lejos.
        Parece de otro mundo Claribel Alegría, con su poesía exquisita y acendrada, condensada al máximo y puliendo la palabra, destilada como aguardiente y apasionada en su calma, seguidora del refinamiento de Juan Ramón Jiménez, al cual se remite, pero tiene el secreto vitalismo volcánico que nace de su país, las ronqueras y las esperanzas desgarradas, y en el libro Saudade dice:

 
Yo

condenada tantas veces

a ser cuervo

jamás me cambiaría

por la Venus de Milo:

mientras reina en el Louvre

y se muere de tedio

y junta polvo

yo descubro el sol

todos los días

y entre valles,

volcanes

y despojos de guerra

avizoro la tierra prometida.

 
          En Honduras, Francesca Randazzo, que escribe un ensayo tan sugestivo como Honduras, patria de la espera, escribe en ‘Roce de tierra’: Amanece / doloroso en mi garganta. El sol despunta / entre las piernas / doblado y seco. / Alguien busca, / tropieza, / intuye / detrás del vidrio. / Voces se pasean / por mi ropa, / una mano / las sacude, mostrando el sentir dolorido del cosmos, la vida volcánica detrás de los vidrios, las manos de la vida que zarandean las voces encima de los vestidos. Y el mirar con pasión pétrea y las manos que resbalan convulsas y el corazón que se pierde y las bocas que se ansían: Escarbar con los ojos / los lugares más inciertos, / resbalar a veces las manos, / olvidar por descuido / el corazón; / regresar en busca / de mi boca. En Centroamérica la tierra roza sin cesar y sin  excusas y la vida se hace de bellezas terribles y de cicatrices creadoras y de sobrevivir ferozmente entre las grietas de lo que tiembla continuamente: Cicatrices, / alimañas, / rosas, / invariables, / insistentes. / Perpetuando / la unión del polvo y las / piedras, / habitando / las grietas de los muros.

          En Nicaragua, en León, vivió y murió el hombre extrovertido que trajo todas las exuberancias de las culturas antiguas y modernas, que mezcló Francia con América, que unió las fantasías de la cultura a las de la naturaleza, que a partir de Azul y Los raros fue un volcán de sensualidades y de sensaciones inéditas y de sentimientos ambiguos y de músicas raras y de autores raros y de reminiscencias de todas clases y de vivencias bohemias y de símbolos inasibles y de dolores chirriantes a veces, que ya mucho antes que otros opuso la  mitología al productivismo, la vitalidad irrefragable a las máquinas, la convulsión y el exceso a lo controlado y lo puritano, en todo eso verdadero hijo de Centroamérica, y todos sus esplendores no eran adornos vacíos sino expresiones de la  torrencialidad, de las lavas, de los vértigos centroamericanos que llevó por todo el mundo.

          A José León Sánchez, de Costa Rica, le llamaron el Monstruo de la Basílica, la Iglesia Católica lo excomulgó, lo acusaron de robar la virgen nacional de Costa Rica, lo llevaron a la isla de San Lucas, donde lo tuvieron incomunicado durante años, lo trataron como a un animal. En esas condiciones aprendió a escribir y ganó un premio de cuentos que se negaron a entregarle, treinta años después lo declararon inocente, se fue a Méjico como Chavela Vargas, ahora vive en un pueblito cerca de San José de Costa Rica.  Basándose en las condiciones del penal escribió la novela La isla de los hombres solos. Tiene una poesía intensa, un dominio sutil del lenguaje, unas imágenes que encandilan, dice que las pestañas de una chica eran como cortinas detrás de las cuales se celebraba una fiesta, que un charlatán rompía en pedacitos el silencio, tiene un tono de espontaneidad y frescura, simula una conversación con un interlocutor desconocido, pero muestra cualidades rítmicas, repeticiones envolventes, aposiciones restallantes, se parece a Dostoievski porque en condiciones extremas muestra lo que vale cada detalle de la vida, nos lleva al límite para saber hasta dónde puede sobrevivir lo humano, qué puede salir del hombre en lo más profundo. Por la novela pasan tipos increíbles, actuaciones extremas, morbos inexplorados, retorcimientos de conducta, sorpresas inimaginables, contradicciones atroces, bellezas donde menos se pensara, sentimientos que sobreviven a toda destrucción, sirve para demostrar qué dosis de odio, de miedo, de abyección, hay en el hombre, pero también de grandeza, de persistencia y de misterio, y preserva una extraña inocencia a través de todos los desengaños, tiene ecos de Rulfo al convertir la realidad hispanoamericana en algo visionario, pero también lo podríamos comparar con Sábato y sus túneles o con Camus y la angustia del extranjero ante el mundo, a veces tiene el cinismo de Céline y otras veces la fatalidad de Malcolm Lowry.
          También en Costa Rica José María Mendiluce expuso en Pura vida una historia de amor entre una barcelonesa sofisticada  y un mulato fragante en medio de las fascinaciones de la jungla, en las que la europea acaba agotando y matando trágicamente al hombre de Centroamérica que lleva la música y el ardor y lo incontrolable en el cuerpo, que vive con la noche y la luna y las junglas en las playas de Puerto Viejo de Talamanca y lleva dentro  sensualidades locas y nunca vistas y arrastra con su vértigo a la europea que quiere un poco de volcán y de olvido, cansada de sus oficinas de Europa y Nueva York. Pero tal vez los mejores volcanes son los de la literatura y Mendiluce cuenta la historia en primera persona con considerable convicción y fuerza a partir de sus vivencias personales de Costa Rica, una fuerza que se  condensa en el título, en esa frase que expresa todas las ansias desesperadas de vivir que surgen de las junglas de Costa Rica y de sus volcanes que miran a los dos océanos, y Mendiluce está fascinado por esa vida volcánica, por ese arrastrar del cosmos, por ese vértigo de las arenas finas de las playas del Pacífico o del Atlántico, y nos lo transmite con nostalgia palpitante y con melancolía vital, sabiendo que los hombres volcánicos o los ángeles cósmicos  no caben en los conceptos europeos pero sí caben en la Literatura.

          En El sastre de Panamá John Le Carré usa a un sastre aparentemente humilde pero con tentáculos en todas partes y cuya mujer trabaja para el presidente para conectar con ese mundo donde la tierra acaba inundando la política y las historias de espías, y la sexualidad y las pasiones acaban metiéndose en mitad de los tejemanejes burocráticos, como si las lianas de un país centroamericano acabaran saliendo por las mallas de la burocracia y las intrigas políticas, con esa sensibilidad que Le Carré tiene para las variaciones humanas, para los motivos contradictorios o inconfesables, para las pulsiones y los caprichos, y las complejas psicologías de los personajes, siempre mostrando en sus más mínimos matices los traumas o las frustraciones o los orgullos de sus orígenes sociales. El analizador sutil de todos los laberintos humanos, que acaba mostrando que hay algo más complicado en la humanidad y en la literatura que los entramados diplomáticos, políticos y sociales, utiliza en este caso al sastre para referirse a la corporeidad y a la tierra, y los personajes ingleses impasibles se hacen más terrenales y atrapados cuando se encuentran en esas latitudes como si no fuera posible mantenerse impasible en esas latitudes.

          Algo parecido es lo que plantea Graham Greene en El capitán y el enemigo (la vida es tan ambigua que a veces no se distinguen bien esos dos conceptos)  cuando Jim, que de niño es adoptado por un personaje turbio llamado el Capitán y cuidado por una mujer, se encuentra ya adulto con el hombre misterioso al que admiró siempre, que le hizo vivir y sentir, que está metido en historias extrañas, que representa tal vez todo lo que hay de contradictorio y convulso y de vital en Centroamérica, que el muchacho admira como el europeo admira al trepidante e imprevisible americano que viene de los volcanes o de las junglas, y con el nombre de Capitán también representa todas las aventuras e intensidades de la vida, y tal vez ese personaje no es tan turbio como él mismo, que se ha apropiado un dinero que su madrina muerta le había dado para él. Greene siempre es cambiante, soltando metáforas sacadas de la vida, haciendo alusiones aproximadas, mostrando puntos de vista y sus sorpresas, acercándose a la vida a retazos, tomando momentos significativos, como en el espejeo paradójico que es la vida.

        Jane Bowles sitúa Dos damas muy serias en Colón, a la entrada del canal, una ciudad con casas de madera que tienen porches y balconadas, con jaulas de pájaros, con calor, con aires fuertes y camas con colchas de encaje, y allí la señora Copperfield deja al coñazo de su marido y se pone a vivir con una prostituta que curiosamente se llama Pacífica, que significa el desenfado, la excitación, el movimiento, la música, las fiestas, y allí acaba también la burguesa Cristina Goering, que ha intentado siempre salvar su vida sumergiéndose en lo desconocido. El estilo es suelto, como en ráfagas igual que el viento en los trópicos, como cae la lluvia en Centroamérica, lleno de toques y sensualidades, con muchos diálogos rápidos, con párrafos cortos como si nada tuviera importancia y quisiera quitarle solemnidad a todo, porque en mitad de los vientos y los temblores de tierra todo parece frágil y solitario y un poco trágico, como las casas de madera y la gente que baja y sube a los barcos. Alguien pretende venderles Ciudad de Panamá como más seria y más sólida, pero las dos mujeres prefieren Colón con su toque pasajero y sus balcones y sus vientos y sus nubes de polvo. Todo es como una fiebre y al mismo tempo grotesco y muy interesante y al mismo tiempo sin importancia: «Esta última posibilidad le pareció de un interés considerable a la señora Goering, pero no de gran importancia».

          En El caballo de oro Juan David Morgan cuenta cómo en una Panamá dormida como provincia lejana en el siglo XIX entra el tren que lleva de Ciudad de Panamá a Colón y une los dos océanos, antes de que existiera el canal, y lo trastorna todo. De repente, se concentran todas las energías, todas las empresas, todos los delirios, es una pesadilla, hay miles de muertos,  peligros, trastornos, pero también el deseo, la renovación, las esperanzas, los norteamericanos se enviaban mercancías a sí mismos a través de Panamá, y luego lo hicieron gentes del mundo entero, al reclamo del oro de California, y Panamá se convirtió en el pasillo del mundo, en el encuentro de todas las culturas, Morgan cuenta de modo apasionante cómo se construyó ese tren enloquecido, contra todas las dificultades, es un negocio, es una lucha de tiburones capitalistas, pero también es una obstinación, una lucha épica, una fe contra todo. Morgan reúne todo tipo de personajes tan vivos: la joven Elizabeth, de la que todos se enamoran; el escritor que descubrió a los mayas; el noruego que monta alojamientos donde sea; el capitán que guarda su amor en los barcos; el irlandés gamberro que acaba como marino; el peruano que salva a su jefe; el justiciero que se cree enviado de Dios; el empresario Viejo Roble; los ochocientos chinos que se suicidan porque les quitan el opio; el ingeniero que acaba en místico de la naturaleza, y  recoge situaciones con amplitud shakespeariana: las revueltas caóticas, el orgullo ciego, los titanes en la Bolsa, la lucha contra las enfermedades, la desesperación, el entusiasmo, la increíble paz amorosa de Stephens y Elizabeth en su retiro en la jungla, el humor, la brutalidad, el lirismo. Y lo hace con técnicas eficaces: el diario, la narración, el informe, la carta, sin estilismo abusivo da vibración a todo lo que narra. El inolvidable film Jonny Guitar presenta a la mujer independiente que defiende la vida que trae el tren y el amor áspero, lo mismo se puede decir de Elizabeth, que ama a Stephens, el presidente de la compañía del tren, tal vez ella sea la verdadera protagonista, y su muerte final un martirio, y el tren trae todas las novelas, los encuentros, las perspectivas. Fue hecho por los norteamericanos, pero ahora lo tienen los panameños. Fue una lucha con la Naturaleza, pero ahora se usa para amar la Naturaleza. Tuvo un origen comercial, pero ahora es más que nada belleza.
0 Comments

    ARTÍCULOS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856


    EN OLISSIPPO, BREVES APUNTES SOBRE LISBOA
    EL PINTOR DE LOS OJOS VENDADOS
    L
    WALDO SANTOS: HOMENAJE Y LECTURA
    WHAT LOVE IS IT, CATHY, WE NEED? PUSILLANIMITAS Y MASCULINIDAD TÓXICA EN HEATHCLIFF (BRONTË) Y LAW (CARSON)
    MACKY CORBALÁN, POETA
    ANA LUISA AMARAL O LA SENCILLEZ DEL EXCESO
    LA SUAVIDAD DEL SONIDO DE LA ARMONÍA
    POESÍA INDÍGENA (ACTUAL) CENTROAMERICANA: UN ACERCAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO
    CARLOS PÉREZ SIQUIER, LA LUZ DEL SUR
    HACIA LA ESPAÑOLIDAD DE CORMAN McCARTHY
    LOS PROVERBIOS FLAMENCOS
    LA TRAGEDIA DEL ARTE
    «SE HACE LENGUAJE EL CORAZÓN Y CANTA» IN MEMORIAM JESÚS HILARIO TUNDIDOR
    LA DESTRUCCIÓN IDENTITARIA EN DR. JEKYLL Y MR. HYDE Y ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
    DESDE EL LUGAR DEL LECTOR
    DESDE EL ‘PICASSO’ DE COLEMAN HAWKINS HASTA EL DE JAVIER DENIS. LAS DISTANCIAS SALVADAS
    MÁSCARA(S): ESTA (NO) ES TU CARA. DE PAUL MCCARTHY A GORDON VON STEINER
    LOS ESPACIOS COTIDIANOS
    RECEPCIÓN DE "LA REGENTA" EN SU TIEMPO
    EL MALESTAR DE LA CULTURA REFLEJADO EN "LA TIERRA BALDÍA"
    LA NATURALEZA DE LA NADA
    ECOS DE TENNYSON EN POETAS ESPAÑOLES DE HOY
    WYOMING EN LA POESÍA DE MIGUEL D'ORS
    LA LUCIDEZ ANTE LA VIDA DE MIGUEL CATALÁN
    LLAMA Y CENIZA EN LA OBRA DE BLAS MUÑOZ PIZARRO
    MÁS DE UN GRAMO DE DULZURA EN LA LITERATURA: LOS AUTORES REGALIZ
    DEJA QUE YO TE LO CUENTE
    ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS (DIVAGACIONES SOBRE PINTURA)
    LA BÚSQUEDA DE HUYSMANS
    MORRICONE NO SOLO COMÍA SPAGUETTI
    CARLOS GARDEL Y JOAN TOMÁS
    LA ESCRITURA OBSTINADA: LOS CUENTOS DE JESÚS GARDEA
    "SEDA" DE ALESSANDRO BARICCO Y SU AFINIDAD CON HERMANN HESSE
    CONTEXTOS DE "EL AMERICANO" DE HENRY JAMES
    23 DE ABRIL. DÍA DEL IDIOMA
    EL DESBORDE EN LA POESÍA DE FRANCISCO LAYNA RANZ
    VERSOS CELEBRATIVOS Y EXQUISITOS: BASILIO SÁNCHEZ
    MEDITACIÓN POR LA PUREZA: NIEVE, SANGRE Y ÉBANO
    ASÍ LOS CREADORES
    UN NUEVO MODELO DE MUJER EN LA LÍRICA HISPANA DEL BAJO BARROCO
    LA LITERATURA DOMINICANA DEL SIGLO XXI
    OMNE ANIMAL POST COITUM TRISTE EST
    LA CUEVA DE MONTESINOS: UN DESCENSO A LOS INFIERNOS
    13 HABITACIONES PROPIAS EN UN CULIACÁN DESPUÉS DE LAS BALAS
    EL MUELLE DEL PUERTO GRANDE
    UN IMPERDONABLE OLVIDO DE LA LITERATURA ARGENTINA: LIBERTAD DEMITRÓPULOS
    AL OTRO LADO DE LA TRINCHERA HABÍA UN POEMA.
    EN TORNO A AFGANISTÁN: DIARIO DE UN SOLDADO
    DE GUILLERMO DE JORGE

    EL DESTINO Y LA IMPOSIBILIDAD DE SER FELIZ EN LA COSMOVISIÓN GRIEGA
    PICASSO Y LA POESÍA
    JACK FINNEY, DETECTIVE DEL TIEMPO
    "LA VIDA PERRA DE JUANITA NARBONI" DE ÁNGEL ÁZQUEZ: LA DIÉGESIS DE UNA NEUROSIS
    MÁNCHESTER: LA CAPITAL INGLESA DE LA MÚSICA ROCK (1976-1991)
    EL SÍNDROME DE KOTOV
    HOMENAJE A ANAHÍ LAZZARONI
    JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN: COMO SI EL TIEMPO NO MURIESE
    KEROUAC EN BREST
    LA SANTA MENTIRA
    SOBRE POESÍA Y REDES
    PAPEL PINTADO
    SANTIAGO AGUILAR Y CARLOS GARDEL. EL ESPAÑOL QUE SUPO QUE EL REY DEL TANGO ERA FRANCÉS
    SILVA, COMO LOWRY
    DEL SILLÓN A LA JUNGLA
    ILDEFONSO RODRÍGUEZ: EL OFICINISTA DEL RÍO
    EL MUNDO DE 1984 Y SUS PARALELISMOS CON LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA
    LA INFLUENCIA DEL PAISAJE EN LOS POETAS VALENCIANOS CONTEMPORÁNEOS
    EL PROGRESO EN LA CAVERNA
    UNA EXTRAORDINARIA APORTACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA GARDELIANA: "LA LÁGRIMA EN LA GARGANTA" DE YÉPEZ-POTTIER
    LA SOMBRA DE DELIBES ES ALARGADA
    PANFLETO CONTRA LA NOVELA NEGRA
    METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS
    EMILIA PARDO BAZÁN, LIBROS Y CABALLEROS EN EL SIGLO XIX
    UNA NIÑA Y UN NOBEL
    PERSONAJES EN MANHATTAN
    LA HISTORIA DE AMOR (FALLIDA) ENTRE KIM Y THURSTON
    LA NOSTALGIA DE JAIME GIL DE BIEDMA EN "MORALIDADES" Y "POEMAS PÓSTUMOS"
    SESÉ, ME ACUERDO
    LA SAUDADE EN GARCÍA MÁRQUEZ
    HEMINGWAY Y LAS COINCIDENCIAS
    MEDITACIÓN DEL CANTÁBRICO
    VIGENCIA DE UNA LITERATURA INVISIBLE: ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO
    DOS FOTOGRAFÍAS DE GUERRA
    NIETZSCHE EN VENECIA
    LA MIRADA AL MUNDO DE FERNANDO DEL VAL
    LAS CÉLEBRES ÓRDENES DE LA NOCHE: DESTIERRO, ASESINATO. LAS CICATRICES DEL MONSTRUO
    DON BALÓN DE BABA
    TERATOMA: REGRESO A LA METRÓPOLIS DEL SIMULACRO
    HOY HE CONOCIDO UN ÁNGEL
    LOS LUGARES AMADOS DE CÉSAR ANTONIO MOLINA
    POETA EN BUENOS AIRES
    ESCRITORES VALENCIANOS EN EL EXILIO DE AMÉRICA
    POR QUÉ RILKE VAGABA POR TODAS PARTES
    CARLOS MARZAL: REFLEXIÓN Y HONDURA EN EL SENTIR POÉTICO
    LA CONVERSIÓN DE LA VÍCTIMA EN VERDUGO
    FARROJZAD, UNA PASIÓN PERSA
    BREVE REVISIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE
    COLOMBIA, GUERRA Y PAZ
    POESÍA Y TRADUCCIÓN: UNA LECCIÓN DE GEOMETRÍA
    KJELL WESTÖ: SÓLO ARDEMOS UNA VEZ
    JOHN WILLIAMS Y SU ANTOLOGÍA DE POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO
    TED KOOSER, CUANDO MENOS ES MÁS
    EL AURA DE GARCÍA MÁRQUEZ
    GAMONEDA INTERIOR: EL PASO AL VERSO VERDADERO
    ALFRED KUBIN O EL MOVIMIENTO NOCTURNO DE LA CONCIENCIA
    SHINY HAPPY PEOPLE? UNA DESMITIFICACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL UNDERGROUND NORTEAMERICANO
    NOTAS SOBRE EL ESQUIZORREALISMO
    CUBISMO PICTÓRICO. MODERNISMO LITERARIO. UNA ESTÉTICA COMPARTIDA ENTRE STEIN Y PICASSO
    SOBRE CASPER KANG: EXTRAÑOS LABERINTOS, BUCLES Y CAOS
    ESCRITORES QUE ENTRAN EN LA NOCHE
    DERIVAS SONÁMBULAS: SÍNDROME DE MOEBIUS
    JAVIER LOSTALÉ: LA POESÍA COMO LLAMA Y CENIZA
    LA POLICÍA SEMÁNTICA
    DISECCIONES DE LO COTIDIANO: FOLLAR O NO FOLLAR, HE AHÍ EL DILEMA
    HERAKLÉS: LA IMPORTANCIA DE SER DISTINTO. UNA VISIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA MIRADA DE JUAN GIL-ALBERT
    ¿A DÓNDE TE LLEVA PATRICK MODIANO?
    TRISTAN CORBIÈRE, EL POETA QUE DORMÍA EN UN ARCÓN
    ESTAR EN GUADALUPE CON SAINT JOHN PERSE
    JOSÉ ÁNGEL VALENTE, EL VER APASIONADO
    EL ALMA DE PACO MIRANDA: ELEGÍA EN CINCO MOVIMIENTOS CRONOLÓGICAMENTE DESORDENADOS (MÁS UN SUEÑO Y UNA PESADILLA)
    EMILY DICKINSON, EL HUÉSPED MÁS EXTRAÑO
    ALEJANDRA PIZARNIK: LAS PALABRAS ROTAS
    HOMERO EXPÓSITO: LA METÁFORA EN EL TANGO
    LA HONDURA HUMANA Y NARRATIVA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO
    POETAS QUE VAGAN POR PARÍS

    ARANOA. UN TEXTO IMPERFECTO
    ESTARÉ BESANDO TU CRÁNEO. "PRINCIPIO DE GRAVEDAD" DE VICENTE VELASCO

    SALZBURGO VISIONARIA DE TRAKL

    LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE JACK KEROUAC

    HAFEZ, LAS TABERNAS MÍSTICAS

    ALGUNAS FUENTES FILOSÓFICAS EN LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES


    EDWARD LIMÓNOV: EL QUIJOTE RUSO QUE SINTIÓ LA LLAMADA A LA ACCIÓN

    PERO, ¿QUIÉN ERA FERNANDO PESSOA?

    EXILIO Y CULTURA EN ESPAÑA

    VIGENCIA DE LA RETÓRICA: RALPH WALDO EMERSON, MIGUEL DE UNAMUNO Y EL AYATOLÁ JOMEINI

    LA VISIÓN DE RUBÉN DARÍO SOBRE ESPAÑA EN SU LIBRO "ESPAÑA CONTEMPORÁNEA"

    LIBROS Y VOLCANES

    PUNTO DE NO RETORNO

    JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: ENTRE LA NOCHE Y LA CREACIÓN

    PERROS CARIBEÑOS

    EL HIELO QUE MECE LA CUNA

    UN VIEJO QUE NUNCA SE RINDE EN EL KALEVALA

    NO FUTURE

    MUERTE EN VENECIA: DE LA NOVELA AL CINE

    NIKOLAUS LENAU, EL OLOR DEL ARMARIO

    GUILLERMO CARNERO: DEL CULTURALISMO A LA POESÍA ESENCIAL

    ARCHIPIÉLAGOS DE SOLEDAD DENTRO DE LA PINTURA

    JUAN GOYTISOLO, NUEVO PREMIO CERVANTES, LA LUCIDEZ DE UN INTELECTUAL CONTEMPORÁNEO

    LA INFLUENCIA DE LUIS CERNUDA EN LA OBRA DE FRANCISCO BRINES

    XU ZHIMO, PASIÓN POR EUROPA

    EL LENGUAJE POÉTICO, REALIDAD Y FICCIÓN EN LA OBRA DE JAIME SILES

    EL ENSAYO COMO PENSAMIENTO GLOBAL EN LA OBRA DE JAVIER GOMÁ

    DYLAN THOMAS EN EL CABALLO BLANCO DE NUEVA YORK

    DESIERTOS PARADÓJICOS, DESIERTOS MORTÍFEROS

    DOS POETAS ANDALUCES Y UNA AVENTURA EXISTENCIAL

    "NEO-NADA", DE DOMINGO LLOR

    EL SOMBRÍO DOMINIO DE CÉSAR VALLEJO

    SEFERIS EN LAS MONTAÑAS DE CHIPRE

    LAURIE LIPTON: DANZAS DE LA MUERTE EN UNA ERA DEL VACÍO

    MUJICA. LA SAPIENCIA DEL POETA

    IMITACIÓN Y VERDAD. JOHN RUSKIN

    LA OBRA LUMINOSA DE ÁLVARO MUTIS A TRAVÉS DE MAQROLL EL GAVIERO

    SIEMPRE DOSTOIEVSKI. REFLEXIONES SOBRE EL CIELO Y EL INFIERNO

    ANÁLISIS DEL PERSONAJE DE OFELIA EN HANMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE

    SÁNDOR MÁRAI EN NÁPOLES

    EL QUIJOTE, INVECTIVA CONTRA ¿QUIÉN?

    ESQUINA INFERIOR DERECHA, ESCALA 1:500

    BAUDELAIRE Y "LA MUERTE DE LOS POBRES"

    "ES EL ESPÍRITU, ESTÚPIDO"

    CONEXIÓN HISPANO-MEJICANA: JUAN GIL-ALBERT Y OCTAVIO PAZ

    LADY GAGA: PORNODIVA DEL ULTRAPOP

    LA BIBLIA CONTRA EL CALEFÓN. LAS IMÁGENES RELIGIOSAS EN LOS TANGOS DE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

    VILA-MATAS, EL INVENTOR DE JOYCE. UNA LECTURA DE "DUBLINESCA"

    UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO: EL NUEVO PERIODISMO

    COMO LA VOZ DEL ANIMAL NOCTURNO. BREVES ANOTACIONES SOBRE LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CRISTINA MORANO

    LUBICZ-MILOSZ, EL PROFETA CALLADO

    JOHN BANVILLE: LA ESTÉTICA DE UN ESCRITOR CONTEMPORÁNEO

    MIROLAD PAVIC, LOCO COMO EL VIENTO DEL ESTE

    IVO ANDRIC, UNA NOCHE JUNTO AL DRINA

    KEN KESEY: EL MESÍAS DEL MOVIMIENTO PSICODÉLICO

    CINCUENTA AÑOS DE UN LIBRO MÁGICO: RAYUELA, DE JULIO CORTÁZAR

    LA INCOMUNICACIÓN Y EL GRITO

    QUEVEDO REVISITADO: FICCIÓN, REALIDAD Y PERSPECTIVISMO HISTÓRICO EN "LA SATURNA" DE DOMINGO MIRAS

    CRUZANDO EL DANUBIO CON ELÍAS CANETTI

    LAS RIADAS DEL ALCANTARILLADO

    MÚSICA EN LA VANGUARDIA: LA ESCRITURA DE ROSA CHACEL

    MULTIPLICANDO SOBRE LA TABLA DE LA TRISTEZA: UNA APROX. A LA TRAYECTORIA POÉTICA DE JOSÉ ALCARAZ



    ERNESTO SÁBATO, EL EXPULSADO DE CLASE

    RUBÉN DARÍO EN LOS TANGOS DE ENRIQUE CADÍCAMO

    THE VELVET UNDERGROUND ODIABAN LOS PLÁTANOS

    WILLIAM SAROYAN, NO ES PROPIO DE TI ESTAR MUERTO

    "TREN FANTASMA A LA ESTRELLA DE ORIENTE" DE PAUL THEROUX: EL VIAJE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO

    EL TEMA DEL VIAJE EN LA PROSA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA


    GUERRA MUNDIAL ZEUTA

    LA HAZAÑA DE PUBLICAR UN NOVELÓN CON SOLO 25 AÑOS

    JACINTO BATALLA Y VALBELLIDO, UN AUTOR DE REFERENCIA

    EL OJO SONDA: LA MIRADA DE TERRENCE MALICK

    SURF Y MÚSICA: MÚSICA SURF

    EL PERSONAJE METAFICCIONAL DE AUGUST STRINDBERG


    MARCELO BRITO: PRIMEROS PASOS HACIA EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA

    EPIFANÍAS JOYCEANAS Y EL PROBLEMA AÑADIDO DE LA TRADUCCIÓN

    EL VALLE DE LAS CENIZAS

    RASGOS BRETCHTIANOS EN "LA TABERNA FANTÁSTICA" DE ALFONSO SASTRE

    AL OESTE DE LA POSGUERRA. JÓVENES EXTREMEÑOS EN EL MADRID LITERARIO DE LOS CUARENTA

    LORD BYRON Y LA MUERTE DE SARDANÁPALO

    JUAN GELMAN. UNA MIRADA CARGADA DE FUTURO

    FRANZ KAFKA: UN ESCRITOR DISIDENTE

    Hemeroteca

    MAGIA Y POESÍA EN DR. FAUSTUS
    HAMLET, PRÍNCIPE DE LA INMORTALIDAD
    TRES RAZONES PARA LEER A ROBERTO JUARROZ
    EL POP ANIMADO
    LEONARD COHEN. EL PRÍNCIPE QUE CONQUISTÓ MANHATTAN

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    March 2022
    February 2022
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    June 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014

    Categorías

    All
    13 Habitaciones Propias
    1984
    23 De Abril
    Ahmed Oubali
    Aitana Monzon
    Ajedrez Y Literatura
    Alcantarillado
    Aldo Fresneda Ortiz
    Alejandra Pizarnik
    Alejandro Badillo
    Alejandro Sanchez Romero
    Alessandro Baricco
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfred Kubin
    Alfredo Pareja Diazcanseco
    Alfredo Rodriguez
    Alguien Volo Sobre El Nido Del Cuco
    Alicia In Wonderland
    Ana Garrido
    Anahi Lazzaroni
    Ana Luisa Amaral
    Andres Garcia Cerdan
    Angelo Medina Lafuente
    Angel Vazquez
    Anne Carson
    Antesalas Del Olvido
    Antologia De Poesia Inglesa Del Renacimiento
    Antonio Aguilar
    Antonio Barnes Vazquez
    Antonio Costa Gomez
    Antonio Gamoneda
    Antonioni
    August Strindberg
    Autoecos
    Autoficción
    Ayatola Jomeini
    Balduque
    Basilio Sanchez
    Baudelaire
    Bea Miralles
    Belen Lopez Marin
    Berlin
    Berta Guerrero Almagro
    Bibliografia Gardeliana
    Blancanieves
    Bronte
    Bruegel
    Brueghel
    Brueghel El Viejo
    Cadicamo
    Camilo José Cela
    Carlos Gardel
    Carlos Marzal
    Carlos Perez Siquier
    Carmen Maria Lopez Lopez
    Caverna
    Cervantes
    Cesar Vallejo
    Ceuta
    Claudio Tedesco
    Coleman Hawkins
    Colombia
    Concha Garcia
    Consuelo De Arco
    Cormac Mccarthy
    Cortazar
    Cristina Morano
    Cualiacan
    Cueva De Montesinos
    Daniel Garcia Arana
    Daniel Roca Blanco
    Dario
    David Baro
    Deledda
    Derek Walkott
    Dia Del Idioma
    Diego L Garcia
    Diego Reche
    Diego Sanchez Aguilar
    Dios
    Doctor Faustus
    Domingo Llor
    Domingo Miras
    Don Balon De Baba
    Don Quijote
    Dorothea Tanning
    Dr Jekyll & Mr Hyde
    Dublinesca
    Edicion Anotada De La Tristeza
    Edward Hopper
    Edward Limonov
    El Americano
    El Coloquio De Los Perros
    El Destino Y La Cosmovision Griega
    Ele
    Elena Nicolas Cantabella
    Elias Canetti
    El Nuevo Periodismo
    El Quijote
    El Sindrome De Kotov
    Elliot
    Emilia Pardo Bazan
    Emilio Jose Alvarez Castaño
    Emily Dickinson
    Enrique A. Conesa
    Enrique Cadicamo
    Enrique Santos Discepolo
    Ernesto Sabato
    Esas Nubes Que Pasan
    España Contemporanea
    Exilio Y Cultura
    Exposito Montes
    Ezequiel Perez Plasencia
    Farrojzad
    Fernanda Ballesteros
    Fernando Del Val
    Fernando Leon De Aranoa
    Fernando Pessoa
    Fior Di Sardegna
    Flor De Cerdeña
    Florencia Strajilevich
    Francisco Brines
    Francisco Gomez
    Francisco Jota Perez
    Francisco Layna Ranz
    Gabo
    Garcia Lorca
    Garcia Marquez
    George Orwell
    George Trakl
    Gertrude Stein
    Gordon Von Steiner
    Grazia Deledda
    Grunewald
    Guerra Mundial Zeta
    Guillermo Carnero
    Guillermo De Jorge
    Guillermo Montoya Gracia
    Gulag
    Hafez
    Hamlet
    Hector Tarancon Royo
    Hemingway
    Henry James
    Herakles
    Herman Hesse
    Homero Exposito
    Huysmans
    Ildefonso Rodriguez
    Insolacion
    Isa Perez Rod
    Ivo Andric
    Jacinto Batalla
    Jack Finney
    Jack Kerouac
    Jaime Gil De Biedma
    James Joyce
    Javier Alcoriza
    Javier Denis
    Javier Lostale
    Jazz Picasso
    Jesus Gardea
    Jesus Hilario Tundidor
    Jinetes De Luez En La Hora Oscura
    John Williams
    Jorge Luis Borges
    Jose Alcaraz
    Jose Angel Valente
    Jose Ezequiel Perez
    Jose Filadelfo Garcia Gutierrez
    Jose Luis Fernandez Perez
    Jose Luis Garcia Martin
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Martinez Clares
    Jose Luis Sampedro
    Jose Manuel Caballero Bonald
    Jose Maria Alvarez
    Joyce
    Juan Claudio Acinas
    Juande Mercado
    Juan Gil Albert
    Juan Gil-albert
    Juan Goytisolo
    Juan Lozano Felices
    Juan Luis Calbarro
    Juan Planas Bennasar
    Julio Cortazar
    Julio Martinez Mesanza
    Kalevala
    Ken Kesey
    Kimberly Huertas Arredondo
    Kim Gordon
    Kjell Westo
    L
    Lady Gaga
    La Lagrima En La Garganta
    La Regenta
    Lars Von Trier
    La Santa Mentira
    Las Celebres Ordenes De La Noche
    Las Flores Del Mal
    La Tierra Baldia
    Laura Bohorquez
    Laura Gil
    Laurie Lipton
    La Vida Perra De Juanita Narboni
    Leonard Cohen
    Leonardo Josue Espinal
    Leopoldo Alas
    Libros Y Volcanes
    Lisboa
    Literatura Dominicana
    Literatura Ecuatoriana
    Literatura Indigena
    Literatura Y Centroamerica
    Lonrot
    Lorente Garcia
    Los Desnudos Y Los Muertos
    Los Heraldos Negros
    Lou Reed
    Lowry
    Lubicz-milosz
    Lucciano Stola
    Luciana A. Mellado
    Luis Cernuda
    Macky Corbalan
    Manchester
    Manhattan
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Guerrero Cabrera
    Manuel Puertas Fuertes
    Marcelo Brito
    Marco Sanz
    Marina Peñalosa Montero
    Marlowe
    Marta Ladri
    Marta Ledri
    Metaforas
    Miguel Catalan
    Miguel Delibes
    Miguel De Unamuno
    Miguel D'ors
    Milorad Pavic
    Muerte En Venecia
    Musica Y Surf
    Natalia Carbajosa
    Neo-nada
    Nestor E Rodriguez
    Nietzsche
    Nikolaus Lenau
    No Future
    Norman Mailer
    Octavio Paz
    Ofelia
    Pablo Picasso
    Paco Miranda Terrer
    Pascual Duarte
    Patrick Modiano
    Paul Maccarthy
    Paul Theroux
    Pedro Blas
    Pedro Garcia Cueto
    Pedro Juan Gutierrez
    Pedro Pujante
    Pedrp Diego Varela
    Picasso
    Picasso Y La Poesia
    Pilar Quirosa
    Pintura
    Platano Warhol
    Poe
    Poesia Indigena
    Poesia Y Redes
    Poetas Valencianos
    Policia Semantica
    Post Coitum
    Premio Cervantes
    Principio De Gravedad
    Proverbios Flamencos
    Quevedo
    Rafael Sanchez Ferlosio
    Ralph Waldo Emerson
    Raul Ansola
    Rayuela
    Rem
    Roberto Garcia De Mesa
    Roberto Juarroz
    Roger Torralbo
    Rosa Chacel
    Rosana Hidalgo Llorente
    Ruben Dario
    Ruby Fernandez
    Said Vladimir Ramirez Tellez
    Saint John Perse
    Salvador Galan Moreu
    Sandor Marai
    Santiago Aguilar
    Santiago Rodriguez Guerrero-strachan
    Saroyan
    Saudades
    Scooby Doo
    Sebastian Mondejar
    Seda
    Seferis
    Sergio B. Landrove
    Sex Pistols
    Shakespeare
    Shakespearem Elena Nicolas Cantabella
    Shiny Happy People
    Siglo Xxi
    Silva
    Silvia Gallego Serrano
    Sonic Youth
    Sonny Rollins
    Strindberg
    Surf
    Tangos
    Ted Kooser
    Terrence-malick
    Tetatoma
    The-beach-boys
    The Waste Land
    Thomas Mann
    Thurston Moore
    Tremendismo
    Tren-fantasma-a-la-estrella-de-oriente
    Trilce
    Tristan Corbiere
    Tristan Tzara
    Ultrapop
    Un Dia Perfecto
    Vainamoinen
    Vanguardia
    Velvet-underground
    Venecia
    Vicente Velasco
    Vilamatas
    Viorel Rujea
    Visconti
    William-saroyan
    Wyoming
    Xu Zhimo
    Yepez-pottier
    Zombies
    Zoraida Sanchez Mateos
    Zorba El Griego

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS